Está en la página 1de 37

InWEnt – Internationale Weiterbildung

und Entwicklung gGmbH Saber hacer: metodología, ejercicios y técnicas InWEnt – Internationale Weiterbildung
und Entwicklung gGmbH
Capacity Building International
Friedrich-Ebert-Allee 40
de la educación para una cultura de paz InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung
gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional) es una
53113 Bonn sociedad consagrada a la tarea de desarrollar recursos
Teléfono +49 228 4460–0 humanos y organizaciones dentro de la cooperación in-
Fax +49 228 4460–1844 ternacional. Sus ofertas van dirigidas a cuadros técnicos y
www.inwent.org directivos, así como a personas con poder decisorio en el
Visite también nuestro ámbito económico, político, administrativo y de la socie-
Portal “Diálogos en Educación” dad civil, llegando anualmente a unas 55.000 personas.
www.inwent.org/educacion
Sobre InWent y el programa EduPaz Los programas y proyectos de InWEnt buscan promover
InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional) es una sociedad con- un cambio en las competencias a tres niveles: fortalecien-
sagrada a la tarea de desarrollar recursos humanos y organizaciones dentro de la cooperación internacional. Sus ofertas van do la capacidad individual de actuar, aumentando el ren-
dirigidas a cuadros técnicos y directivos, así como a personas con poder decisorio en el ámbito económico, político, administrativo dimiento de empresas, organizaciones y administraciones
y de la sociedad civil. y, en la esfera política, mejorando la capacidad de actuar
y decidir. Las herramientas metodológicas están disponi-
InWEnt coopera en la misma medida con socios en países en desarrollo o en proceso de reformas y en países industrializados,
bles en un diseño modular y se adaptan a las exigencias
llegando anualmente a unas 55.000 personas.
correspondientes, a la altura de la solución deseada. Ade-
Con el programa EduPaz, la División de Educación de InWEnt desea contribuir a la creación de una cultura de la paz en la región más del aprendizaje a través de situaciones cara a cara
centroamericana y en Colombia. practicadas durante eventos de formación, intercambio y
diálogo, se concede un amplio espacio a la creación de
El programa EduPaz fortalece iniciativas existentes de educación para la paz en la región por medio de un programa intensivo de redes mediante el aprendizaje electrónico. Los socios de
capacitación y acompañamiento para educadores del sector educativo formal e informal. Las y los participantes y sus organiza- InWEnt se encuentran tanto en países en vías de desa-
ciones están apoyados a integrar conceptos, metodologías y contenidos de la pedagogía para la paz en su trabajo. De esta manera rrollo, como en países en proceso de reformas y países
el programa no solamente contribuye a impactos personales; también impulsa y apoya cambios institucionales a través de la industrializados.
formación de integrantes seleccionados de estas instituciones que una vez regresados retroalimenten sus nuevos aprendizajes.

Esta publicación se creó tras la iniciativa de los becarios y becarias de InWEnt que asistieron al programa Edupaz y querían des- Los socios de InWEnt son el Gobierno Federal Alemán, re-
cribir sus experiencias y conclusiones en este camino de la paz.  presentado por el Ministerio Federal de Cooperación Eco-
nómica y Desarrollo (BMZ), el sector privado alemán y los
Estados Federados.
Puede obtener mayor información sobre InWEnt en:

Diciembre 2007 - 3.01-0010-2007


InWEnt nació en 2002, tras fusionarse la Sociedad Carl
Duisberg (CDG) y la Fundación Alemana para el Desarrollo
InWEnt Internacional (DSE).
Internationale Weiterbildung
und Entwicklung gGmbH
Capacity Building International
División de Educación
Friedrich-Ebert-Allee 40 InWEnt InWEnt Por encargo de:
53113 Bonn, Germany Oficina Regional para Centroamérica Oficina Regional para los Países Andinos
Fon: +49 228 4460-0 Del antiguo Cine Cabrera Av. Los Incas 172, Ed. Peruval
Fax: +49 228 4460-1844 2c. al lago 1/2 c. abajo San Isidro, Lima 27 – Perú
www.inwent.org Managua - Nicaragua Fon: +51 (0)1- 4419000-15
education@inwent.org Fon +505 222 6004 Fax: +51 (0)1- 4411462
(haciendo referencia a “EduPaz”) Fax +505 222 6929 www.inwent.org.pe
Saber hacer: metodología, ejercicios y técnicas
de la educación para una cultura de paz
c o n te n i d o

6 Síntesis de la metodología utilizada


en el curso Creando una Cultura de Paz
7 Una selección de metodologías y experiencias
8 Para empezar
9 Orientaciones para el uso de las técnicas
11 Metodología LER
13 Teatro-foro
18 Ejercicios, dinámicas, técnicas
18 Tela de cebolla
18 El triángulo abc
20 Círculo de nombres con expresión
21 Bosque de sonidos
22 Lluvia de ideas con imágenes
23 Las máquinas
24 Completar imágenes
25 Gráficas generadoras
25 Los chocolates
26 Barómetro de valores
27 Las cuatro esquinas
28 Puntos en la frente
28 Representar palabras con el cuerpo
29 Línea de la vida
30 Qué es un conflicto
31 Diferencias y similitudes
31 Masaje de espalda
32 Nuestras cualidades
32 Las vencidas
33 El ciempiés
33 El nudo
34 Reventazón - quemazón
34 Lo que se ve y lo que no se ve
Saber hacer: metodología, ejercicios y técnicas

Metodología
pág. 
Ubicación temática
En mi pueblo, nuestro pueblo, hay un poeta que se llama Humberto. Él po-
dría haber pasado desapercibido si no fuera por su técnica, si no fuera por
lo calculado de cada palabra-dardo que nos manda, cada palabra-semilla en
cerbatana. Preciso, con la fuerza justa. Cuando dice: “Gracias, hermanos
árboles, por ser la casa de mis hermanitos los pájaros”, él, guardián de la
caída del agua, tiene técnica, comprende el método, entiende la forma y la
profundidad.
En esta parte se encuentran indicaciones para la aplicación de la me-
todología y una selección de técnicas que, durante el curso Creando una
Cultura de Paz se han vivido, experimentado y disfrutado. Como casi todos
los procesos educativos, son sólo una sugerencia, una forma de encontrarse
y restablecer en la memoria la posibilidad de continuar lo iniciado a través
de los talleres y otras actividades de multiplicación y seguimiento. La meto-
dología es tan frágil como un segundo. Intentemos hacer lo que nos sugirió
Humberto, cerbatanero de la palabra: que con la precisión de él no pasemos
desapercibidos en la difícil artesanía de la paz.

Metodología
pág. 
Síntesis de la metodología utilizada en el curso
Creando una Cultura de Paz1

El curso se fundamentó en los planteamientos de antiguo campo de concentración de Buchenwald,


la educación popular. En ese sentido, se previó el muro que separó a las dos Alemanias, el Mu-
una serie de técnicas para motivar a los partici- seo Checkpoint Charlie, la Topografía del Te-
pantes a reflexionar desde su realidad, a teorizar rror y otros. También se conoció otra parte de la
y regresar a la cotidianidad con una práctica me- historia de Alemania al visitar la ciudad de Wei-
jorada. Esto permitió que se le diera prioridad a mar, la casa de Goethe y Postdam, entre otros
la participación activa para la construcción del lugares, así como a sobrevivientes de la guerra y
conocimiento y la búsqueda de la verdad. el régimen nazi.

Talleres específicos Conocimiento de otros procesos


Una gran parte de la actividad se desarrolló a Para relacionar y contextualizar los aprendizajes
través de talleres, que contaron con el acompa- obtenidos durante el curso, se tuvo la oportuni-
ñamiento de un facilitador. La mayoría de estos dad de conocer procesos educativos que se de-
talleres se realizó en el Centro de Formación, y sarrollan actualmente en escuelas acerca de las
otros, en las diferentes instituciones que se espe- temáticas de mediación de conflictos, aprendiza-
cializan en un tema, por ejemplo, la metodología jes sociales e interculturalidad.
ler se desarrolló en el Centro de Perfecciona-
miento de Profesores de Brandenburgo; el taller Acercamiento a la sociedad civil
de género, en el Centro Juvenil de la Kaubstras- Se logró conocer el trabajo que partes de la socie-
se, y el taller de pedagogía de la memoria, en la dad civil alemana realizan para la defensa de los
casa Wannsee. derechos humanos y la construcción de la paz;
en ese sentido, se pudo conocer la experiencia
Conocimiento de la historia de diferentes instituciones, entre las que estuvie-
Para tener un acercamiento a la historia alema- ron: Instituto Alemán de los Derechos Huma-
na, se tuvo la oportunidad de visitar y formarse nos, Centro de Documentación e Investigación
en diferentes centros y lugares que permiten re- Chile-Latinoamérica, InKota y el Servicio Mun-
cuperar o entender esa historia. Algunos de estos dial para la Paz. Algunas de estas experiencias se
centros o lugares fueron: la casa de Wannsee, el conocieron a través de tertulias.

1 Para este texto se tomaron como base los aportes de


Marco Antonio Morales, GTZ-Guatemala.

Metodología
pág. 
Una selección de metodologías
y experiencias

Productos
Entre las metodologías se pueden destacar las si- n La diversidad y amplitud de insumos y proce-
guientes experiencias o ejercicios: sos nos ha orientado hacia la obtención de los
siguientes resultados:
Imaginar la paz desde el lenguaje corporal 1. En el ámbito de los nuevos conocimientos:
La pedagogía de la memoria n Sustentos teóricos y vivenciales acerca de la
n Romper el silencio mediación y la transformación de conflictos a
n Situación de los derechos humanos en Alemania nivel escolar y comunitario.
n El trabajo del Centro Internacional de En- n Conceptualización de la pedagogía de la me-
cuentros Juveniles de Buchenwald moria histórica.
n Elementos básicos sobre la educación para la
Concepto de integración en la diversidad paz, el aprendizaje social, la ética ciudadana.
n Asignatura ler n Un amplio repertorio de metodologías prác-
n Educación intercultural ticas para implementarlas en los grupos con
n Género y derechos humanos que trabajamos.
n Acercamiento a la historia y la cultura de la
Mediación como filosofía de diálogo sociedad alemana.
n Conflicto, ámbitos en los que se generan con- n Proyectos que ya se aplican en otros países.

flictos 2. En el ámbito de las habilidades:


n Mediación, mediación comunal, mediación n Práctica de técnicas de teatro del oprimido
escolar n Aplicación de recursos para la mediación de
n Deconstrucción del conflicto y reconstrucción conflictos
de la relación n Análisis de realidades desde diversas meto-
dologías
Educación para la Paz n Hacer pedagogía de la memoria histórica
n Desarrollo de un proyecto de Educación para 3. En el ámbito de las actitudes:
la Paz/Mediación n Flexibilidad para la aplicación de técnicas
n Experiencias de procesos de mediación participativas propias de la educación popular.
n Construcción colectiva de procesos de apren-
Socialización de experiencias de trabajo dizaje y nuevos conocimientos.
n Presentación e intercambio de materiales de n Diálogo y escucha, como filosofía de vida
los proyectos de cada uno de los participantes que fundamenta una educación para la paz y
en el curso. la transformación pacífica de conflictos.
n Análisis de diversas realidades.
n Problematizar realidades cotidianas y sociales.
f. Aprender del otro.

Metodología
pág. 
Para empezar

No han sido pocas las veces en que cuando en Las técnicas entonces son una forma de ge-
una sesión de aprendizaje –taller, foro, semina- nerar una experiencia colectiva, un conector en-
rio, clase, etc.– el tema se ha vuelto aburrido, los tre la práctica cotidiana y el momento de estar
facilitadores han dicho: “Como está muy abu- juntos y juntas para aprender acerca de un tema
rrido, practiquemos una técnica, hagamos una determinado. Las técnicas tienen dos partes: la
dinámica para que todos se rían…”. experiencia provocada o vivida y la teorización
Hace algunos años, en Guatemala existía o razonamiento de lo vivido.
la moda de ser “educador popular”. Era como
una condición que había que tener; se trataba Experiencia provocada o vivida
de querer contarles a los demás que se tenía esta Aquí se recurre, entre otras, al uso del cuerpo
práctica, y la manera de demostrarlo eran miles para el juego, a las pruebas de dificultad colec-
de juegos conocidos: juegos para relajarse, jue- tiva, a los movimientos corporales, al baile, los
gos para dormirse, juegos para que se rían, jue- chistes, las adivinanzas, las historias, los juegos
gos para ir al baño, juegos para todo. de palabras, etc. Se busca entonces volver a razo-
Paulo Freire decía que muchas veces nues- nar cada una de las partes que se vivieron, desde
tro actuar no es consciente de la realidad sobre cómo nos sentimos hasta por qué pasó esto, qué
la que actúa, entonces el accionar es ingenuo… significa para mí esta situación, cómo la defino,
Antes, los docentes pensaban que si sólo daban qué es en mis palabras, qué partes tiene, etc.
sus clases, no estaban haciendo o enseñando po-
lítica, no estaban formando conciencia, pues Teorización o razonamiento
sólo estaban dando clases. La técnica no tiene un solo sentido de utilidad.
Desde ese tiempo se hablaba de si, al fi- Sería ingenuo pensar que existen técnicas sólo
nal, las dinámicas eran una técnica o si las téc- para derechos humanos, interculturalidad y gé-
nicas eran dinámicas. En éste y otros asuntos se nero. En realidad, son experiencias que en su
han gastado mares de tinta y dinero, pero cada segunda parte (teorización o razonamiento) se
quien tiene su propia versión, sus propios signi- dirigirán hacia el rumbo emprendido con la pri-
ficados y, sobre todo, sus propias prácticas. En mera parte. Sin embargo, sí existen técnicas con
este documento intentaremos provocar más de- mucha mayor potencialidad de ser usadas para
bate, más discusión, pero todo salpicado de ex- trabajar algunos temas.
periencia. Creo que es fundamental que dejemos Una lección importante: nosotros como fa-
de hablar tanto y empecemos a hacer más. cilitadores (o complicadores) preparamos pre-
Existen varias formas de abordar un tema. guntas para el espacio de reflexión; sin embargo,
Hasta ahora una de las que más éxito ha teni- no preparamos respuestas. Éstas son dadas por
do es la de provocar una experiencia. Experien- los asistentes, las personas, y es justo aquí donde
cia que permita generar discusión, debate, nuevo se hace una enorme diferencia entre lo que es y lo
conocimiento. que nosotros creemos: usualmente lo que noso-

Metodología
pág. 
Orientaciones
para el uso de las técnicas

tros creemos debe quedar a un lado, muy cerca, n Las técnicas que se presentan a continuación
pero a un lado, pues lo fundamental es el cono- no se deben implementar al azar, sino que de-
cimiento que se genera entre las personas parti- ben responder a un objetivo planteado en el
cipantes, donde yo estoy como facilitadora. Si en trabajo educativo.
cambio manipulamos para que nos respondan lo n Tome la idea, no la receta.

que queremos, lo que nosotros pensamos, estare- n El objetivo primordial de las técnicas es ayu-

mos cayendo en el conductismo, que es un estí- darnos a problematizar y a reflexionar sobre


mulo controlado y una respuesta preconcebida. un tema relacionado con la paz, por lo que,
Finalmente, cabe sólo agregar que dinámi- después de implementarlas, es necesario reto-
ca es una forma de redinamizar los momentos mar la experiencia desde las y los participan-
de reflexión, reforzar la experiencia generada en tes. Una forma de hacerlo puede ser pregun-
el primer momento de la técnica, volver los pa- tando: ¿cómo se sintieron?, ¿qué vieron?, ¿qué
sos a la experiencia generadora del debate y la oyeron?, ¿qué cosas les gustaron?, ¿qué cosas
discusión. no les gustaron?, ¿qué reflexiones les surgie-
ron a partir de lo vivido?, ¿en qué se relaciona
lo que vivido con el tema?

Cuando se realiza una actividad educativa,


usualmente se planifica el tipo de técnicas y di-
námicas que se utilizará. En este momento nos
planteamos cuál es el tipo de experiencia que ne-
cesitamos generar. Tomamos en cuenta los cono-
cimientos previos que respecto al tema tienen las
personas, si han vivido experiencias referentes al
tema o desconocen totalmente lo que se tratará.
La disposición de una o varias técnicas no tiene
que ver mucho con el desarrollo del tema. Exis-
ten educadores que saben una o varias técnicas y
son las que utilizan siempre, olvidando cuál es el
objetivo de generar una experiencia.
Cuando se aplica una técnica, no es solamen-
te el tipo de tema que queremos desarrollar: se
trata fundamentalmente de generar una experien-
cia colectiva, y, a partir de ella, el siguiente paso
es teorizar. La experiencia ha originado un cono-
cimiento importante, un conocimiento que el fa-

Metodología
pág. 
cilitador o la facilitadora no tienen, pues, aunque cio, pero básicamente se trata de escuchar y ver
saben y tienen principios, el conocimiento tras- cuáles son los conceptos, cuáles los significados,
cendental es el que surge del grupo. La experien- cuáles son las características que tendrá el tema.
cia promovida por la técnica es una experiencia Pero para las personas es su voz, su palabra, el
colectiva que, aunque haga énfasis en lo personal, resultado de sus experiencias, las formas de en-
su intencionalidad es colectivizar lo sucedido. tender la vida y practicarla.
Cuando la experiencia producida por La teorización es esencial pues permite de-
una acción dirigida pasa de lo individual a lo finir aquí, desde el pensamiento de las personas,
colectivo de los aprendizajes, se obtienen dife- cuál será la importancia que se le dé al tema. No
rentes puntos de vista, vivencias personales, sen- debemos olvidar que es importante contar con las
timientos y teoría. El principio pedagógico que opiniones y palabras de las personas, surgidas de la
se utiliza es “la construcción del conocimiento experiencia provocada por la técnica. Cuando un
es colectiva”. No podemos pensar que una sola educador o educadora se concentra en las respues-
persona enseña a otros, mientras que la historia tas y no en las preguntas, corre el enorme riesgo
misma nos enseña que los grandes conocimien- de empezar a responder y no a preguntar. Haga-
tos se generan de manera comunitaria. La reali- mos énfasis en esto: cuando una persona empieza
dad es el punto de partida. a responder, lo que se escuchará será su opinión,
Cuando se usa una técnica con los princi- pero es sólo la palabra de esta persona, despre-
pios y valores utilizados en el curso de Creando ciando entonces la experiencia y el conocimiento
una Cultura de Paz, también deben utilizarse los de las personas participantes. En esta medida debe
principios pedagógicos que la fundamentan. Las corregirse que la participación no sea sólo la del
técnicas tienen una diversidad de formas; con el facilitador/la facilitadora o del maestro/la maes-
fin de agruparlas se ha dicho que unas son para tra, sino que sea, como principio importante, la de
campo abierto, para salones, juegos o dinámi- las personas o de la comunidad que participa. De
cas, etc. Siempre se ha intentado hacer creer que allí este énfasis, porque el educador o educadora
las técnicas sirven para despertar a las personas, no son el centro de atención del proceso; por ello
para animarlas, para que se rían... y nuevamente su función es la de facilitador de proceso y no la
esto conduce a que se olvide el sentido, la orien- de centro de atención del proceso.
tación, la finalidad de la técnica. Ya lo hemos di- Una historia al respecto: A Toño le gustaba
cho en el inicio de esta sección: la técnica es un la educación y trabajar en las comunidades era
generador de experiencia colectiva que, partien- su sueño. Había pasado una buena parte de su
do de lo individual, busca los saberes que provo- vida estudiando en la universidad y por fin en-
có en todos y todas los participantes. Esto lleva a contró en este trabajo la posibilidad de realizar su
que se pase a la segunda fase: la teorización. En sueño… Cuando salió por primera vez, tenía su
la teorización, las personas empiezan a respon- plan hecho, las técnicas listas, papel…, todo. Las
der las preguntas que nos hemos planteado al ini- personas le esperaban. El taller se inició con toda

Metodología
pág. 10
Metodología LER

normalidad, pero, recién iniciado, una persona “Cuando al reaccionario le mostraron la luna
sólo pudo ver el dedo de quien se la señaló”.
preguntó: “y eso de los derechos humanos ¿por
Fernando Delgadillo y el resto del mundo
qué defiende a los ladrones?”. Toño casi quiso
agradecer a la persona la pregunta, era su po-
¿Qué es ler? Es una metodología que, basada
sibilidad y, entonces, casi tres horas después, él
en tres aspectos: l, formas de vida; e, ética, y r,
estaba feliz, las personas aburridas y el proceso
religión, permite realizar un análisis profundo de
de formación detenido… Y ¿dónde quedó la téc-
la realidad, en el que se pueden basar acciones
nica?, pero sobre todo, ¿dónde quedó la voz, la
de convivencia cotidiana. Se ha planteado para
palabra, el sentir de las personas?, ¿dónde que-
personas que, en contextos como el alemán, son
dó la experiencia comunitaria? y ¿hacia dónde
altamente multiculturales. En los salones de clase
va ahora el tema?
se evidencia la forma en que se está desarrollan-
El taller es una forma de posibilitar que las
do la vida como una muestra de microcosmos
personas se expresen y aprendan de sí mismas,
cotidiano. La mezcla de diversidad de culturas,
acompañadas de un complicador o de un facili-
religiones, formas de comprender los duelos, de
tador. Pero no podemos hacer de esto un circo,
comer, etc. ha servido de caldo de cultivo para
donde el centro de la pista lo tiene el educador o
crear una herramienta que permita a los y las es-
la educadora y no las personas. La escuela tradi-
tudiantes y sus maestros entender las razones de
cional concentra su atención en el maestro, con
los comportamientos y actitudes de las personas
la idea de que lo fundamental es la enseñanza;
que conviven en el mismo salón, la misma calle,
mientras que en el modelo particular del curso
el mismo barrio...
Creando una Cultura de paz, la atención se cen-
Se inicia como un proyecto de vida, por lo
tra en el aprendizaje, ya no en el maestro sino
que requiere tener claras las dimensiones de las
en el grupo.
que se parte, que tienen como fundamento:
A continuación se hace un resumen de la
metodología utilizada en el curso Creando una
Dimensión l, formas de vida
Cultura de Paz. La ambición de construir y perseguir
una meta de vida llena de sentido
Se presentan una serie de formas de abor- vs.
dar los distintos temas; no son únicas, son una el rechazo, la resignación ante tal meta.

propuesta inicial que puede facilitar el proceso.


Dimensión r, religión
El interés en un poder último,
algo fuera del ámbito de nuestras decisiones
vs.
el rechazo de tal poder.

Dimensión e, ética
Sistemas de reglas interno y externo
vs.
anomia interna y/o social.

Metodología
pág. 11
La temática de la asignatura abarca una se- n diseñar
el presente y el futuro de manera res-
rie de cuestiones, problemas y desafíos del pro- ponsable.
yecto de vida, con los que se ven confrontados
los seres humanos en el contexto de su desarrollo Objetivo de conocimiento acumulado
sociocultural y de la realidad social y biográfica n Estudiar y analizar los contenidos de tales de-
actual. Se evidencia a través tanto de problemas safíos desde diversas perspectivas y
claves relevantes para la juventud como de pro- n desarrollar una posición y actitud propia res-

blemas generales, existenciales y actuales, y se pecto a ellos.


expresa por una serie diversa, concreta, dialécti-
ca, cotidiana y muchas veces complicada de pre- Llegados a este punto, debemos retomar que es
guntas, exigencias, reivindicaciones y presiones una herramienta para el análisis de la realidad
de decisión. en la que se conjugan los tres elementos o uno
Se abarca el tema en dos grandes campos: solo. Por ello, para realizar el análisis se puede
a. lo interno hacer desde tres dimensiones:
b. lo externo 1. Un tema se analiza desde las tres dimensiones
de manera exclusiva; en este caso se trata de
Lo interno está compuesto por seis elementos, pasos de trabajo independientes, y cada uno
los mismos que, interrelacionados con las tres de estos pasos tiene su propio perfil y su pro-
dimensiones, generan una serie de desafíos. És- pia terminología.
tos tienen la orientación de interrelacionarse con 2. Una dimensión específica se relaciona con un
las tres áreas fundamentales. tema, y así se analizará.
Los desafíos son los siguientes: 3. Un tema se analiza desde las tres dimensiones,
n reconocer las relaciones sociales como necesa- relacionándolas; así, automáticamente se pro-
rias para la vida, aprender a reflexionar sobre ducen tensiones porque los “mismos” fenóme-
ellas y a construirlas; nos se interpretan y se denominan de diferen-
n enfrentar las experiencias existenciales y apren- tes maneras. No se pueden unificar ni el objeto
der a convivir con ellas; de estudio ni su terminología, sino percibirlos
n desarrollar una identidad propia y una au- exactamente con sus características específicas.
toestima, mediante el análisis de las diversas
exigencias, las propias fortalezas y debilidades Procedimientos de enseñanza-aprendizaje
y las convicciones; El objetivo de cualquier enseñanza-aprendizaje
n reconocer los contextos en que vivimos y apren- escolar se refleja también en ler: consiste en que
der a tomar decisiones adecuadas para ellos; “el alumno compare, sume, evalúe, presente,
n impulsar la aclaración de la propia visión del cuestione, retome, ordene, reconfigure, memori-
mundo y enfrentarse a la realidad de la inter- ce, aplique, etc.”. De tal manera se vuelven muy
culturalidad; importantes los diversos métodos de enseñanza

Metodología
pág. 12
Teatro-foro

y aprendizaje con los que se deben iniciar las res- “El teatro-foro permite reconocerse como
persona, como ser social, como actor
pectivas operaciones (del aprendizaje), y la te- clave en la pedagogía de la paz”.
mática y las dimensiones l, e y r se consideran el Martha Lidia Padilla
material con que se realiza este aprendizaje.
Sin embargo, ciertos “modelos básicos del
aprendizaje” están asociados a determinados ob- Vamos paso a paso…
jetivos del aprendizaje; tanto los modelos como conociendo nuestro cuerpo
los objetivos no se pueden intercambiar. Por n Hacemos una carrera, gana el que pierde. Sí,
consiguiente, hay que pensar y aplicar el pro- gana el que llegue de último.
cedimiento de aprendizaje que corresponda al n Nos colocamos en parejas, nos abrazamos,
contexto, tanto de un tema concreto como a sus trenzamos las piernas y hacemos una carrera
correspondientes elementos en ler y a los objeti- de ida y vuelta.
vos de cada secuencia de la enseñanza. n Hipnotismo: Nos organizamos en parejas, nos
Finalmente, los principios técnico-didácti- paramos frente a frente: uno es hipnotizador
cos de la enseñanza y el aprendizaje. Esta serie y el otro hipnotizado. La persona que hipnoti-
de elementos debe ser una constante en la apli- za extiende el brazo derecho y coloca la mano
cación del modelo ler: abierta frente a la cara del hipnotizado; mueve
n Respeto y confianza la mano y la persona hipnotizada debe seguir
n Tomar en cuenta el desarrollo psicológico y la los movimientos, procurando siempre quedar
socialización de los alumnos y las alumnas frente a la mano. Al rato, los papeles se invier-
n Emocionalidad ten. También nos podemos hipnotizar al mismo
n Controversialidad y pluralidad tiempo. Podemos hacerlo en grupos de tres: uno
n Autenticidad hipnotiza a dos o los tres se hipnotizan simultá-
n Orientación a valores y neutralidad ideológica neamente.
de la asignatura n Bosque de sonidos.

n En parejas fingimos que estamos boxeando. No


Un detalle importante: los puntos esenciales de nos debemos tocar, pero actuar como que sí.
ler se pueden profundizar a partir de la creación n Caminar y caminar con estilo: Todos y todas
de un verdadero encuentro. En éste deberá ins- en círculo. Uno a uno vamos caminando den-
tarse a tener siempre la posibilidad de un cambio tro del círculo hasta dar la vuelta y regresar
de perspectiva, de reflexionar, de observar y re- a nuestro lugar. Después de que todos y to-
cibir el texto, de interactuar. das hayamos pasado, damos otra vuelta, pero
cada quien hace el caminado que le guste o lo
identifique.

Metodología
pág. 13
n Rompecabezas humano: Una persona se acues-

ta en el suelo, como quiera. Otra persona llena


el espacio que quede vacío. Poco a poco vamos
haciendo un rompecabezas, llenando los espa-
cios vacíos.

Pensemos en otros ejercicios que podamos ha- reja sin hacer ruido, sólo con el cuerpo, hasta
cer para conocer nuestro cuerpo. ¿Cuáles se le que se hallen.
ocurren? n Animales.

n Juegos de roles.

Volver expresivo el cuerpo n Sensaciones.

n Buscar la pareja: Se entregan papeles revueltos n Lluvia de ideas con imágenes: Se colocan dos

con el nombre de un animal, macho y hembra. pliegos grandes de papel en los extremos del
Cuando se indique, cada quien busca a su pa- salón. En uno vamos a escribir: Derechos hu-

Metodología
pág. 14
manos, y en el otro: Contrario a los derechos atrás le pone las manos en los hombros. El o
humanos. Luego, todos y todas nos movemos la de adelante avanza, el o la de atrás le cuida,
caóticamente. Cuando a alguien se le ocurra se detiene y se reorienta. No se vale hablar.
una palabra relacionada con cualquiera de los n El huevo estrellado: Grupos de siete a diez

dos papelógrafos, hará un gesto que identifi- personas. En círculo. Uno o una se coloca en
que la idea y luego la escribe en el papelógra- el centro. Cierra los ojos, con las piernas rec-
fo. Da un aplauso, y todos y todas volvemos a tas, sin doblar las rodillas y con los brazos a
movernos. Y así seguimos por un rato. Luego, un lado. Se deja caer para donde quiera. Las
retomamos lo construido por el grupo. Para y los demás deben detenerlo, ayudándose. Re-
terminar, nos organizamos en cuatro o cinco gresan a la persona al centro y ella decide para
grupos y representamos juntos, en una esta- dónde agarra. No se vale empujar.
tua, la idea que queramos.
n Construyamos máquinas: Se invita a las y los El teatro como lenguaje: teatro-imagen
participantes a hacer diferentes máquinas con Se motiva a las y los participantes a que, mode-
sonidos y movimientos. Cada máquina será lando esculturas con el cuerpo de sus compañe-
construida por cinco voluntarios o volunta- ros, representen una imagen de un conflicto o una
rias. Pasa uno, al centro, y hace un sonido y violación a un derecho humano que esté afectan-
movimiento inicial; los otros se van acoplando do al grupo, la comunidad o el país. Esta ima-
a la máquina. Ejemplo: una máquina de moler gen debe reflejar la opresión. Cuando ya hayan
maíz, un extractor de jugo, una locomotora. terminado de construirla, se permite al público
Después de esto, invitamos a las y los partici- cambiar lo que no le gusta o lo que a su criterio
pantes a que reunidos en grupos de cuatro o no representa la situación real. ¿Cómo lo hace?
cinco construyan: una máquina de hacer amor, Sin hablar, usando el cuerpo de las y los demás.
de hacer paz, de hacer alegría, de hacer sueños. Esculpe estatuas y los demás se dejan esculpir. Se
Luego, todas las máquinas funcionan al mismo hacen los cambios necesarios, hasta que todos es-
tiempo. Alternadamente, una máquina se des- tén de acuerdo con que esa imagen refleja real-
hace para mirar a las otras. mente la situación de opresión.
¿Qué otros ejercicios se le ocurren para Posteriormente se motiva a que transfor-
volver el cuerpo expresivo? men esa imagen real de opresión en una ima-
Para hacer estos ejercicios se necesita mucho gen ideal, donde la opresión haya desaparecido
compromiso y responsabilidad. y represente el sueño de cómo les gustaría trans-
formar esa situación.
Agarremos más confianza Luego, se vuelve a la imagen real y, a partir
n Ellazarillo: En parejas, uno se pone delante de ésta, se comienza el debate con las preguntas
del otro; los dos mirando para el frente. El o claves: ¿cómo hacemos para pasar de esta im-
la que está adelante cierra los ojos. El o la de agen real a la imagen ideal que construimos?,

Metodología
pág. 15
¿cuáles son los caminos, los puentes, los pasos invención de nuevos modos de enfrentarse a la
para lograrlo? Se motiva entonces a que las y opresión.
los participantes vayan construyendo imágenes En el segundo momento se pregunta a los
de transición que reflejen el camino que hay que “espectactores” si están de acuerdo con las solu-
seguir para llegar a la imagen ideal en la que la ciones propuestas por el protagonista. Probable-
opresión ha desaparecido. mente dirán que no. Se informa al público que se
presentará de nuevo la escena original, en la que
El teatro como lenguaje: las actrices y los actores presentan una visión del
dramaturgia simultánea mundo e intentarán mantenerla en la escena; se
Un grupo de voluntarios representa una escena busca provocar al público para que pueda inter-
corta, propuesta por alguien. El problema llega a venir y plantear en escena su visión de cómo se de-
la crisis y necesita solución. Las actrices y los ac- bería resolver el conflicto planteado. Es decir que
tores dejan de interpretar y piden al público que pase de ser público a ser actor. ¿Y cómo lo hace?
ofrezca soluciones. En seguida, improvisadamen- Se informa a las “espectactoras y a los “es-
te, se interpretan todas las soluciones propuestas pectactores” que la primera opción de interven-
por el público, que tiene derecho a intervenir y ción es ocupar el lugar del protagonista cuando
corregir acciones o parlamentos producidos por esté cometiendo un error u optando por una al-
las actrices y los actores. Éstos y éstas son obliga- ternativa falsa o insuficiente, y buscarle una solu-
dos a retroceder e interpretar lo que les propone ción mejor a la situación que presenta la escena.
el público. Todo lo propuesto se expone teatral- 1. El “espectactor” debe acercarse al espacio
mente. Se debe aceptar cualquier propuesta, sin donde la escena se desarrolla y gritar: “¡Alto!”.
rechazarla nunca, mostrando las consecuencias Las actrices y los actores deben suspender in-
que tiene en la vida. No cambia el que actúa, mediatamente la escena, inmovilizándose en
cambia al que interpreta. sus lugares. Luego, el “espectactor” debe de-
cir desde dónde quiere que se reanude la es-
El teatro como lenguaje: cena, indicando una frase, un momento o un
teatro-foro movimiento a partir del cual se ha de retomar
Para empezar, el facilitador o la facilitadora o la acción. La pieza recomienza en el punto in-
enlace explica a los “espectactores” las reglas dicado, teniendo ahora al “espectactor” como
del juego. protagonista. El actor sustituido no se queda-
En el primer momento se presenta a las rá totalmente fuera, sino que permanece en es-
“espectactoras” y a los “espectactores” una es- cena para animar, apoyar y corregir al “espec-
cena que contenga un conflicto que se desea re- tactor”, solamente si éste se equivoca en algo
solver, la opresión que se desea combatir. Esta esencial.
escena debe tener una falla, para estimular en los 2. A partir de este momento, cuando el “espec-
“espectactores” la búsqueda de soluciones y la tactor” toma el lugar del protagonista y pro-

Metodología
pág. 16
pone una nueva solución, empieza el juego- táculo caminará hacia un final desconocido.
lucha: por un lado, los que ejercían el papel Otro “espectactor” podrá aproximarse a la es-
de opresión siguen ejerciéndola, adecuándola cena y decir: “¡Alto!”, indicando desde dónde
a la alternativa que propone el “espectactor” desea que se reanude la pieza –como en una
y éste trata de generar, apoyándose en los alia- cinta de video, en la que podemos ir hacia de-
dos que hubiera en escena, una propuesta que lante o hacia atrás–, para intentar una nueva
obligue al opresor a ceder en su accionar. Los solución o tantas cuantas fueren las interven-
actores, especialmente los que ejercen la opre- ciones de los “espectactores”. La escena siem-
sión, tienen un doble papel: primero, no ceder pre se reanudará a partir del punto que el “es-
ni regalar nada, sino que adecuan su papel de pectactor” desee examinar. Después de cada
opresión a la propuesta del “espectactor” y, propuesta llevada a cabo, el facilitador o en-
segundo, tratan de motivar y apoyar al “es- lace hará una síntesis de la intervención para
pectactor” para que lleve a cabo su propuesta. aclarar pensamientos, opiniones y propuestas.
El éxito está en el equilibrio de las acciones, es 4. En un determinado momento, algún “espec-
decir, no se trata de que quienes están ejercien- tactor” podrá romper con la opresión impues-
do el papel de opresión se radicalicen en su ta por la estructura de la escena e improvisada
posición, sino que deben tener un juicio sano por los actores. Entonces, los actores deberán
y cambiar cuando la propuesta del “espectac- dejar a sus personajes, ya sea uno por uno o
tor” así los obligue. No regalan ni ceden nada, todos juntos. En ese caso, otros “espectato-
pero tampoco se radicalizan. res” serán invitados a ocupar los lugares de
Está claro que el objetivo del foro no es ganar, los actores, con el fin de demostrar nuevas
sino permitir que aprendamos y nos ejercite- formas de opresión que los anteriores actores
mos. Las “espectactoras” y los “espectacto- tal vez desconozcan. Se reinicia el juego-lucha
res”, al poner en escena sus ideas, se ejercitan de la opresión y la liberación.
en la acción para la vida real, y actores y pú- 5. Una cosa importante es no cuestionar las pro-
blico, al actuar igualmente, toman conciencia puestas que vengan desde el público; las en-
de las posibles consecuencias de sus acciones. sayamos todas. Los “espectactores” entonces
Se busca el aprendizaje de los mecanismos por tienen la oportunidad de experimentar, no im-
los cuales se produce la situación opresiva, el porta que al final no sea la respuesta, pero sí
descubrimiento de tácticas y estrategias para sirve para encontrarla a través de la reflexión
evitarla y el ensayo de esas prácticas. y la acción.
3. Si el “espectactor” renuncia, o agota las ac- Ejercitar la transformación de la realidad
ciones que tenía planeadas, sale del juego; el es ya una forma de transformarla o, por lo me-
actor-protagonista retoma su papel y el espec- nos, de prepararnos para dicha transformación.

Metodología
pág. 17
Ejercicios, dinámicas, técnicas

Tela de cebolla

2. En primer lugar, explique la diferencia entre


posición e interés: la capa exterior contiene las
posiciones que adoptamos públicamente (las
posiciones son las posturas que hemos deci-
dido adoptar). La capa subyacente está com-
puesta por los intereses, es decir, lo que que-
remos obtener de una determinada situación
(los intereses nos llevan a tomar una decisión).
En el núcleo están las necesidades que desea-
mos satisfacer.
3. Para iniciar el ejercicio, primero deben iden-
tificarse las posiciones, luego, los intereses y
finalmente las necesidades. Esto permitirá ir
descubriendo la mayor cantidad de capas po-
sibles, hasta encontrar las necesidades subya-
Puede servirnos para: centes de las diferentes partes para poder sa-
n Ir más allá de la posición de cada parte y com- tisfacerlas.
prender los intereses y las necesidades subya-
centes. Comentarios
n Identificar los puntos en común entre las par- Debe analizarse cuidadosamente la diferencia
tes, a fin de crear una base para una discusión entre posición e interés, ya que las partes invo-
posterior. lucradas en un conflicto tienden a equiparar am-
bos conceptos. La participación excesiva en un
Descripción conflicto podría hacer que olvidemos qué inte-
Es una manera de analizar lo que las diferentes reses y necesidades motivaron una determinada
partes del conflicto desean. posición.
La herramienta puede ayudar a compren-
Cómo utilizar esta herramienta der la dinámica de una situación de conflicto con
1. Cada parte implicada en un conflicto debe miras a facilitar el diálogo o como parte de un
analizar posiciones, intereses y necesidades. proceso de mediación. También se recomienda a
Otra alternativa es que una de las partes ana- las partes participar en negociaciones, pues esto
lice tanto sus propias posiciones, intereses y les permitirá aclarar sus necesidades, intereses y
necesidades como los de la otra parte. posiciones. La herramienta puede combinarse
con la elaboración del mapa del conflicto.

Metodología
pág. 18
El triángulo abc

Las partes involucradas en el conflicto


tienen generalmente diferentes percepciones so-
bre el contenido y la importancia de dichos fac-
tores. Cada par­te pondrá mayor énfasis en los
temas que más le interesan y en aquellos que la
hacen sufrir más.
El triángulo abc puede ayudar a entender
las fuerzas motrices de un conflicto, a través del
análisis de las diferentes percepciones de los ac-
tores.

Cómo utilizar esta herramienta


Se grafica un triángulo y se incluyen los temas
más importantes relacionados con la actitud, la
conducta y el contexto. Se indica con flechas las
Puede servirnos para: relaciones causales entre las actitudes, la con-
n Identificar a las principales partes del conflic- ducta y el contexto. En la parte central del trián-
to, así como los diferentes niveles a que perte- gulo se escriben los temores y las necesidades
necen. más relevantes, colocándolos en relación con los
n Entender las relaciones de poder de los diferen- vértices y flechas del triángulo.
tes actores en el mismo nivel o entre niveles. Al observar el triángulo y su dinámica, se
n Identificar a los aliados potenciales en cada puede proponer y comparar diferentes fórmulas
nivel. de negociación y enfoques para lidiar con el con-
n Indicar la función y la posición del participan- flicto. Para poder distinguir las diferencias, en
te dentro del triángulo e identificar las posi- comparación con la situación actual, los cam-
bles fórmulas de negociación para las estrate- bios propuestos pueden escribirse con un color
gias de intervención. diferente.

Descripción Comentarios
Esta forma de análisis del conflicto se concentra El triángulo abc puede ser utilizado por diferen-
en tres factores principales: a, las actitudes; b, tes personas. Todas las partes involucradas en un
la conducta de las personas involucradas en el conflicto pueden utilizar el triángulo, adaptán-
conflicto y c, el contexto del conflicto. Estos fac- dolo a su propia situación. En consecuencia, esta
tores son mutuamente influyentes, tal como lo herramienta puede establecer las bases para una
indican las flechas. buena comunicación y negociación en el con-

Metodología
pág. 19
Círculo de nombres con expresión

texto de un conflicto. Al comparar los diversos Puede servirnos para:


triángulos, se pueden identificar y comprender n Facilitar una forma diferente de presentar-
mejor las similitudes y las diferencias entre las nos.
percepciones de las partes. n Desarrollar expresión corporal.
También puede ser utilizado sólo por una n Establecer relaciones de mayor confianza en-
de las partes involucradas o por un facilitador tre el grupo.
externo –como un mediador o consultor de con- n Generar empatía en el grupo.
flictos–, para tratar de entender el conflicto. En
ambos casos se requiere un alto grado de empatía Descripción
y esfuerzo para poder ponerse en la posición de Se invita a las y los participantes a colocarse en
los otros actores. un círculo en el centro del salón o lugar don-
de nos encontremos. El facilitador o facilitado-
ra dice su nombre y hace un gesto e invita a las
demás personas a que se acerquen al centro, y
repitan el nombre y el gesto que realizó. A con-
tinuación pide que una persona voluntariamente
haga lo mismo. Luego, las y los participantes,
uno a uno, pasan al centro del círculo (o desde
su lugar) y dicen su nombre al mismo tiempo
que hacen una expresión corporal que los iden-
tifique. Al finalizar, todos decimos su nombre
y hacemos su gesto. Uno a uno pasará con su
propio gesto, lo que reforzará el recuerdo de su
nombre.
La participación debe ser voluntaria y es
indispensable que la risa sea un desencadenante
que motive la voluntad de pasar, por lo que no
debe admitirse la burla a ninguna persona.

Metodología
pág. 20
Bosque de sonidos

Puede servirnos para: animales o cuando las personas no cumplen a ca-


n Desarrollar el uso de los sentidos balidad todos los requerimientos, como tener los
n Fortalecer la confianza. ojos abiertos y no cerrados, etc. Debemos permi-
n Otras reflexiones sobre las relaciones humanas, tir que esto se convierta en un juego divertido,
especialmente entre educandos y educadores. donde el reto sea encontrar al guía y nada más.
Es muy importante demostrar que no se trata de
Descripción una competencia, se trata de pasar juntos un mo-
Las personas se organizan en parejas. Una perso- mento, un momento para encontrarnos y no se-
na será el guía y la otra el guiado. Ambos se pon- guir compitiendo. Aquí es importante remarcar
drán de acuerdo en el sonido que elegirán para que no hay ganadores o perdedores, sino perso-
guiarse: un silbido, el sonido de un animal o una nas que se pudieron encontrar y se divirtieron.
cosa. El guía hará el sonido que han elegido. El
guiado tendrá los ojos cerrados y valiéndose sólo Comentarios
del sonido le buscará y seguirá. Una variante in- La herramienta no es para nada un instrumento
teresante es cuando el volumen del sonido baja, de análisis psicológico. Se trata simplemente de
esto puede significar distancia, lejanía, etc. Poco una técnica de abordaje inicial, no de un análisis
a poco, el bosque queda en silencio. Luego, inver- de la personalidad. Los animales y sus sonidos
timos los papeles. no tienen nada que ver con las personas o su
vida privada. La empatía en el grupo es funda-
Cómo utilizar esta herramienta mental para el desarrollo exitoso del trabajo: un
Se propone que sea al principio y pueda servir grupo que no logra confianza y empatía, se des-
como conector entre el grupo, la temática y el integra. Estas dos condiciones son más difíciles
facilitador o la facilitadora. Debemos tener en de construir en contextos mediados por el temor.
cuenta que esta técnica es un buen generador de Para que la actividad sea más exitosa, se les in-
empatía, por lo que es otra posibilidad de encon- dica a las personas que tienen los ojos cerrados
trar una entrada a la temática de manera sutil. Es que, si no oyen el sonido que deben seguir, se
fundamental permitir que la técnica discurra, es queden paradas hasta que lo oigan de nuevo.
decir, no intervenir corrigiendo los sonidos de los

Metodología
pág. 21
Lluvia de ideas con imágenes

Puede servirnos para: lo es más; por ello, las condiciones de empatía


Definir, entre las y los participantes, ideas, con- y acercamiento deben fortalecerse permanente-
ceptos y significados sobre un tema. En ocasio- mente.
nes, las personas no sabemos lo que significa Se usan dos pliegos grandes de papel, que
una palabra o tema, pero sí sabemos lo que no se ubican en los extremos del lugar en el que es-
significa. A esto le llamamos “relación dialéctica temos. En cada uno de ellos, la facilitadora o el
por oposición”. Con ello conseguimos que, si un facilitador escribe una palabra o expresión gen-
concepto no está claro por sí mismo, empiece a eradora relacionada con el tema a tratar. En un
estarlo a partir de su negación. Este es el princi- papel se anota algo que favorece y en el otro, algo
pio pedagógico de la lluvia de ideas. que obstaculiza.

Cómo utilizar esta herramienta Paz Lo contrario a la paz

Por su naturaleza y la complejidad de resultados


Derechos Lo contrario a los
(no de la técnica como tal), es importante ha-
Humanos Derechos Humanos
cer un primer ejercicio de ejemplo; de esta mane-
ra conseguiremos que las personas comprendan Se invita a las y los participantes a moverse
cuál es el resultado a alcanzar. No es deseable por todo el espacio y cuando a alguien se le ocurra
que este ejercicio sea extenuante, se trata de pro- una palabra relacionada con alguna de las dos pa-
bar un poco para luego ir por el tema deseado. labras o expresiones generadoras, debe aplaudir
A continuación, paso a paso, se va gene- (todos se detienen) y hacer un gesto o una expre-
rando la participación colectiva. Cuestionar lo sión corporal que permita identificar el concepto
escrito sin cuestionar a la persona es muy impor- o la idea que acaba de imaginar. Luego, la escribe
tante. La utilización de la pregunta impersonal en el papel correspondiente. Después, la persona
es muy útil, por ejemplo: “¿por qué creen que se que hizo el gesto o la expresión, aplaude de nuevo
escribió esto?”. No olvidar que el primer paso es y todos y todas se vuelven a mover, a la espera de
valioso, pero el de análisis y conceptualización que alguien más aplauda para dar otra idea.

Metodología
pág. 22
Las máquinas

Puede servirnos para: Pedimos a las personas que se dividan en


n Crear una imagen de la idea que el grupo tiene pequeños grupos, por afinidad, tamaño, tipo de
de la tecnología. trabajo, etc. En seguida, les pedimos que con-
n Articular y generar unidad en la acción del struyan una máquina o un proceso de construc-
grupo. ción de algo: positivo o negativo. La máquina
n Movimiento corporal. o proceso de construcción de la guerra, el pro-
n Romper las estructuras corporales y barreras ceso o máquina de construcción de la contami-
físico-mentales. nación, etc. Esto depende del tema que estemos
n Reflexionar sobre el sistema y el poder. tratando. Podrían, por ejemplo, construir el pro-
n Experimentación colectiva de aprendizaje. ceso o la máquina de hacer oxígeno para la vida
de los seres humanos. Los grupos se organizan
Cómo utilizar esta herramienta de manera que pueda observarse el movimiento
Se plantea a las y los participantes la construcción total de la máquina o del proceso. Primero se
de máquinas. Reunidos en círculo, uno pasa al presentan por separado, pero a continuación pu-
centro a hacer un movimiento y un sonido, que re- eden construir algo, tomando en cuenta lo que
presente la parte de una máquina. Luego, se invita cada grupo ha ido construyendo. Cuando haya
a otros a que vayan pasando, uno a uno, a darle terminado la presentación, nos sentamos para
continuidad a la máquina, al agregarle otro mo- reflexionar sobre lo que pasó.
vimiento y otro sonido que encaje con los que ya
están. Cada uno nos vamos a convertir en piezas Comentarios
de esa máquina, por lo que es fundamental que La construcción puede empezar con máquinas
tomemos una forma y generemos un movimiento concretas, para luego ir construyendo otras más
particular, pero que esté vinculado al movimiento abstractas: el proceso de producción del amor, el
de los demás: la forma, la velocidad, el sonido, el proceso de construcción de la paz.
enlace de una y otra parte lo determina el grupo.

Metodología
pág. 23
Completar imágenes

Puede servirnos para: pantes, por parejas, se pongan de acuerdo en una


n Desarrollar la expresión y la participación a imagen congelada (como una foto) que represen-
partir de la expresión corporal. te algo relacionado con el tema. Después, mien-
n Facilitar la reflexión sobre un tema. tras todas y todos estamos en círculo, las parejas
n Generar un nuevo conocimiento a partir de van presentando la imagen y se invita a que otros
una imagen. u otras participantes se vayan agregando a la im-
n Resignificar la imagen. agen, para fortalecer o mejorar la idea original.
n Conceptualizar a partir del significado que se Estas imágenes se retoman para la reflexión.
la da al gráfico.
Comentarios
Cómo utilizar esta herramienta Esta herramienta favorece la expresión corpo-
Nos dividimos en parejas, para que sea esta pe- ral, pero fundamentalmente permite significar
queña unidad la que marque el inicio de la ima- corporalmente la imagen que tenemos sobre un
gen. tema. Esto favorece la caracterización, los deta-
Definimos claramente el tema que esta- lles, las formas particulares en que interpreta-
mos tratando, por ejemplo: obstaculizadores mos un tema; es también un espejo desde el que
de la paz, derechos humanos, interculturalidad podremos ver, a partir de la realidad de las per-
u otros. Luego, se invita a que las y los partici- sonas, el tema que planteamos.

Metodología
pág. 24
Gráficas generadoras Los chocolates

Descripción Puede servirnos para:


Se han utilizado exitosamente para promover la n Reflexionar sobre el poder en lo político, en lo

reflexión-­problematización de la realidad, espe- social y en lo personal.


cialmente con personas que no saben leer ni es- n Reflexionar sobre el coraje para oponerse a

cribir o que precisamente están logrando este los abusos.


propósito. n Reflexionar sobre la desigualdad y la opre-

sión.
Cómo utilizar esta herramienta n Estrategia y ejecución de reglas.

Las gráficas deben elegirse cuidadosamente; n Entender que lo legítimo no necesariamente es

pueden ser fotografías, dibujos o murales. Según lo legal.


Freire, para que estas gráficas sean exitosas de-
ben representar la realidad del grupo o de la co- Cómo utilizar esta herramienta
munidad: su vida, sus problemas o conflictos, El total de participantes se divide en cuatro
sus necesidades, sus símbolos y sus personas. subgrupos. Se necesita un número de hojas blan-
Al presentar las gráficas provocamos la reflex- cas de papel igual al número de participantes. Si,
ión en los grupos. Para hacerlo podemos plan- por ejemplo, hay 30 participantes, necesitamos
tear preguntas generadoras, entre ellas: “¿qué 30 hojas. En cada hoja se escribe un número co-
vemos aquí?”, “¿por qué pasa eso?”, “¿qué se rrelativo: 1, 2, 3, 4, 5… Es importante que dis-
debe hacer para transformar esta realidad?”, tingamos, con otro color, los números 9, 14, 23
“¿qué podríamos hacer nosotros y nosotras con y 25 (pueden ser otros). Cuando ya tenemos enu-
nuestras propias fuerzas?”, “¿qué podríamos meradas todas las hojas, las colocamos en círculo
hacer si nos aliamos con otros y otras?”, “¿esto o espiral en el suelo. En los números que hemos
pasa en mi comunidad?”. distinguido (9, 14, 23 y 25) ponemos un premio:
chocolates, dulces, galletas.
Comentarios Al azar, tirando un dado, cada grupo saca
Esta actividad permite que la discusión se inicie un número; luego, elige una o un representante,
en torno a una gráfica, una imagen que desde que se ubica en el número que le salió al grupo.
el inicio es portadora de un mensaje, de un sig- Abre el juego quien saque el número más alto.
nificado. Este significado es fundamental para El representante va avanzando los números que
el análisis de la realidad que viven las personas; salgan en el dado.
es importante pensar y entender que, aunque la Cuando un grupo, a través de su represent-
imagen diga algo, su lectura se hace a partir de ante, llega a una hoja que tiene premio, toma el
cómo se interpreta el mundo y se convive en él. premio y este grupo tiene derecho a ponerle al
Por ello es básico estar atentos a todos los resul- juego una norma o regla que le parezca. Se sigue
tados y a las expresiones de las personas. la actividad, considerando la nueva regla. Cuan-

Metodología
pág. 25
Barómetro de valores

do otro grupo llega adonde hay premio, toma el Nos puede servir para:
premio y tiene derecho a poner su propia regla. n Promover la reflexión-discusión sobre un tema.
Se sigue con la nueva regla. Y así, hasta que un n Problematizar sobre un tema: género, intercul-
grupo llegue a la meta. turalidad, derechos, etc.

Comentarios Cómo utilizar esta herramienta


Debe estarse muy atento, pues esta técnica gene- En un salón, calle, mercado, corredor, etc. se de-
rará un conflicto entre los distintos grupos. Las limita un espacio haciendo una línea en el suelo
manifestaciones en contra de los abusos pueden con yeso, tiza, cinta adhesiva, masking, etc. Se
ser de diversa naturaleza, por lo que hay que ha- marcan tres puntos en ella, uno en cada esqui-
cer énfasis en que se trata de un juego y es para na y otro en el centro. En un lado se escribe “de
divertirse; nadie ganará ni perderá, simplemente acuerdo”; en el opuesto, “en desacuerdo”, y en el
es una experiencia. centro, “tengo dudas”. Se invita a las y los parti-
cipantes a colocarse en el centro del espacio. Ya
allí, se les presentan enunciados sobre un tema,
por ejemplo, sobre género: “los hombres son más
aptos para educar a los hijos e hijas”. Después de
escuchar el enunciado, las y los participantes de-
ciden en qué lugar del espacio se ubican: a la de-
recha: “Estoy de acuerdo con el enunciado”, a la
izquierda: “No estoy de acuerdo con el enuncia-
do”, en el centro: “Depende...”.

Metodología
pág. 26
Las cuatro esquinas

Cuando ya están ubicados se les invita a Nos puede servir para:


que, reunidos un par de minutos, conversen so- Profundizar en un tema y encontrar las razones
bre el porqué decidieron ubicarse allí. Luego, el por las cuales cada persona asume una posición,
facilitador o la facilitadora promueven la pues- y no sólo actúa por lo que dicen los demás.
ta en común de estos aportes. Cuando ya hay-
an compartido, se invita a que quienes quieran Cómo utilizar esta herramienta
cambiarse de lugar lo hagan. Cuando se han Tiene una dinámica similar a la del barómetro
asumido las posiciones, se harán preguntas para de valores. Con anticipación, en cuatro papeles
determinar las razones. grandes preparamos enunciados que generen dis-
cusión sobre un tema. Se invita a las y los partici-
Comentarios pantes a que lean los cuatro enunciados y luego
Esta herramienta es útil cuando dentro de nuestros decidan con cuál de ellos están más de acuerdo
objetivos se encuentra asumir una posición críti- y por qué. Cuando hayan decidido, se les invita
ca, determinar con nuestros valores e interpretar a que vayan a la esquina en donde está el papel,
a partir de ellos. Por ello es importante tener claro conversen con las y los participantes que llegaron
que nunca todos estarán de un solo lado. allí y compartan las conclusiones con el grupo.
Las personas pueden cambiar de lugar después
de la discusión.

Comentarios
Deben prepararse muy bien los planteamientos
que se le harán al grupo, pues éstos son la prime-
ra parte desencadenante de las discusiones. Esta
técnica es muy útil en comunidades en las que se
encuentran plagas de doble moral, extremismos
religiosos y/o políticos.

Metodología
pág. 27
Puntos en la frente Representar palabras con el cuerpo

Cómo utilizar esta herramienta Nos puede servir para:


Se invita a las y los participantes a colocarse en n Darle un significado a la corporalidad de los

un círculo. Luego, a cada uno se le va poniendo significados.


en la frente un punto de un color determinado. n Observar detalladamente cómo se interpreta

En todo el grupo, cuatro o cinco personas ten- cada persona, cómo establece qué es una pa-
drán el punto del mismo color. Para que la activi- labra y cómo su cuerpo debe decir qué es.
dad tenga el éxito deseado, las personas no deben n Iniciar debates, pues muestran, además del

verse el punto, ni decirles a otros el color de su significado, los valores que cada persona les
punto. Cuando ya hayamos terminado, se les in- da a las palabras, no sólo el significado llano.
vita a que, sin hablarse, encuentren a las personas
que tienen los puntos del mismo color que el de Cómo utilizar esta herramienta
ellos y ellas. A partir de lo que pase en el proceso Se debe tener una serie de fichas en las que pre-
de búsqueda y encuentro generamos la reflexión. viamente se han escrito palabras que forman
parte del tema planteado para desarrollar. Por
Comentarios ejemplo, si el tema se refiere al género, deberían
Puede pasar que alguna persona sienta que los estar, entre otras palabras: masculinidad, femi-
demás van a encontrar en el resto los mismos nidad, poder, sexo, género, derechos, divertido,
colores, pero que él o ella es el único que lo tie- aburrido, responsabilidad, obligación, placer,
ne diferente. En el proceso de búsqueda, a veces gozar, disfrutar, etc.
sucede que algunas personas, si miran los puntos Se invita a las y los participantes a inte-
de otros, les ayudan, los invitan a encontrarse. grarse en pequeños grupos, de no más de tres o
Cuando éstas ven en el otro su mismo color, em- cuatro personas, a las que se les dará una serie
piezan a buscar a sus iguales y ayudan también de fichas , que no deben ver entre ellas. Estas fi-
a quien les ha ayudado. Algo interesante es que chas tienen las palabras que se han escrito previ-
a veces quien les ayudó a encontrarse tiene tam- amente. El grupo deberá adivinar, a partir de la
bién, sin saberlo, el color de aquellos a quienes, expresión corporal de los del grupo, la palabra
creyéndoles diferentes, ha ayudado. de la ficha. Debe anotarse en una pizarra esta
serie de fichas y las expresiones de las personas,
pues esto servirá para guiar la discusión que se
empleará para teorizar.

Metodología
pág. 28
Línea de la vida

Nos puede servir para: algo muy agradable, 20 ó 15 puntos; si es algo


n Llegar a ese vértice fundamental de la vida, muy desagradable, 5 ó 0 puntos. Al finalizar con
donde el pasado es la base sobre la que se cons- todos los números de su edad, cada persona de-
truyó el presente y puede ser también parte del berá unir los puntos que ha señalado; con esto
futuro. obtendrá la línea de su vida, con sus subidas y
n Que afloren sentimientos, valorarlos, recordar- bajadas. Algo importante es realizar el listado de
los y procesarlos; esto hace que la herramienta recuerdos que tuvo, sólo a manera de rótulo y
pueda utilizarse para muchos temas. no con una gran descripción, por ejemplo: cinco
años, “manejé bicicleta”; diez años, “me perdí en
Cómo utilizar esta herramienta el mercado”.
Se trata de crear un diagrama de Benn, donde el
eje x será la edad de la persona en períodos de Comentarios
cinco años. El eje y será una valoración de 0 a 20 Con el uso de esta herramienta no se debe tratar
puntos, donde 0 es lo más bajo y 20 lo más alto de resolver los problemas de cada persona; la vin-
o positivo. Con esta técnica se trata de que las culación con el pasado es algo que cada uno debe
personas tengan recuerdos de cinco, diez, quince, resolver. Se recomienda procurar un acompaña-
veinte años, es decir, en números que son múlti- miento a las personas, pues usualmente se dan
plos de cinco. Las personas deberán registrar el explosiones emocionales, necesidades catárticas
primer recuerdo, sin intentar resolver la vida, por y círculos gestálticos que aún no se han cerrado.
lo que es fundamental que cada recuerdo y per- Es el tipo de técnica que puede usarse desde el
sona sean totalmente transparentes. Entonces, en inicio hasta el cierre de las actividades.
la medida que se tienen recuerdos, se valora: si es

Metodología
pág. 29
Qué es un conflicto2

Nos puede servir para: tos y las diferentes reacciones (algunos tal vez
n Reflexionar sobre las experiencias personales se quejaron, otros aceptaron la situación y otros
con conflictos. habrán estado molestos pero no lo expresaron,
n Adquirir una comprensión básica del con- etc.). Se debe evitar que se juzgue una u otra re-
flicto. acción como mejor o peor que las otras.
Luego, se reúnen en equipos. Cada equipo
Cómo utilizar esta herramienta recibe un pliego de papel, comparten sus resulta-
Para producir un leve conflicto en el grupo, y de dos y los anotan todos (sin repetir un sentimien-
esa manera tener muy presente la experiencia de to, etc.). Una persona de cada equipo presenta
un conflicto, se inventa una noticia que lo afecte los resultados en plenaria.
negativamente: por ejemplo, que lastimosamente Se hace un resumen de las respuestas de los
por la razón x no hay financiamiento para el re- grupos (conflictos típicos, sentimientos más fre-
frigerio y el almuerzo de ese día, por lo que cada cuentes, asociaciones, reacciones típicas, etc.).
uno debe contribuir con una cantidad de dine- Con base en esto, se hace que reflexionen con-
ro. Se pregunta si hay algún problema con eso. juntamente sobre:
Se esperan las reacciones (probablemente habrá n experiencias positivas que hayan tenido con

quejas) y se piden disculpas, pero se aclara que conflictos.


no se puede hacer nada al respecto. Si empiezan n actitudes o comportamientos que crean impor-

a discutir, que lo hagan. Se observan sus reaccio- tantes para que el conflicto resulte beneficioso.
nes y el estado de ánimo que presentan.
Entonces se aclara la situación, que no es Se pide que escriban en su cuaderno algunos des-
cierto lo que se les dijo, que se hizo para pro- cubrimientos o conocimientos nuevos a partir de
ducir un conflicto y con esto entrar en el tema de esta actividad, algo que les parezca útil recordar
la unidad. Se identifican con ellos sus sentimien- para aplicarlo en su vida.

2 Tomado del material aportado por Nelly de Rodas e Iris


Carrillo.

Metodología
pág. 30
Diferencias y similitudes Masaje de espalda

Nos puede servir para: Nos puede servir para:


n Promover un mayor conocimiento entre los y n Favorecer la integración y la confianza en el

las participantes. grupo.


n Relajación.

Cómo utilizar esta herramienta


Todos se ponen de pie. El facilitador o la facilita- Cómo utilizar esta herramienta
dora da las indicaciones para formar grupos, por Se forman parejas para darse un masaje. Se pa-
ejemplo: “Todas las personas que tienen más de 15 ran frente a frente, luego uno de los dos se co-
años, colóquense a la derecha; las menores de loca de espalda al otro. La persona que va a dar
15, a la izquierda”. el masaje coloca sus manos suavemente sobre la
Se siguen formando grupos, por ejemplo: espalda del compañero o de la compañera.
las personas que prefieren comer tal cosa vs. las El facilitador o la facilitadora da indicacio-
que prefieren comer tal otra; las que prefieren nes de cómo dar el masaje: los distintos tipos
ver televisión vs. las que prefieren hacer ejerci- de masaje deben hacerse sin maltratar al compa-
cio. Animar a los participantes a sugerir otras ñero o compañera. Lo importante es que la per-
características para formar grupos; para ello, sona que está haciendo el masaje se asegure de
pueden pensar en lo que quieren saber sobre sus que a su pareja le resulta agradable: andar por
compañeros, sobre sus gustos e intereses. la espalda como un animal pesado, rápido como
Para finalizar la actividad, se hace una breve un ratón, como un caballo a galope, como una
reflexión: ¿les gustó esta actividad?, ¿por qué? serpiente, con un temblor suave... Luego, la per-
Señalar que a veces vemos a una persona como sona que recibió el masaje se lo dará a su com-
diferente, “del bando opuesto”, por ser del otro pañero o compañera.
sexo, de otra raza o religión, por ser alumno o
alumna de otra escuela, y no pensamos en que
también tenemos muchas cosas en común con
ella.

Metodología
pág. 31
Nuestras cualidades3 Las vencidas

Para esta dinámica, los participantes ya deben Nos puede servir para:
conocerse bastante bien entre sí. n Abordar las formas de comportamiento ante

el conflicto.
Nos puede servir para: n Comprender el principio de la colaboración,

n Fomentar la autoestima. el “yo gano, tú ganas”.


n Promover la integración del grupo.

Cómo utilizar esta herramienta


Cómo utilizar esta herramienta Los participantes deben formar parejas. Se sien-
Se forman parejas. Se ayudan mutuamente a pe- tan frente a frente en una mesa. Cada uno agarra
garse, con cinta adhesiva, un papel en la espal- la mano derecha del otro, enlazando los pulga-
da. Todos y todas llevarán entonces un papel en res y manteniendo los codos en la mesa, para
la espalda. Cada persona tiene que escribir en hacer un pulso. Cada persona debe lograr que el
el papel de los demás una cualidad positiva o dorso de la mano de su pareja haga contacto con
un mensaje agradable (algo que le impresionó la mesa, con lo que gana un punto. El objetivo
de él/ella en el taller, una cualidad que admira, es ganar el mayor número de puntos posibles.
etc.). Una vez que el juego haya terminado, cada Indicar cuándo comenzar. Dar 1-2 minutos para
persona leerá sola, para sí, su listado de cuali- la actividad.
dades. Después, en plenaria, preguntarles cuántos
Para finalizar, se pregunta cómo se sient- puntos ganó cada uno y de qué manera los ganó.
en al leer estos mensajes. Resaltar que cada uno Señalar que hay una manera muy simple para
y una tiene muchas cualidades, aún más de las ganarse muchos puntos y ésta consiste en utilizar
que pudieron mencionar nuestros compañeros y la colaboración: si los dos se ponen de acuerdo,
nuestras compañeras. Es bueno acordarnos de pueden simplemente llevar primero una mano a
vez en cuando de nuestras cualidades y sentirnos la mesa, después la otra y, de esa manera, cada
orgullosos y orgullosas de ellas. Se sugiere que uno hacer rápidamente muchos puntos.
guarden el papel de cualidades para poder leerlo Hacer una reflexión sobre el principio de
cuando quieran. colaboración, el “yo gano, tú ganas”. Muchas
veces nos queremos imponer con algo, queremos
vencer o dominar a la otra persona. Pero, ¿qué
resultados obtenemos con ello? Resaltar que, así
como en esta dinámica, en la vida hay muchas
situaciones donde la ganancia será mayor si co-
laboramos con la otra persona.

3 Modificado de Equipo Yek Ineme (2001c).

Metodología
pág. 32
El ciempiés El nudo

Nos puede servir para: Nos puede servir para:


n Cooperar entre los participantes. n Promover la cooperación.

n Promover la confianza entre los participan- n Cómo utilizar esta herramienta

tes. n Los y las participantes deben formar uno o dos

n Animar al grupo. grupos (máximo, 10 personas por grupo).

Cómo utilizar esta herramienta Cada grupo debe formar un círculo y ex-
Pedir que formen un círculo y se coloquen uno tender las manos hacia delante; cada mano pesca
tras de otro con las manos en los hombros de otra, buscando las más lejanas, sin tomar ambas
quien se encuentra adelante. Deben acercarse lo manos de una misma persona. No debe quedar
más posible, hasta lograr que el grupo se encuen- ninguna mano vacía. Entonces deben desanudar
tre lo suficientemente “apretado”. Entonces, indi- la maraña resultante, pero sin soltar las manos.
car que el reto es sentarse en las piernas de quien Tendrán que pasar uno por encima del otro para
se encuentra atrás de ellos y, a su vez, permitir deshacer el nudo. No siempre se logrará comple-
que quien está adelante se siente en las suyas. tamente.
Si lograron esto, pueden tratar de caminar
como un ciempiés. Deben cuidarse entre todos y
todas, para no lastimar a nadie.

Metodología
pág. 33
Reventazón - quemazón Lo que se ve y lo que no se ve4

Nos puede servir para:


n Animar y relajar el ambiente.

Cómo utilizar esta herramienta


Se invita a las y los participantes a que busquen
una pareja. Luego, todos ponen las sillas en un
círculo, pegadas de dos en dos, para que se dife-
rencie el lugar donde están sentadas las parejas.
Éstas se agarran de la mano. Entonces, el faci-
litador o la facilitadora escoge entre dos pala-
bras: cuando diga “quemazón”, las parejas sin Nos puede servir para:
soltarse las manos deben ir a buscar otro par de n Reflexionar sobre el conflicto y ser críticos

sillas; cuando diga “reventazón”, las parejas de- ante él.


ben soltarse, buscar una nueva pareja y encon- n Analizar un conflicto concreto que estemos vi-

trar un par de sillas para sentarse. Para hacerlo viendo de manera personal, grupal, comunita-
más dinámico, se puede quitar un par de sillas ria o en el país.
y quienes queden parados no tendrán ninguna
penitencia, sino simplemente tendrán que decir Cómo utilizar esta herramienta
“quemazón” o “reventazón”. En un gran papel se dibuja un témpano de hielo
que está metido en el agua. Se invita a las perso-
nas participantes a reflexionar sobre cuáles son
las cosas que vemos cuando estamos frente a un
conflicto. Estas cosas se escriben en la parte de
arriba. ¿Cuáles son las cosas que no vemos? És-
tas las escribimos en la parte de abajo. Con es-
tos elementos se promueve la reflexión sobre el
conflicto.

4 El dibujo del témpano de hielo fue un aporte de las beca-


rias Nelly de Chávez e Iris Carrillo.

Metodología
pág. 34
Comentario
Un conflicto es bastante complejo y en el en-
cuentro con él vemos algunas veces sólo la par-
te más superficial, lo que se ve a simple vista.
Como en un témpano de hielo, vemos sólo la
punta: la mayor parte del conflicto se encuentra
bajo el agua y es invisible desde la superficie.

Metodología
pág. 35

También podría gustarte