Está en la página 1de 5

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

O
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.

CURSO: REALIDAD NACIONAL


PROFESOR: PAUL FRITZ GAMARRA YAÑEZ
ALUMNOS:
PEREZ GUTARRA ELIAS JEISON
RODRIGUEZ GALLARDO ANTHONY
JANDIR
ROBESPIERRE RODRIGUEZ ROY
VERGARA RUIZ IZABETH

SECCION: AC4N5
CICLO: V CICLO
2021
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
O
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.

Artículo 155°.- La Junta Nacional de Justicia está conformada por siete miembros
titulares seleccionados mediante concurso público de méritos, por un período de cinco
años.

Artículo 9°.- En la elección de los miembros titulares de la Junta Nacional de Justicia, se


eligen conjuntamente a siete (7) miembros suplentes, teniendo en cuenta lo dispuesto en
el artículo III del Título Preliminar de la presente ley,
Ley N° 30916, Ley Orgánica de la JNJ
Los suplentes son convocados en reemplazo de los miembros titulares por estricto orden
de mérito obtenido en el concurso.

1. Luz Tello Valcárcel de Ñecco


Presidente
2. Henry Ávila Herrera
Vicepresidente
3. Aldo Vásquez Ríos
Miembro
4. Imelda Tumialán Pinto
Miembro
5. Antonio de la Haza Barrantes
Miembro
6. María Zavala Valladares
Miembro
7. Guillermo Thornberry Villarán
Miembro

Está prohibida la reelección. Los suplentes son convocados por estricto orden de
mérito obtenido en el concurso.

El concurso público de méritos está a cargo de una Comisión Especial, La Comisión


Especial debe instalarse, a convocatoria del Defensor del Pueblo, seis meses antes del
vencimiento del mandato de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y cesa con la
juramentación de los miembros elegidos conformada por:

1. El Defensor del Pueblo, quien la preside;


2. El Presidente del Poder Judicial;
3. El Fiscal de la Nación;
4. El Presidente del Tribunal Constitucional;
5. El Contralor General de la República;
6. Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas
licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad; y,
7. Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas
licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad.
.
La selección de los miembros es realizada a través de un procedimiento de acuerdo a ley,
para lo cual, la Comisión Especial cuenta con el apoyo de una Secretaría Técnica
Especializada.

El procedimiento brinda las garantías de probidad, imparcialidad, publicidad y


transparencia.

Sus funciones son:


1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y
2. fiscales de todos los niveles. Para el nombramiento se requiere el voto público y
motivado conforme a los dos tercios del número legal de sus miembros. El voto no
altera los resultados del concurso público de méritos.
3. Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles
cada siete (7) años. Los no ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder
Judicial ni al Ministerio Público.
4. Ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial
de desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres (3) años y (6)
meses.
5. Nombrar o renovar en el cargo al jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución y la Ley.
6. Nombrar o renovar en el cargo al jefe del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC) de acuerdo con el artículo 183 de la Constitución y la Ley.
Aplicar la sanción de destitución a los jueces y fiscales, titulares y provisionales de
todos los niveles. Así como al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
7. Aplicar la sanción de amonestación o suspensión a los jueces de la Corte
Suprema y fiscales supremos hasta ciento veinte (120) días calendario, aplicando
criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
8. Nombrar y remover del cargo cuando corresponda, a los jefes de la Autoridad
Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público.
9. Extender a los jueces y fiscales de todos los niveles el título oficial que los acredita
como tales, firmado por quien preside la Junta Nacional de Justicia y cancelar los
títulos cuando corresponda.
10. Elaborar y aprobar su reglamento interno y los reglamentos especiales necesarios
para la plena aplicación de su ley orgánica.
11. Según la ley orgánica de la Junta Nacional de Justicia, sus miembros son elegidos
por una comisión especial integrada por los siguientes siete representantes de
entidades públicas y privadas del país: el Defensor del Pueblo (quien la preside);
el Presidente del Poder Judicial; la Fiscal de la Nación; el Presidente del Tribunal
Constitucional; el Contralor General de la República; un rector elegido en votación
por los rectores de las universidades públicas licenciadas con más de cincuenta
años de antigüedad y un rector elegido en votación por los rectores de las
universidades privadas licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad.
12. Esta Comisión cuenta con el apoyo de una Secretaría Técnica Especializada,
adscrita al despacho del Defensor del Pueblo.
13. De acuerdo con su ley orgánica, La Junta Nacional de Justicia está conformada
por siete miembros titulares y siete suplentes, seleccionados por una Comisión
Especial, mediante concurso público de méritos. El cargo de miembro de la Junta
Nacional de Justicia dura 5 años sin posibilidad de reelección inmediata. Para ser
miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere: ser peruano de nacimiento,
ser ciudadano en ejercicio, ser mayor de cuarenta y cinco (45) años y menor de
setenta y cinco (75) años, ser abogado, no tener sentencia condenatoria firme por
delito doloso y tener reconocida trayectoria profesional y solvencia e idoneidad
moral. Los actuales miembros de la Junta Nacional de Justicia son:

CREACIÓN:

Luego de la destitución de todos los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, el


Presidente Martín Vizcarra remitió al Congreso una propuesta de reforma de la
constitución6con la finalidad de modificar el sistema de designación y evaluación de
magistrados, lo que suponía la sustitución del Consejo Nacional de la Magistratura por un
nuevo órgano que se llamaría Junta Nacional de Justicia. El 18 de setiembre de 2018 el
Congreso de la República aprobó la ley de reforma constitucional que recogió la
propuesta del Poder Ejecutivo, la cual fue luego ratificada por la población en el
referéndum del 9 de diciembre de 2018. La modificación constitucional fue promulgada el
9 de enero de 2019 bajo la designación de "Ley N° 30904 - Ley de Reforma Constitucional
sobre la Conformación y Funciones de la Junta Nacional de Justicia". Finalmente, el 19 de
febrero de 2019 el organismo fue oficialmente creado al promulgarse la Ley N° 30916 -
Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia

Implementación:

Por la sola entrada en vigencia de la ley orgánica a inicios de 2019, quedaron


automáticamente designados cinco de los siete integrantes de la comisión especial que se
encargaría de elegir a la Primera Junta Nacional de Justicia, restando definir a los dos
integrantes que provendrían de la elección entre los rectores de las universidades
públicas y privadas. Dicha elección de produjo el 1 de marzo de 2019, con lo cual la
Comisión quedó conformada y lista para iniciar sus funciones. En abril de 2019 la
Comisión aprobó su reglamento internoy anunció que a fines de ese mismo mes se
realizaría la convocatoria pública para elegir a los miembros de la primera Junta Nacional
de Justicia. Luego de un primer concurso público que resultó fallido al no cumplir con su
finalidad, un segundo proceso finalmente concluyó el 30 de diciembre de 2019 con la
elección de los miembros titulares y suplentes de la primera Junta Nacional de Justicia.
BIBLIOGRAFIA:

https://www.jnj. gob.pe/
https://www.gob.pe/jnj
http://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?
id_entidad=10021
https://elcomercio.pe/noticias/junta-nacional-de-justicia/

También podría gustarte