Está en la página 1de 85

Municipio de Santiago de Cali

Departamento Administrativo de Planeación Municipal

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Documento Resumen

RICARDO H. COBO LLOREDA


Alcalde de Santiago de Cali

FRANCISCO J. HERNANDEZ BOHMER


Director Departamento Administrativo de Planeación Municipal

FABIOLA AGUIRRE PEREA


Coordinadora Técnica POT

Septiembre de 2000
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Contenido

1. Modelo Territorial Actual 1


1.1 El Modelo Rural 1
- La Cordillera 1
- La Ladera 1
- La Zona Plana 1

1.2 El Modelo Urbano 2


a. La Franja Occidental Longitudinal 2
b. La Franja Intermedia 2
- El Centro Ampliado 2
- El Centro-sur 2
- El Centro-norte 2
- El Centro Oriente 3
c. La Franja de la Zona Plana 3
d. La Franja Baja Oriental 3

1.3 Modelo Regional 3

1.4 Elementos de la Estructura Territorial Municipal 4


1.4.1. El Sistema Físico-biótico 4
a. El Subsistema Físico 4
- El Clima 4
- Temperatura 4
- Precipitación, Humedad Relativa y Brillo Solar 5
- Vientos 5
- Zonas de Vida 6
- Geología y Geotecnia 6
- Las Amenazas Naturales 9

Plan de Ordenamiento Territorial


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

- Sismicidad 9
- Marco Sismotectónico Regional 9
- Características Locales 10
- Movimientos en Masa 10
- Zonificación de la Amenaza por Mov.. en Masa 10
- Zonificación de Inundaciones y Avenidas Torrenciales 12
- Suelos 13
- Erosión 13
- Pendientes 13
- Uso Actual y Potencial de los Suelos 14
- Agua 14
- Red Hidrográfica 14
- Disponibilidad de Agua Superficial y Subterránea 14
- Calidad del Agua Superficial y Subterránea 15
- Balance Oferta-demanda del Recurso Hídrico 15
- La Calidad del Aire 15
- Emisiones 15
- Olores 16
- Ruido 16

b. El Subsistema Biótico 16
- Ecosistema Valle Geográfico 16
- Ecosistema Bosque Subandino 16
- Ecosistema Bosque Andino 17
- Ecosistema Páramo o Bosque de Niebla 17
- Fauna 17
- Flora 17
- Recurso Arqueológico 17

Plan de Ordenamiento Territorial


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

1.4.2. El Sistema Espacial Funcional 17


a. El Subsistema Espacial Funcional Rural 18
- El Paisaje Natural 18
- Las Actividades y los Usos del Suelo 18
- La Infraestructura Vial y de Transporte en el Area Rural 20
- Los Servicios Públicos en el Area Rural 20
- Cobertura y Déficit en el Servicio de Acueducto 21
- Calidad del Agua y del Servicio 22
- Servicio de Alcantarillado 22
- El Equipamiento en el Area Rural 22
- El Espacio Construido Rural 23
- Tipologías Edificatorias Rurales 24
- Debilidades y Conflictos el Subsistema Espacial-
Funcional Rural 25

b. El Subsistema Espacial-funcional Urbano 25


- Actividades y Usos del Suelo 25
- Infraestructura Vial y de Tranporte 26
- El Sistema de Transporte Público Colectivo 28
- Servicios Públicos Domiciliarios 29
- Sistema Construido 31
- Debilidades y Conflictos del Subsistema Espacial
Funcional Urbano 31

2. Los Retos, Plazos y Requerimientos del Modelo


Territorial Municipal 34

2.1 Los Retos 34

Plan de Ordenamiento Territorial


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

2.1.1 Retos Físico-espaciales 34


a. En el Modelo Rural 34
b. En el Modelo Urbano 34
2.1.2 Retos Económicos 34
2.1.3. Retos Sociales 34
2.1.4 Retos Ambientales 35
2.1.5 Retos de Gobernabilidad 35

2.2 Los Plazos del Plan 36

2.3 Los Requerimientos Futuros 36


2.3.1 Proyecciones de Población
2.3.2 Las Proyecciones de Demanda y de Area para Vivienda 37
2.3.3 Atención del Déficit Habitacional Acumulado (año 2000) 40
2.3.4 Proyecciones de Demanda de Area para Usos Urbanos 45

3. Propósito, Principios, Objetivos, Estrategias y Políticas


que Orientan el Ordenamiento Territorial 47
3.1 Propósito y Principios del POT 47
3.2 Objetivos 47
3.3 Estrategias 48
- En lo Regional 48
- En lo Rural 48
- En lo Urbano 48

3.4 Políticas del POT 49


1. Política de Vivienda y Asentamientos Humanos 50
2. Política de Expansión y Control de Bordes 50
3. Política de Movilidad y Accesibilidad Intraurbana 51
4. Política de Espacio Público 51
5. Política de Competitividad Territorial 52

Plan de Ordenamiento Territorial


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

6. Política de Mejoramiento de Asentamientos Rurales 52

4. Modelo Territorial Propuesto 53


4.1 Concepto, Descripción, Fundamentos y Alcances
del Modelo - Objetivo
4.1.1 Concepto 53

4.2 Elementos del Modelo – Objetivo 55


4.2.1 Los Elementos Ambientales Determinantes 55
4.2.2 Las Partes 55
a. Las Piezas Urbanas 55
b. Las Centralidades 57
c. Areas de Actividad 58
4.2.3 Sistemas Estructurantes 58
a. Sistema Ambiental 59
b. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios 60
c. Sistema Vial y de Transporte 61
d. Sistema de Espacio Público 63
e. Sistema de Equipamientos Colectivos 64
f. Sistema de Patrimonio Urbano 65

4.3 Clasificación del Suelo 66


4.4 Modelo Urbano Propuesto 67
4.5 Modelo Rural Propuesto 70
4.5.1 La Estructura Territorial Rural 70
4.5.2 Objetivos y Estrategias 70
4.5.3 Actividades Permitidas 71

Plan de Ordenamiento Territorial


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

5. Proyectos Estructurantes del POT 72


- Proyecto Estructurante de Vivienda y Mejoramiento 72
- Proyecto Estructurante de Competitividad Territorial 72
- Proyecto Multipropósito en el Suelo Rural 72
- Aprovechamiento Ecológico del Río Cauca y Los Humedales 72
- Distrito Agroindustrial 73
- Distrito Industrial de Tecnología Limpia 73
- Programas Ecoturísticos 74
- Parques Ecológicos Recreativos de Escala Urbano-regional 74
- Plan de Renovación Urbana del Centro Global 74
- Proyectos Estructurantes de Movilidad y Accesibilidad 76
- Vuelta Turística Occidente 77
- Plan Especial del Espacio Público 77
- Microzonificación Sísmica de Cali 79
- Protección de las Aguas Subterráneas 79

Plan de Ordenamiento Territorial


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

1. EL MODELO TERRITORIAL baja se presentan asentamientos


provenientes de extensiones de la
ACTUAL expansión informal de la ciudad. Este
subsistema está comunicado por un
El modelo territorial actual del municipio de
sistema de penetraciones en sentido
Santiago de Cali en el cual habitan dos millones
oriente-occidente y en menor número de
doscientos mil habitantes, está caracterizado
tramos de interconexión a manera de
tanto por la fuerte presencia del medio natural
rondas entre cuencas.
paisajístico como de fuertes inequidades en la
apropiación social del espacio privado como
 La Zona Plana. Corresponde a las áreas
público.
localizadas entre el Río Cauca y la cota
1.200 m.s.n.m., con un clima cálido donde
1.1 El Modelo Rural se diferencian cinco unidades físico–
funcionales:
Está determinado por la geografía del territorio
y comprende tres grandes espacios territoriales,
 El área rural plana con usos
así:
agrícolas dominados por el cultivo
de la caña.
 La Cordillera, comprende el área de
páramo en cotas superiores a los 3.400  El área rural de asentamientos en
m.s.n.m. poco poblado y más conservado, y corregimientos, localizados en forma
el área de bosque andino, entre las cotas lineal, en cercanías del Río Cauca así
2.500 y 3.400 m.s.n.m. Es un área de gran como vías colectoras hacia él.
biodiversidad, donde nacen la mayoría de  El Area del Bassin del Río Cauca al
ríos y quebradas del Municipio; está extremo oriente, terrenos bajos
afectado por procesos de degradación, caracterizados por su alto nivel
fragmentación, erosión y pérdida de freático, presencia de humedales y
biodiversidad. En él se encuentran con una destinación agrícola
asentamientos dispersos producto del especialmente de caña.
proceso de colonización. La conexión vial a
esta área es escasa y corresponde a los  Una franja rural de óptima
tramos viales finales de penetración que urbanización, caracterizada por
vienen desde el área plana. pendientes suaves menores del 15%
y áreas no inundables, drenadas
 La Ladera. Corresponde a la amplia naturalmente y ocupadas por pastos
franja entre los 1200 y 2500 m.n.s.m del y rastrojos, conviviendo con el
bosque subandino. Area con variedad de asentamiento de parcelaciones y
usos forestal, relictus de minería, vivienda campestre, equipamientos
explotación agrícola, asentamientos educativos y recreativos de
nucleados, vivienda dispersa con carácter diferentes escalas.
campestre, etc. En él, hay una
diferenciación espacial por unidades de En resumen, podemos anotar que el área rural
paisaje en la medida que los ríos de Cali se encuentra en un difícil equilibrio, el
consolidan cuencas, a saber: Pance, área del Parque Natural Nacional Los
Meléndez-Lilí, Cañaveralejo, Cali- Farallones y la zona de Reserva Forestal
Pichindé, Aguacatal-El Chocho. De ellas definida por la normativa ambiental ocupa un
las más extensas son las correspondientes 50 por ciento y el área rural campestre que
a los ríos Pance y Cali. En la parte más queda después de descontar el área urbana es

Plan de Ordenamiento Territorial 1


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

realmente escasa (cerca de un 20% del total), b. La Franja Intermedia (Pu) o Franja
con limitaciones, por su baja oferta ambiental, de Óptima Urbanización, caracterizada por
para la ocupación residencial, (por pendientes, pendientes suaves menores del 12%, que se
fallas y condiciones de los suelos, coluviones, subdivide a su vez, en cuatro partes urbanas,
explotación minera etc.) y al mismo tiempo así:
tiene fuertes presiones de ocupación por parte
de los estratos altos y bajos. Por otro lado,  El centro Ampliado, localizado en el cono
presenta limitaciones a la misma producción de deyección del Río Cali, contiene la
agrícola, que hacen que sea la zona plana, con mayor gama de actividades urbanas, con un
mayor capacidad agrológica, la única trazado general donde convergen la mayor
posibilidad real de utilización productiva de parte de la vialidad arterial urbana y
importancia en la mira del aumento de la particular donde predomina la retícula,
sostenibilidad alimentaria, zona al mismo tiene un desarrollo tipológico caracterizado
tiempo, presionada por la demanda, real o por una alta ocupación del suelo y una
ficticia, de expansión urbana. volumetría variada y la mayor
concentración de hitos y monumentos de
1.2 El Modelo Urbano nivel urbano.

La interpretación del modelo urbano actual  El Centro - Sur, con una morfología
surge de considerar: dominada por un trazado general en
retícula y en lo tipológico por desarrollos
 Que la calidad de oferta ambiental bajos y edificaciones en altura de vivienda,
para la urbanización explica en gran en las modalidades de loteo individual y de
parte la distribución de la población, Conjunto y usos comerciales y de servicios
según estratos. ligados en su localización con el sistema
 La morfología dada por la vial arterial. Esta parte concentra una alta
topografía, el sistema arterial urbano proporción de edificaciones excepcionales
y la presencia de cauces naturales de de carácter recreativo-deportivo y de
los ríos. equipamientos colectivos especialmente de
 Que la distribución espacial de las salud y educación.
actividades caracterizan sectores de la
misma.  El sector sur definido entre los ríos
Meléndez y Pance conforman una
El modelo urbano se puede describir a partir de importante subzona, la cual se caracteriza
las franjas que conforman la ciudad y permiten por localización de uso institucional, los
reconocer las siguientes: un franja occidental valores paisajísticos y el potencial dado por
longitudinal de ladera (Pl), una franja lineal de sus áreas libres.
óptima urbanización (Pu), una franja plana (Pp)  El Centro - Norte, con un desarrollo radio-
y una franja baja oriental o de Bassin del Río concéntrico entre el Río Cali y los cerros al
Cauca. occidente; tiene un desarrollo residencial
caracterizado por un sistema de barrios en
a. La franja Occidental Longitudinal: baja altura y conjuntos residenciales, bajos
(Pl) de Ladera con una trama general vial de y en altura, hacia la periferia.
ramales y rondas subdivididas en 3 partes: parte
central ocupada por vivienda y equipamiento  El Centro - Oriente, con un desarrollo
con volumetrias altas y bajas y en sus partes sur reticular y parcialmente concéntrico en
y norte por viviendas bajas, equipamientos terrenos planos, con un desarrollo
educativos principalmente y relictus de minería. residencial de baja altura y bastante
homogéneo en su tipología.

Plan de Ordenamiento Territorial 2


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

c. La Franja de la Zona Plana (PP) espacio geográfico, posee un excelente régimen


Constituida por un desarrollo Morfológico de lluvias, vientos y humedad ambiente.
arterial donde domina la retícula, pero con una
escasa articulación con la parte central; tiene un Las actividades económicas se espacializan
uso predominante de vivienda de volumetría referenciadas al sistema geográfico; sobre la
baja pero densa y con equipamientos de Cordillera Occidental, se desarrolla un corredor
carácter local, se caracteriza por la pobreza en minero en sentido norte-sur, la industria
edificaciones excepcionales, pues los manufacturera y de transformación se
equipamientos colectivos asumen el carácter de concentra entre Cali y Yumbo; en el valle
edificaciones generalmente genéricas. geográfico un corredor norte-sur de carácter
agroindustrial, con una tendencia a la industria
d. La Franja Baja Oriental (PB) que se transformadora de alimentos hacia el extremo
corresponde con la parte urbana del Bassin del norte de la región y una tendencia a la
Cauca, terrenos bajos sin drenaje natural y altos concentración de ingenios azucareros hacia el
niveles freáticos, con una morfología y sur; en las laderas se ha desarrollado una
actividades muy homogénea en cuanto a su explotación agropecuaria. Se observa en
sistema de barrios de alta densidad en baja general, que la mitad de la tierra plana del valle
altura. Posee una retícula arterial general está dedicada al cultivo intensivo de la caña de
combinada de vías de recorrido circunvalar con azúcar.
vías de trama en retícula Aunque muestra las
mismas consideraciones de edificaciones En el área inmediata o microregión los centros
excepcionales del anterior, su morfología más urbanos aquí localizados conforman un sistema
diseñada presenta una mejor distribución de sus de ciudades en donde Cali y Palmira son los
espacios abiertos. dos centros superiores de la región sur que
concentran cerca del 90% de su población; Cali
es el mayor centro de actividades secundarias y
1.3 Modelo Regional terciarias, centro de gestión económica
financiera y de servicios regionales y Palmira,
La ciudad de Santiago de Cali es epicentro de es el mayor centro agropecuario de la región.
la región sur –occidental del país, y desde la Pradera, Florida, Candelaria, El Cerrito,
perspectiva de la Cuenca del Pacífico, Cali se Jamundí, Dagua y Yumbo constituyen el grupo
constituye en el gran puerto seco del occidente de los centros intermedios; los cuatro primeros
del País, y como Centro Administrativo y de desarrollan actividades agroindustriales;
Servicios de la región, con un radio de acción Jamundí y Dagua desarrollan actividades
que cubre los Departamentos del Valle, el sur agropecuarias y mineras.
del Chocó, Cauca e inclusive Nariño.
Así mismo se encuentra una red de centros
Este territorio regional está constituido por menores, en donde el 93% de los
tierras de variados matices hipsométricos, con corregimientos presentan poblaciones no
una calidad agrícola óptima en sus tierras concentradas que fluctúan entre 500 y 5.000
planas, con una buena capacidad portante, pero habitantes, conformando una densa red
afectada por fallas geológicas de diversa índole conurbada.
y magnitud, un sistema hídrico, que surca las
laderas y atraviesan el valle hasta llegar al Río El ecosistema de la región del valle geográfico
Cauca, eje central del sistema, con abundantes está seriamente amenazado por las
zonas pantanosas e inundables, articuladas con incoherencias en la organización espacial de los
un sistema de aguas subterráneas; y el sistema asentamientos y el desarrollo de las actividades
atmosférico que por la conformación misma del productivas sin control ambiental, convirtiendo
la región en una zona ecológicamente crítica.

Plan de Ordenamiento Territorial 3


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Así mismo, la localización de las actividades de Puerto Tejada, creando una nueva tensión en
productivas, es desequilibrada en relación con el mapa regional.
la distribución espacial de los asentamientos,
generando flujos diarios interurbanos que no 1.4 Elementos de la Estructura
cuentan con la infraestructura y los servicios
adecuados para su eficiente circulación,
Territorial Municipal
convirtiendo unas ciudades en dormitorio de Actual
otras. La dispersión de asentamientos rurales y
la falta de planificación regional ha producido 1.4.1 El Sistema Físico Biótico
una dispersión en la infraestructura básica de
los servicios sociales. El Municipio de Cali ocupa un área de 56.025
hectáreas, de las cuales 12.125 corresponden a
Finalmente, la concentración de empleo la zona urbana y 43.899 a la zona rural, que
terciario, de las inversiones y los servicios están ubicadas entre los 955 y 4200 metros
regionales en Cali, ha producido una sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Mediante el
macrocefalia urbana en la región, en detrimento análisis del medio natural, tanto en lo físico-
del resto de cabeceras municipales y biótico como en lo paisajístico, se busca
asentamientos rurales de importancia reconocer las limitaciones y potencialidades de
la geografía municipal que en últimas definen
En la microregión, el modelo actual se expresa su oferta ambiental.
en el territorio con una fuerte conurbación con
las siguientes características: entre Cali y a. El Subsistema Físico
Jamundí se empieza a carecer de límites
mediante la extensión de la malla vial y de
 El Clima
actividades residenciales y terciarias; las zonas En el clima se destaca su variedad en función
de Aguablanca y Desepaz presentan un de la altura sobre el nivel del mar y la lluvia
desdoblamiento sobre la margen derecha del como parámetro más importante de la misma.
Río Cauca, en territorio de los municipios de
Palmira y Candelaria. Yumbo conserva el uso
 Temperatura
industrial hasta el límite con Cali; con Palmira
El Municipio ofrece una gran variedad de
la conurbación se presenta con la zona
temperaturas entre 10C y 24C como medias
industrial de la Dolores y los asentamientos
mensuales entre Los Farallones y el valle
subnormales de Juanchito.
geográfico, respectivamente.
Acorde con lo anterior, la ocupación del
territorio de la región presenta un sistema  Precipitación, Humedad Relativa y Brillo
conformado por: Zonas urbanas constituidas Solar
por: a) las Cabeceras Municipales localizadas Los periodos de mayores y menores lluvias
de manera radial con respecto a Cali; b) generadas por el desplazamiento de la zona de
asentamientos conurbados menores aislados c) convergencia intertropical, corresponden a los
por unos núcleos especializados -industriales, meses Marzo- Mayo y Octubre- Diciembre
agroindustriales y científicos, d) zonas como períodos húmedos y dos períodos secos
“suburbanas” con construcciones dispersas y, correspondientes a los meses de Enero -
finalmente, por los corredores viales regionales Febrero y Junio - Septiembre. En la ciudad de
con alta intensidad de ocupación, que articulan Cali, la precipitación varía entre 1300 mm/año
los anteriores. Con la promulgación de la Ley en el sur y 1000 mm/año en el norte,
Paez en junio de 1996 aparece una gran aumentando en la dirección Suroeste. En la
expectativa de ubicación de industria en la zona parte montañosa del Municipio la precipitación

Plan de Ordenamiento Territorial 4


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

varía entre los 1.300 mm/año y los 3.000 La época seca desde finales de Diciembre hasta
mm/año.1 mediados de Marzo es generada por los vientos
alisios del Noreste que penetran a la cuenca del
Los valores extremos de humedad están entre el Río Cauca por el Norte y los cuales se
45 y 98% y un promedio anual entre el 65% en caracterizan por una gran estabilidad
la estación San Luis al Norte y 73% en la atmosférica.
estación de Univalle al Sur.
- Circulación Local. Puede anular o reforzar
Los valores más bajos de brillo solar se los efectos de la circulación general durante el
presentan en los meses de Abril – Mayo - Junio día y la noche, y en diferentes épocas del año.
y Octubre- Noviembre –Diciembre, con 4.3 Las mayores frecuencias se registran a lo largo
horas/día de brillo solar y un máximo en el mes del eje Noroeste (15%) – Sureste (23%). Las
de julio de 5.7 horas/día de brillo solar. El más altas velocidades del viento se observan
brillo solar según la altura disminuye en entre las cuatro de la tarde y las ocho de la
promedio de 5.4 Horas/día a 970 m.s.n.m. a 3.1 noche y las corrientes de aire se dirigen del
Horas/día en La Teresita a 1950 m.s.n.m.2 Noroeste hacia el Sureste. En contraposición,
los vientos del Sureste son más débiles y su
 Vientos predominio ocurre entre las ocho de la mañana
Su patrón está influenciado por corrientes de y la una de la tarde, es decir en las horas de la
índole global y el local, así: mañana cuando el aire situado sobre los
Farallones se calienta primero que las masas de
- Circulación Global. Por su situación aire situadas a la misma altitud sobre el Valle,
geográfica de 0330´latitud N y 7630´longitud permitiendo el desplazamiento del aire hacia las
W, la ciudad de Santiago de Cali se encuentra montañas.
localizada en la zona de circulación ecuatorial
caracterizada por una región de baja presión o Entre las nueve de la noche y las seis de la
Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) y mañana el viento sopla desde las direcciones
las corrientes de vientos alisios que soplan del Suroeste (SW – 14%) y Sur (5% – 18%) con
Noreste y Suroeste desde ambos hemisferios. una alta ocurrencia de calmas especialmente en
La ITCZ se manifiesta por una gran las horas de la madrugada.
inestabilidad termodinámica que origina
abundante nubosidad de tipo convectivo, Entre las dos y cinco de la tarde las direcciones
vientos variables de poca intensidad, altos de viento cambian hacia el Este (8%), Noreste
niveles pluviométricos y un gran contenido de (4%) y Norte (6%). Sus frecuencias son bajas
vapor de agua en la atmósfera. en comparación con las otras direcciones, pero
no obstante, el cambio de dirección hacia el
En los meses de Junio, Julio y Agosto, Cali se Noroeste alrededor de las seis de la tarde,
ve afectada por los vientos alisios del Suroeste cuando la circulación de las montañas hacia el
que ascienden por la Cordillera Occidental y Valle alcanza su máximo desarrollo.
descienden por los Farallones de Cali como
masas de aire calientes y secas, condicionando Durante las épocas de lluvia se debilita la
el período seco de mitad de año que se extiende circulación valle-montaña en la ciudad y las
desde Junio hasta mediados de Septiembre. concentraciones de contaminantes aumentan en
los sectores Occidental y Noroccidental de
Cali, al debilitarse los vientos provenientes del
1
Noroeste.
Precipitacion Media en el Departamento del Valle del
Cauca C.V.C (1997)
2
Diagnostico Agropecuario del Area Rural del Municipio
de Cali, DAPM (1994)

Plan de Ordenamiento Territorial 5


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

 Zonas de Vida de niebla, toda esta franja se encuentra en


En el Municipio existen cuatro zonas de vida, jurisdicción del Parque Nacional Natural de los
la formación bosque seco tropical (bs-T), Farallones.4
bosque húmedo pre-montano (bh-pm), bosque
húmedo montano bajo (bh-mb) y bosque  Geología y Geotecnia
pluvial montano (b-pm).3 - La parte Alta del municipio corresponde al
flanco oriental de la Cordillera Occidental, está
La formación bosque seco tropical, se formada por rocas de la Formación Volcánica
desarrolla aproximadamente entre las cotas (Kv), principalmente diabasas, por rocas
1000 y 1.300 m.s.n.m. y comprende parte de la sedimentarias del Terciario (T), principalmente
zona plana, valle geográfico del Río Cauca y el areniscas, limolitas y algunos mantos de
piedemonte del área rural e involucra toda la carbón. Las rocas sedimentarias en algunos
parte baja de las cuencas fluviales, se sectores se encuentran parcialmente alteradas,
caracteriza por un avanzado deterioro producto conformando grandes depósitos de derrubio o
de la acción antrópica por deforestación y coluviones (Qco).
erosión, asentamientos humanos de alto riesgo
y la minería. En el sector Sur Occidental del municipio se
tienen tobas y lodos volcánicos de la
La formación bosque húmedo subtropical o Formación Popayán (TQplp). Esta unidad
premontano se desarrolla entre las cotas 1300 localizada entre los ríos Meléndez y Lilí,
hasta la 1650 sobre el nivel del mar con una presenta depósitos que están meteorizados. Al
temperatura entre 19ºC y 24ºC; se presenta la sur, hacia ciudad Jardín y Pance pueden
mayor actividad agrícola y corresponde a la corresponder a conos derivados de antiguas
zona de Reserva Forestal del Municipio. En avenidas torrenciales de los ríos.
esta franja se presenta actividad minera.
Existen algunas manchas de bosque natural en En algunos sectores se encuentran depósitos de
las fases de sucesión vegetal, que garantiza un saprolito de diabasa, roca meteorizada
proceso de conservación. transformada en suelo arcilloso de color rojizo
que forma la unidad Q/Kv, y otros depósitos
La formación bosque húmedo montano bajo producto de la meteorización y erosión de las
comprendida entre las cotas 1650 y 2600 diabasas, compuestos por fragmentos de roca
m.s.n.m., forma la parte media alta de la zona en matriz limo arcillosa y depósitos de rocas
rural, con cobertura vegetal. En esta área se sedimentarias compuestos por fragmentos de
encuentran los corregimientos de La Elvira, roca en matriz de arcillas rojas y amarillentas
Saladito, Felidia, Pichindé, Peñas Blancas y que corresponden a las unidades QvK y QvT.
Los Andes, Villacarmelo y La Candelaria, La
Vorágine y Pance. Esta formación es frágil, La mayor estabilidad de las rocas diabásicas se
principalmente en los bosques de niebla. presenta cuando no están fracturadas o con
perfiles de suelos meteorizados menores a 1
La formación bosque pluvial montano (b-pm), metro de profundidad. Las rocas sedimentarias,
se desarrolla por encima de la cota 2600 tienen una estabilidad relativamente alta
m.s.n.m., está formada por un ecosistema cuando los estratos están contra la pendiente
demasiado frágil. Es una zona rica en especies topográfica y baja cuando están en el mismo
de flora y fauna, conformada en parte por sentido de ésta.
vegetación característica del bosque húmedo
montano y vegetación raquítica de los bosques

3 4
Diagnóstico Agropecuario del Area Rural del Municipio Plan de Mitigación de riesgos en Cali, Secretaria de
de Cali, DAPM (1994) Gobierno Municipal (1996).

Plan de Ordenamiento Territorial 6


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

La unidad TQplp, nombrada por otros autores sucias de grano fino a grueso y localmente
como Formación Jamundí, tiene poca guijarrosas de grano medio a grueso, limolitas
estabilidad entre los ríos Lilí y Meléndez. Al grises laminadas con estratificación paralela,
Sur, las áreas de ciudad Jardín y Pance son más lutitas y arcillolitas carbonáceas grises oscuras
estables por menor meteorización y por a negras laminadas, con abundante material
pendientes más suaves. carbonoso y mantos de carbón de espesores
diversos.
La estabilidad de la unidad Q/Kv es de
moderada a baja, dependiendo del uso que se le Formación Popayán (TQplp), también
dé al suelo. La falta de cobertura boscosa, la denominada Formación Jamundí, conformada
concentración de aguas lluvias o residuales y por depósitos no consolidados o
cortes (barrancos) altos contribuyen a la semiconsolidados de abanico, aluviales de edad
desestabilización. La unidad QvK, es terciaria y cuaternaria que se presentan en el
potencialmente inestable por ser materiales sector de los barrios Nápoles, Lourdes y
blandos producto de la meteorización de las Meléndez, los cuales yacen sobre las rocas del
diabasas y se agrava con el mal uso de los Terciario y están parcialmente cubiertos por
suelos. La unidad QvT, tiene una estabilidad de conos y depósitos aluviales más recientes, del
moderada a baja, ocurren deslizamientos cuaternario. La unidad esta constituida por
puntuales originados por el inadecuado manejo depósitos horizontales aglomeráticos, de matriz
de las aguas lluvias y residuales y cortes predominantemente arcillo arenosa roja o
sobreempinados. amarillenta, la cual envuelve cantos angulares
de bombas volcánicas, rocas volcánicas y
- Piedemonte y Ladera. La Cordillera sedimentarias, terciarias y cherts.
Occidental en su flanco oriental parte media y
baja esta constituida por rocas ígneas del Depósitos Cuaternarios. Los depósitos
Cretáceo Superior (Kv), rocas sedimentarias del cuaternarios (Qt) son terrazas aluviales
Terciario (T), depósitos semiconsolidados y no compuestas por estratos de gravas y arenas
consolidados de la parte superior de los valles y parcialmente cementadas en matriz limosa,
abanicos aluviales del terciario y cuaternario acumulados en el fondo de los valles.
respectivamente, además de los depósitos de
ladera tanto no consolidados como Conos (Qd) son depósitos torrenciales con
semiconsolidados y consolidados. Se han estratos de gravas y arenas sobrepuestas a la
identificado y cartografiado a lo largo del topografía original de rocas diabásicas. Conos
piedemonte, las siguientes unidades geológicas: (Qc) son depósitos de vertiente derivados de
rocas del terciario.
Formación Volcánica (Kv), unidad de rocas
ígneas básicas constituidas esencialmente por Los conos son depósitos de rocas
basaltos, por flujos de basalto, lavas sedimentarias, compuestos por fragmentos y
almohadillas, siloes y diques diabásicos, se nódulos de roca en una matriz de arcillas rojas
presentan además intercalaciones delgadas de y amarillentas. Los depósitos cuaternarios
rocas sedimentarias esencialmente lutitas (QvK) son producto de la meteorización y
silíceas, lodolitas y cherts negros. erosión de las diabasas, compuestas por
fragmentos de roca en matriz limo-arcillosa.
Rocas del Terciario (T), corresponden a una Depósitos Q/Kv, son roca meteorizada
unidad sedimentaria aflorante como una franja transformada en suelos arcillosos de color
con orientación general 20º-40º E, interrumpida rojizo.
parcialmente en forma de cerros alargados. En
la zona entre Nápoles y Siloé afloran rocas de El cono de Cali está compuesto por
litología variable desde areniscas cuarzosas intercalaciones de arenas, gravas y limos

Plan de Ordenamiento Territorial 7


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

medianamente cementados. En el de poca información, pero en general presentan


Cañaveralejo es frecuente un primer estrato de mayor estabilidad que el de Cañaveralejo.
arcillas de cerca de 20 metros de espesor. Los
de Meléndez-Lili y Pance presentan - Valle Geográfico. El valle geográfico está
intercalaciones de arcillas, limos y arenas, con formado por la planicie inundable y la parte
más abundante presencia de gravas en el inferior de los conos y esta formado por las
último. unidades que son antiguos humedales (Q1),
depósitos de pantanos aluviales (Q2), canales y
Las diversas épocas y regímenes de depósitos de ríos (Q3) albardones (diques)
depositación han interdigitado o sobrepuesto naturales (Q4), zonas desecadas y rellenos de
los materiales provenientes de cada cuenca, de cauces (Q5), depósitos aluviales en llanuras y
tal manera que los límites entre uno y otro cono márgenes de ríos (Q6) y sedimentos en curvas
son difíciles de determinar. internas de meandros (Q7).

La estabilidad de los suelos de ladera y Estos suelos están compuestos por estratos de
piedemonte, correspondientes a los depósitos arena, limos y arcillas, ocasionalmente
Qt son de estabilidad alta, en cambio en los Qc intercalados con gravas y bloque de roca,
la estabilidad es marginal, en algunas áreas por principalmente a lo largo del curso de los ríos.
ejemplo en Normandía, han ocurrido El espesor de estos sedimentos aumenta hacia
deslizamientos por desequilibrios inducidos, el Oriente, en donde perforaciones de más de
por cortes y terraceos para construcción. 400 metros no han encontrado rocas del
basamento. Los depósitos a lo largo de los ríos
Los depósitos Qd son de estabilidad alta; se que cruzan el área urbana representan, además,
observan cortes subverticales hasta de cinco la franja mínima que no debe ser urbanizada.
metros desde hace más de 20 años, los
depósitos QvT son de estabilidad de baja a La estabilidad de estos suelos depende del tipo
moderada, ocurren deslizamientos puntuales de material, de su granulometría, grado de
originados por el manejo inadecuado de las consolidación y profundidad del nivel freático.
superficiales y por cortes sobreempinados en Este, en general, está a poca profundidad cerca
las laderas. Los depósitos QvK son de los cursos de los ríos y sobre la llanura de
potencialmente inestables por ser materiales inundación que destaca por los colores amarillo
blandos producto de la meteorización de las (Q4) y azul (Q5) y por la presencia de canales y
diabasas. depósitos de río (Q3) y de pantanos aluviales
(Q2). Las excavaciones de brechas o zanjas
La inestabilidad potencial es incrementada por requieren de tablestacados para evitar
usos urbanísticos inadecuados. Los depósitos derrumbes.
Q/Kv son de estabilidad de baja a moderada
dependiendo de los usos del suelo, tal como la  Las Amenazas Naturales
disposición inadecuada de aguas residuales,
aguas lluvias, cortes sobreempinados. Los que pueden ocurrir en el municipio de Cali,
en función de las características geológicas,
Los materiales del cono de Cali son geomorfológicas y climatológicas que se dan en
relativamente estables debido a su grado de su jurisdicción y en el entorno regional son:
cementación. Las arcillas del Cono de sismicidad, movimientos en masa,
Cañaveralejo, sobre el cual además se ha inundaciones y avenidas torrenciales.
identificado un antiguo humedal, se requiere de
protecciones al realizar excavaciones. Sobre los El mayor potencial de desastre lo tiene el
conos Meléndez-Lili y Pance se dispone de fenómeno sísmico, porque las vibraciones
fuertes se extienden sobre áreas relativamente

Plan de Ordenamiento Territorial 8


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

grandes, amenaza a todo tipo de estructuras y fallas asociadas a esta trilogía de tipos de
por su capacidad de generar otros fenómenos fuentes sismogénicas se distinguen en
como deslizamientos, licuación, deformación diversos aspectos genéricos como: su nivel
permanente del suelo y rotura superficial de general de actividad; su profundidad focal;
fallas. Los demás fenómenos se manifiestan en contenido frecuencial de los movimientos
el Municipio de una manera más localizada o generados en superficie y potencial de
menos severa y algunos de ellos, como las generar réplicas.
inundaciones y avalanchas, son más
predecibles. El Municipio cuenta con un Plan Los parámetros de movimientos regionales
de Mitigación de Riesgos el cual fue realizado (aceleración y velocidad máxima probable)
por el Comité Local de Emergencias (CLE) con para Cali actualmente disponibles son aquellos
el apoyo del DPAM y la colaboración de que sirvieron de base para la formulación de la
entidades públicas y privadas. Norma Sismoresistente Colombiana (NSR-98).
Con los nuevos datos sismológicos producto
 Sismicidad del trabajo del OSSO, será posible modificar la
Cali, es la única ciudad colombiana que cuenta actual evaluación regional de amenazas
con información detallada para la evaluación de sísmicas.
las fuentes sismogénicas que la afectan gracias
a la existencia de la Red Sismológica del Sur  Características Locales
Occidente Colombiano, operada por el OSSO Grandes extensiones del norte y oriente de la
de la Universidad del Valle y la CVC desde ciudad están ubicadas sobre suelos con arcillas
1987, con el apoyo financiero de Colciencias y contracto - expansivas, con deformaciones
el Cuerpo Suizo de Socorro, entre otras estacionales. Los terremotos recientes (1979,
entidades del orden nacional e internacional. 1991, 1992, 1994, 1995) y los muy localizados
daños que ocasionaron han hecho evidente que
 Marco Sismotectónico Regional en algunas partes de la ciudad hay
Se destacan regionalmente tres tipos de fuentes “microzonas”, con suelos de alta capacidad de
sísmicas de importancia para la región de Cali. respuesta a sismos. Hasta hoy no ha habido
evidencia de licuación. Sin embargo, terrenos
aluviales potencialmente licuables sólo
a La “Zona de Subducción”, cuya traza
empezaron a ser urbanizados en los años 60, y
superficial corre a unos 150-200 Km.
el fenómeno en sí no es muy evidente, salvo
paralela a la Costa Pacífica. Es la más
por los efectos que causa en estructuras.
importante de las fuentes sísmicas en
Zonificaciones realizadas por el OSSO y
Colombia, en términos de las magnitudes
numerosas evaluaciones geotécnicas realizadas
máximas y recurrencias de sismos grandes.
en años recientes indican que en el oriente, en
b La “Zona de Wadati-Benioff”, La terrenos aluviales del Cauca principalmente, sí
sismicidad de esta fuente es la más hay vastos terrenos con susceptibilidad a la
profunda de la región, hasta más de 100 licuación.
km. Su sismicidad se concentra en la parte
Norte del Valle del Cauca. Las principales conclusiones que resultan del
conocimiento disponible de la región,
c Sismicidad tipo “Intraplaca”. A esta
contenidas en el documento “El Riesgo Sísmico
categoría pertenecen fallas como las del
en la Planificación Urbana”5 son: a) El
sistema Romeral, Cauca y la Falla Frontal
municipio de Cali, necesita una evaluación
del Borde Llanero. Este tipo de fuente en
detallada de las variaciones, locales de la
principio puede generar los sismos más
cercanos a la ciudad de Cali (sobre los
5
sistemas de falla Cauca y Romeral). Las El Riesgo Sísmico en la Planificación Urbana. OSSO-
DAPM (1995).

Plan de Ordenamiento Territorial 9


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

amenaza sísmica y de su vulnerabilidad al  Zonificación de la Amenaza por


fenómeno. b) El riesgo sísmico de la ciudad Movimientos en Masa
está aumentando, en términos de las
El Municipio no cuenta con los análisis de
características de los suelos de la actual
vulnerabilidad ante los movimientos en masa
expansión y de la cantidad de elementos
requeridos para asociarlos con los resultados de
expuestos a la amenaza.
los estudios de amenaza y poder así zonificar el
riesgo. Por esta razón sólo se presenta aquí la
Una vez se tenga la microzonificación sísmica
zonificación de la amenaza.
del Municipio, podrán establecerse parámetros
de sismorresistencia específicos para las Actualmente, hay conocimiento detallado que
construcciones en Cali. Mientras tanto deberá cubre toda la ladera urbana, los corregimientos
cumplirse con los requerimientos mínimos Montebello, El Saladito, La Elvira, La Castilla,
establecidos por la Norma Sismorresistente La Paz y La Buitrera, las partes de los
Colombiana (NSR-98). Corregimientos Pichindé, La Leonera y Felidia
que están por fuera del Parque Nacional
 Movimientos en Masa Natural Farallones de Cali y la cabecera del
Se presentan exclusivamente en las zonas de Corregimiento Los Andes.
ladera. De estos fenómenos en el Municipio se En el corto plazo, se adelantarán los estudios
han identificado los siguientes: para el Corregimiento Golondrinas y para las
porciones de los Corregimientos Los Andes,
Reptación. En el municipio de Cali este Villacarmelo y Pance que están por fuera del
fenómeno se da sobre coluviones y rellenos Parque. La razón para excluir de las
ubicados en terrenos con pendientes entre evaluaciones al Parque, radica
moderadas y altas como es el caso del sector de fundamentalmente en el hecho de la máxima
Montañuelas y el Colegio de El Saladito. restricción a la ocupación que plantean las
normas que lo reglamentan.
Terracetas y Patas de Vaca. Están asociados a
pendientes altas a muy altas con cobertura de La evaluación de la amenaza por movimientos
pastos. Se presenta muy localizada en la cuenca en masa se ha llevado a cabo aplicando
del Río Meléndez y Río Cañaveralejo, en la métodos semicuantitativos directos, los cuales
Buitrera y la parte alta de Ciudad Jardín. aportan información adecuada para la
planificación de los usos del suelo y el diseño y
Deslizamientos. La ocupación de las áreas de ejecución de acciones para mitigar el riesgo.
ladera potencializa la amenaza de Los métodos cuantitativos implican una serie
deslizamientos. El primer testimonio de un de actividades muy específicas que el
deslizamiento en Cali data del año 1936, en la Municipio no puede asumir en el corto plazo
área de lo que es hoy el barrio Juanambú, a raíz para la totalidad de su territorio, dadas las
de excavaciones. limitaciones presupuestales y la urgencia de
conocimiento para la toma de decisiones.
Hundimientos. Asociados con el A continuación se describen las categorías de
reacomodamiento de los macizos rocosos que amenaza que integran los resultados obtenidos
han sido explotados mediante técnicas de de los diferentes estudios adelantados.
minería subterránea para la extracción de
carbón. Las explotaciones activas e inactivas se Zonas de Amenaza Muy Alta. Las Zonas de
ubican en los corregimientos Golondrinas al Amenaza Muy Alta se caracterizan por la
Norte y la Buitrera al Sur y en el sector del presencia y combinación de dos o más factores
Barrio Siloé. naturales y antrópicos críticos en ellas se
impone la necesidad de reubicar todas las
viviendas en ellas asentadas. Estas zonas

Plan de Ordenamiento Territorial 10


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

deberán ser reforestadas y/o estabilizadas y repuesto y mejorado las redes y el Municipio ha
permanecer libres de ocupación. En algunos construido obras de estabilización. Su
casos es posible destinar estos terrenos a usos delimitación se hace ya que el proceso de
de recreación pasiva. El ejemplo más ilustrativo mejoramiento que han tenido requiere de un
de esta categoría lo representa el sector La monitoreo periódico.
Mina del barrio Siloé (Comuna 20).
Zonas de Amenaza Baja. Las Zonas de
Zonas de Amenaza Alta. En esta categoría Amenaza Baja corresponden a aquellos
aparecen las áreas donde cualquier alteración terrenos donde la manifestación de los factores
de una o varias de las características físicas, naturales que inciden en la generación de
naturales y/o de ocupación se traduciría en la movimientos en masa no alcanzan niveles
aparición de movimientos en masa. Puede ríticos (p.e. las pendientes son de moderadas a
decirse que son áreas en equilibrio crítico desde bajas y no hay depósitos inconsolidados) y los
el punto de vista de estabilidad. Las áreas más asentamientos humanos cuentan con los
características de esta categoría son aquellas sistemas adecuados para el manejo de las aguas
donde aparecen Coluviones de espesores lluvias y las aguas negras. Sobre las zonas
superiores a un (1) metro provenientes de la incluídas en estas categorías se estima que la
erosión de rocas volcánicas; estos terrenos aplicación de las prácticas normales de
requieren del cumplimiento estricto de dos ingeniería para la urbanización evita la
acciones fundamentales: construir sistemas para modificación de las condiciones de estabilidad.
el manejo de aguas lluvias y de escorrentia e
impedir el emplazamiento de edificaciones Inundaciones y Avenidas Torrenciales
adicionales a las que existían al momento de
ejecución de los estudios, lo cual implica que Todos los ríos de la ciudad históricamente se
las construcciones registradas en los análisis no salen de su cauce produciendo inundaciones
podrán ser ampliadas. Ejemplos de esta con determinada recurrencia, afectando amplios
categoría son la cabecera de La Leonera y la sectores de la ciudad. Los ríos Pance, Lilí,
vereda San Miguel (en El Saladito) ubicadas Meléndez, Cañaveralejo, Aguacatal, Cali y
sobre depósitos coluviales que están Cauca se desbordan en diferentes puntos de la
moviéndose ayudados por el aumento de peso ciudad causando pérdidas humanas y
derivado de la infiltración de aguas negras. económicas.

Zonas de Amenaza Moderada. Se diferencian Con la construcción de los diques marginales al


de los anteriores en que el deterioro no impide Cauca y la construcción del canal CVC - Sur y
la intervención efectiva de los factores de diques sobre el Río Cali, se mitigaron las
peligro a costos aceptables, ya sea mediante la inundaciones por desbordamientos del Río
construcción de obras civiles o la aplicación de Cauca y remanso del Río Cali y con la
medidas como mantener bajas densidades de construcción de los sistemas de drenaje por
ocupación, utilizar materiales livianos para la bombeo, por tener puntos más bajos en algunos
construcción de viviendas, limitar las alturas de sectores, que el nivel normal del Río Cauca, se
las edificaciones, etc. Por lo general son áreas aliviaron las inundaciones por aguas lluvias e
donde los factores de peligro son ausencia de infiltración, de barrios del nororiente y
sistemas para el control de aguas lluvias y suroriente.
aguas negras donde la evaluación indica que el
uso de vivienda puede darse aplicando medidas Las inundaciones producidas por los ríos
de control que eviten el deterioro de las Pance, Lilí, Meléndez, Cali y Aguacatal se
condiciones de estabilidad del terreno. La zona caracterizan por afectar zonas marginales al río
más notoria perteneciente a esta categoría se y dependiendo de la topografía aledaña afectan
ubica en la Comuna 20, donde EMCALI ha sectores alejados del cauce. El Río

Plan de Ordenamiento Territorial 11


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Cañaveralejo está parcialmente controlado con inundación para una creciente con período de
la construcción de un pequeño embalse de retorno de 100 años, pero que estando por
regulación. debajo del nivel medio del río, no cuentan con
los sistemas para la evacuación de las aguas
Las cauces principales de los ríos de la ciudad lluvias.
tienen una pendiente media que no supera el
8%, por lo tanto no tienen características de - Zonas de Amenaza por Inundación Fluvial
ríos de montaña, como transportar un caudal y Pluvial. Son los terrenos de la llanura aluvial
sólido comparable con el caudal líquido en del Río Cauca abarcados por la línea de la
períodos de crecientes. Sin embargo, las máxima inundación registrada para este cauce
pendientes medias de los tributarios varían (sucedida en 1950) que están mas bajos que el
entre 59.8% y 34.9%, lo cual es un factor que nivel medio del río y los cuales no cuentan con
unido al deterioro del bosque y al manejo ningún sistema de protección contra
inadecuado de los suelos, puede dar origen a desbordamientos (diques) ni con sistemas
deslizamientos en suelos inestables y producir adecuados para la evacuación de las aguas
taponamiento de los cauces y en consecuencia lluvias (canales y plantas de bombeo). Esta
avenidas torrenciales. crítica condición las convierte en zonas no
ocupables.
En Cali también se inundan los terrenos cuya
cota es inferior al nivel del Río Cauca, ya sea - Zonas de Amenaza por Avenidas
por el ascenso de la tabla de aguas o por el Torrenciales. Son los terrenos adyacentes a las
empozamiento de aguas lluvias. Este tipo de corrientes que descienden de la Cordillera
inundación está controlado por el sistema de Occidental incluidos dentro de las líneas de la
drenaje que sirve al Distrito de Aguablanca. En creciente máxima para un período de retorno de
la llanura aluvial del Cauca entre el Río cincuenta (50) años. Por esta condición se
Jamundí y el cauce antiguo del Río Meléndez, consideran como zonas no ocupables.
todos los terrenos con cotas inferiores a los 960
m.s.n.m. están sometidos a la ocurrencia de este - Puntos de Desborde de Corrientes. Como se
fenómeno. expuso anteriormente, dependiendo de la
topografía aledaña a los cauces de la corrientes
 Zonificación de Inundaciones y Avenidas que descienden de la cordillera occidental, las
Torrenciales crecientes de éstas pueden desviarse y divagar,
Se han adoptado en el presente diagnóstico para alcanzando sectores alejados. Este fenómeno no
el Plan de Ordenamiento, las zonas que se se considera de extremo peligro, salvo para los
describen a continuación: sectores inmediatos a los puntos de desborde.

Zonas de Amenaza por Inundaciones En el mediano plazo se adelantarán los estudios


Mitigada. Son áreas de la llanura aluvial del hidrológicos e hidráulicos de los cauces de ríos
río Cauca que teóricamente se inundan con una del Municipio, para completar el conocimiento
recurrencia media de una vez cada 100 años y sobre las zonas de amenaza por avenidas
están por debajo del nivel medio del río, pero torrenciales y los puntos de desborde de
que cuentan con las obras para el control de crecientes.
este grado de inundaciones y además tienen
instalados los sistemas para evacuar las aguas
 Suelos
lluvias (canales y plantas de bombeo).
Las características agrológicas generales de los
- Zonas de Amenaza por Inundación Pluvial. suelos del área rural del Municipio de Santiago
Son los terrenos de la llanura aluvial del Río de Cali, principalmente en la zona de la
Cauca que están protegidos contra la cordillera y la ladera, extractados de estudios

Plan de Ordenamiento Territorial 12


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

preparados por la CVC6, indican que la Posteriormente, en la década de 1960-1970 se


fertilidad se clasifica de muy baja a moderada. inició la presión urbana sobre terrenos de
mayor pendiente como Siloé y los terrenos más
bajos de la ciudad, Aguablanca. Fue en la
La parte baja, al Oriente del Municipio, década 1980-1990 donde más agresivamente se
comprende la llanura aluvial del Río Cauca, y ha urbanizado la zona de ladera ocupando
en ella se encuentran los diques y los basines terrenos con pendientes superiores al 25%,
del Río, formados por depósitos aluviales finos, Bataclán, Lleras y Alto Aguacatal, entre otros.
principalmente limos, arcillas y algunas arenas
En los rangos entre el 15 y el 35%, los suelos
finas depositadas por los desbordamientos del
pueden presentar problemas de inestabilidad y
Río y en algunos casos por los afluentes de
pueden utilizarse con restricciones; con
éste. En este sector se encuentran los suelos
pendientes superiores al 35%, el uso es
cuyas características morfológicas dependen de
exclusivo como área de protección forestal.
la dinámica del Río en sus procesos de
inundaciones y explayamientos e inclusive con
sus frecuentes cambios de cauce. Los suelos del
- Uso Actual y Potencial de los Suelos
conjunto Juanchito, Coque y La Barca tienen
una alta fertilidad, la cual se limita En el área del municipio de Cali según estudios
parcialmente por las condiciones de drenaje realizados por la CVC8 el uso actual y potencial
superficiales. del suelo en las cuencas de los ríos, zonas de la
cordillera y la ladera está distribuido como se
muestra en los Cuadros No. 1 y 2
 Erosión
De las 56.025 hectáreas que abarca el
Cuadro No. 1
Municipio se han identificado 24.199 hectáreas
Uso Actual del Suelo (Has.)
con problemas de erosión desde ligera a muy
Cobertura Uso Actual
severa distribuidas así: 4.897 hectáreas de Bosque Natural 15.379
erosión ligera, 11.117 hectáreas de erosión Bosque Plantado 517
moderada, 6.864 hectáreas de erosión severa y Rastrojo 2.075
1.321 hectáreas de erosión muy severa. Vegetación Natural de Páramo 290
Pasto Natural 8.696
Cultivo Denso 305
 Pendientes Frutales 114
Cafetales y Plátano 1.055
En los primeros 400 años la ciudad se extendió Minas, Canteras 823
exclusivamente sobre el cono aluvial del Río Recreo y Parques Naturales 626
Cali en zonas con pendientes menores ó iguales Zona Urbana 497
al 12%. Hacia la década de 1930-1940 se TOTAL 29.877
iniciaron los asentamientos en el piedemonte,
tales como San Antonio, San Fernando Alto,
Tejares, San Cayetano, Terrón Colorado y
Juanambú7.

6
Estudio General y Semidetallado de Suelos. CVC (1974)
7 8
Plan de mitigación de riesgos en Cali. Secretaría de Cifras de Tierra y Vida. Cifras del Medio Ambiente en
Gobierno Municipal (1996). el Valle del Cauca. 1995-1997. CVC (1998).

Plan de Ordenamiento Territorial 13


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Cuadro No. 2  Calidad del Agua Superficial y


Uso Potencial del Suelo (Has.) Subterránea
Descripción Clase Uso Potencial La calidad de las aguas de los ríos de la ciudad
medida por el índice de diversidad biológica
Tierra cultivable en sus 4 (I.D.B.), número de especies en un punto y el
categorías C 2.148
índice de calidad del agua (I.C.A.) que tiene
Tierras para praderas P 50
Tierras para recuperar AF 408
como base nueve parámetros físico-químicos,
Forestal Productor F1 3.552 biológicos y microbiológicos, se presenta en el
Forestal Productor F2 5.680 Cuadro 3 9 .
Protector
Forestal Protector F3 7.345 Cuadro No. 3
Reservas Naturales R 10.694 Calidad Del Agua Superficial
TOTAL 29.877
RIO ESTACION I.D.B. I.C.A
Agua Aguacatal Buenavista 4.0 80
Desembocadura 0.2 28
 Red Hidrográfica Cali Bocatoma 3.1 70
La densa red hidrográfica del Municipio Desembocadura 0.6 25
formada por los ríos Pance, Lilí, Meléndez, Cañaveralejo Las Brisas 3.4 50
Cañaveralejo, Aguacatal, Cali y Cauca, brindan San Judas 0.0 20
la posibilidad de aprovechar sus aguas
Cauca Ing. Cauca - 23
superficiales para los distintos usos ya sea por
Desembocadura - 38
gravedad o por bombeo. El 92% del área de las
R Cali
cuencas de los ríos que nacen en la parte alta
del Municipio está subtendida hasta la cota Lilí Cía. De Minas 1.7 52
1200 m.s.n.m., y la mayor lluviosidad se da por Desembocadura 0.1 48
encima de esta cota. Meléndez La Fonda 3.2 72
Desembocadura 1.0 28
 Disponibilidad de agua superficial y Pance La Vorágine 3.1 70
subterránea La Viga 1.0 52
El municipio de Cali obtiene de sus ríos de Fuente: Asoambiente. 1997
montaña un caudal de 3.37 m3/s, con el Río I.D.B 0 – 1.5 Agua contaminada
Cauca se incrementa a 143.37 m3/s, los I.D.B 1.5 – 3.0 Agua levemente contaminada
I.D.B 3.0 – 5.0 Agua limpia
primeros pueden entregar el agua por gravedad
a buena parte del Municipio, mientras que el
agua del Río Cauca se deriva por bombeo.  Balance Oferta - Demanda del Recurso
Aunque el Municipio dispone de la cantidad de Hídrico
agua suficiente, su distribución de espacio El balance oferta - demanda de agua de la
temporal impone limitaciones. El agua ciudad es positivo, el Municipio posee el
subterránea constituye un importante recurso, recurso hídrico suficiente para suplir las
convirtiéndose en una fuente alterna de necesidades de agua de los diferentes sectores.
abastecimiento para el municipio de Cali. En el Cuadro No. 4 se muestra la oferta y la
demanda del Municipio.
Las zonas de recarga de los acuíferos se asocian
con los conos de deyección de los ríos Cali,
Cañaveralejo, Meléndez y Pance. La capacidad
estimada de los acuíferos de Pance, Cali y
Cauca es de 168.000.000 (m3), equivalente a
5.330 Lps. 9
La ciudad de los 7 ríos. DAGMA (1997)

Plan de Ordenamiento Territorial 14


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Cuadro No. 4 El análisis realizado por el DAGMA13 indica


Balance Oferta - Demanda de Agua que los promedios geométricos para 24 horas
continuas de material particulado supera la
Disponibilidad Demanda (m3/s) norma nacional. La quema y la requema de la
(m3/s) caña producen emisiones que ocasionan
Río Cauca: 140.00 Doméstica 14.8 10 molestias a los sectores del sur cercanos a
Tributarios: 3.37 Industrial 1.10 predios cultivados en caña que utilizan el corte
Subterránea: 5.33 Agrícola 2.40 11 en caliente de la caña.
Total: 148.70 18.30
 Olores
Las fuentes de olores se dividen en: proceso
productivo (75%), basura (10%), bodega
(25%), digestor (2.5%) y cocina (10%). Las
La Calidad del Aire basuras domésticas por estar compuestas en un
70% de materiales orgánicos al descomponerse
 Emisiones produce olores, sobre todo si no se logra una
El monitoreo realizado por la CVC12 de los oportuna y adecuada cobertura. Adicionalmente
contaminantes: material particulado total, en el sector Sur-Oriental de la ciudad se
material particulado de partículas menores a 10 presentan quejas por olores producidos por el
micras (PM-10), dióxido de azufre, monoxido relleno de Navarro.
de carbono, óxido de nitrógeno y ozono, en
estaciones al Norte de la ciudad, presentan una  Ruido
media anual de 24 horas de material particulado Los mayores niveles de contaminación por
superiores al valor admisible, 50 microgramos ruido los produce el flujo automotor que en
por metro cúbico (ug/m3), comparadas con los puntos críticos sobrepasa la norma de los 60
registros de las estaciones del Sur, decibeles para área residencial y 40 para áreas
Tecnoquímicas y Sonoco S.A. que presentan de hospitales. Según el registro de Quejas del
valores promedios de 40 ug/m3. Los registros Dagma, los equipos de sonido representan las
de material particulado en las estaciones del mayores frecuencias (31,8%) seguido del de
Norte están influenciados por el aporte del área fábricas, talleres y establecimientos
industrial de Yumbo. comerciales y de servicios (14.74%).
Las emisiones de fuentes fijas del sector
productivo de Cali se encuentran agrupadas
principalmente en las comunas 3, 4 y 5 (sector
b. El Subsistema Biótico
industrial), comuna 8 (industrias
manufactureras) y en las comunas 2 y 19 La oferta de flora y fauna silvestre comprende
(industrias prestadoras de servicios). La una amplia gama de ambientes naturales en el
emisión por fuentes móviles producto de la Municipio, originados por la gran diversidad de
circulación de vehículos concentrada en pocas zonas de vida. La vecindad con el Pacífico, una
vías de la ciudad producen tres veces más de las regiones con mayor riqueza biológica del
material particulado (188.2 gr/seg.) que el país, sitúa al municipio de Cali, en una posición
sector industrial. privilegiada frente a la potencialidad de un
aprovechamiento sostenible de la oferta de flora
10 y fauna de la región. La CVC ha identificado
Fuentes para el futuro abastecimiento de Cali. CVC
(1998) cuatro Ecosistemas Estratégicos en el
11
Demanda esperada al año 2.020. Cifras de Tierra y municipio de Cali.
Vida. CVC (1998)
12
Monitoreo Calidad del Aire. (Febrero de 1997 a Enero
13
de 1998) CVC (1998) Anuarios Estadísticos del Valle del Cauca

Plan de Ordenamiento Territorial 15


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

 Ecosistema Valle Geográfico  Ecosistema Páramo o Bosques de Niebla


Ocupa una extensión de 21.400 hectáreas. Comprende la parte más alta de la zona
Comprende los relictus de bosque seco tropical, montañosa de Cali, con una extensión de 300
humedales y madre viejas de la zona plana hectáreas, ubicada en la parte central del Parque
entre las cotas 900 y 1200 m.s.n.m. Es el Nacional Natural Los Farallones de Cali, entre
ecosistema más degradado al nivel municipal las cotas 3400 y 4100 m.s.n.m., está cubierta
como consecuencia del urbanismo y la por especies forestales de tipo arbustivo,
agricultura. Los hábitats de aves y relictus herbáceas y pajonales. Sus suelos tienen una
boscosos de la vía Simón Bolívar, Cerro de la alta capacidad de almacenamiento de agua y
Bandera, Cuenca baja del Río Meléndez, actúan como una especie de esponja.
Navarro, El Hormiguero, La Buitrera, Vía Cali-
Jamundí se encuentran en estado crítico. En estos cuatro ecosistemas definidos, se
encuentran las especies de flora y fauna que se
Otro ecosistema estratégico del valle describen a continuación. Sin embargo, los
geográfico lo constituyen los humedales y inventarios de flora y fauna y su caracterización
madreviejas. Se han inventariado los de la vía biológica son escasos en el Municipio.
Cali-Jamundí; Zanjón el Estero, Zanjón
Figueroa, Lagunas del Pondaje, Madreviejas de  Fauna
Navarro y Hormiguero. En el estudio sobre la fauna asociada a los ríos
del municipio de Cali “Cela 1996”, se hace
 Ecosistema Bosque Sub-Andino referencia a la fauna reportada, igualmente, el
Comprende los bosques y demás hábitats de la Centro de Datos para la Conservación de la
zona llamada de piedemonte ubicada entre las CVC reporta que de las 90 especies observadas
cotas 1200 y 2500 m.s.n.m. Esta zona dedicada (87%) son frecuentes en las zonas aledañas a
al uso de parcelaciones se ha visto bastante los ríos dentro de la ciudad, mientras que 14 de
afectada tanto por la actividad humana como ellas (13%) utilizan los ríos como corredores y
por los incendios forestales, ocasionando es posible que no lo abandonen.
conflicto por el uso del suelo, procesos
erosivos, degradación y fragmentación de los  Flora
bosques y pérdida de la biodiversidad. Los En el Estudio sobre Flora y Fauna asociada a
corregimientos de Pance Alto, Villacarmelo, los ríos del Municipio de Cali-Cela 1996
Los Andes, Pichindé, La Leonera, La Castilla, realizado por el DAGMA se presenta un
Felidia, Golondrinas y Montebello tienen parte análisis numérico de las plantas vasculares,
de su territorio dentro de este ecosistema. según formas de crecimiento y proveniencia.
Dicho inventario cubre cerca del 85% de las
 Ecosistema Bosque Andino especies leñosas y entre 50 y 60% de las
Ubicado en la zona de alta montaña entre las especies herbáceas.
cotas 2500 y 3400 m.s.n.m. Bastante afectada
por la intervención antrópica con degradación y Recurso Arqueológico
fragmentación de los bosques, procesos Según el Instituto de Investigaciones
erosivos y pérdida de la biodiversidad. Zonas Científicas del Valle del Cauca INCIVA, en el
estratégicas como el bosque de Niebla de San Municipio de Cali se registran 7 zonas de
Antonio, la cuenca del Río Meléndez y áreas de interés arqueológico, en donde todavía
protección de nacimientos, ríos y quebradas predomina un paisaje prehispano caracterizado
han perdido parte de su cobertura boscosa. por plataformas habitacionales, zonas agrícolas,
petroglifos y reductos de caminos
prehispánicos, así como yacimientos. Estas
zonas son Meléndez, Ciudad Jardín, Pance,

Plan de Ordenamiento Territorial 16


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Pichindé-Montebello, Los Farallones, Km. 18, mencionada, se puede ver que está conformada
Felidia y Cristo Rey - Terrón Colorado. en su interior por siete cuencas de sur a norte,
Jamundí, Pance, Melendez - Lilí, Cañaveralejo,
Cali y Aguacatal, que constituyen con el Cauca
1.4.2 El Sistema Espacial el potencial paisajístico e hidrológico del
Municipio. Este sistema está coronado en todo
Funcional su límite occidental por el Parque Nacional los
Farallones de Cali el elemento natural-
El territorio municipal puede ser visualizado
paisajístico menos intervenido y cuya extensión
como una gran sección transversal Occidente -
de 15.000,2 Has. esta definida por Resolución
Oriente, que va desde lo escarpado de Peñas
No.92 de Julio de 1998 del INCORA.
Blancas en los Farallones de Cali, al occidente,
hasta los terrenos planos de la llanura aluvial
El Paisaje territorial es variado, lo cual permite
del Río Cauca con sus madreviejas y
visualizar cuatros tipos de paisajes:
humedales con mínimo 958 m.s.n.m., algunos
metros por debajo de la cota de nivel del Río
Cauca en momentos de creciente del mismo, en  Desde la ladera se observa la llanura del
el oriente. En el intermedio se pasa por una Valle con la Cordillera Central como un
ladera pendiente y un terreno levemente elemento lejano de cierre, es por excelencia
ondulado, esta sección transversal forma parte el área de visuales escénicas.
de la cuenca geográfica del Río Cauca.
 Desde la parte plana se tienen visuales más
limitadas por la presencia de los farallones
Este gran corte geográfico da origen a unidades
que actúan como telón de fondo o borde
ambientales diferenciadas en cuanto clima,
visual. Lo más destacado de esta visual, por
suelos y topografía y que pueden dividirse en
su belleza escénica son los sitios de
tres: la parte alta correspondiente con el Parque
Peñasblancas y Pico de Loro.
Nacional Natural de los Farallones de Cali y de
su Zona Forestal Protectora en el cual hay  Desde el interior de las diferentes cuencas se
inmersos algunos asentamientos rurales; la tienen visuales encajonadas enmarcadas por
segunda correspondiente al área rural municipal las cimas de las subcuencas y una variedad
propiamente dicha donde se mezclan los usos de cerros y colinas, entre ellas sobresale la
agrícolas con la destinación a vivienda cuenca del Río Cañaveralejo.
campestre, la recreación, con asentamientos
rurales y los denominados cerros bajos  Desde la ciudad de Cali se tiene una visual
albergando actividades residenciales de particular que integra tanto los elementos de
vivienda popular en ladera y actividades borde inmediatos: Cerros de las Tres
mineras. Finalmente, la parte del plan, donde Cruces, Cristo Rey, de La Bandera, de los
predomina el uso agrícola en grandes predios, Chorros, la Perla al norte y como mediato,
parcelaciones, usos recreativos y educativos y el ya mencionado Parque Natural de los
la parte del área urbana de la cabecera. Farallones.

Las visuales se ven acompañadas de una


variada gama de formas arbóreas de follaje y de
a. El Subsistema Espacial flora que enriquecen el paisaje. Estos paisajes
Funcional Rural constituyen, junto con el sistema hídrico, las
mayores fortalezas de este Subsistema Físico
El Paisaje Natural: Espacial Municipal, han sido históricamente y
Al hacer una sección longitudinal del territorio aún hoy son, los elementos que le confieren su
municipal por el área de ladera antes identidad como ciudad.

Plan de Ordenamiento Territorial 17


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

 Las Actividades y Los Usos del Suelo: la distribución dentro del conjunto rural de la
Zona de Reserva Forestal, siendo los de mayor
La funcionalidad del Area Rural del Municipio participación Villacarmelo y La Elvira.
de Santiago de Cali está asociada tanto al
medio natural de las cuencas antes Cinco corregimientos están totalmente
mencionadas como a su división político afectados por la Reserva del Parque Nacional y
administrativa en quince corregimientos que la Reserva Forestal, ellos son Pichindé, La
parcialmente coinciden con la división de Elvira, El Saladito, La Leonera y Felidia. Allí
cuencas. Estos corregimientos tienen áreas y se concentran con mayor fuerza los problemas
condiciones disímiles asociadas, tanto a sus de conflictos de usos por ocupación de las áreas
condiciones naturales (plan y ladera) como de reserva.
históricas (vinculación con la salida al mar y la
minería del carbón desde principios de siglo). Adicional a los corregimientos en terreno
De forma general podemos afirmar que hacia el plano, la zona rural campestre, denominada en
norte del Municipio en el área de ladera se parte zona de amortiguamiento, tiene una
concentran los corregimientos más pequeños utilización agrícola parcial; La Buitrera y Pance
(Golondrinas, Montebello, La Paz, El Saladito) participan con el 68 % del área agricola del
con áreas inferiores a las 1.200 Has, en tanto total. Asimismo, son estos dos últimos
que al sur tenemos los más extensos (Pance, corregimientos los que presentan una mayor
Los Andes) con extensiones superiores a las proporción de bosque por fuera de la reserva
6.000 Has. forestal y el parque nacional.

La distribución espacial de la población en las Solo en dos corregimientos, Golondrinas y


cuencas muestra cómo la inmediatez a la Montebello, no existen restricciones para
ciudad (Golondrinas, Montebello, Villacarmelo agricultura y son precisamente aquellos que
y El Hormiguero) y a la carretera al mar tienen más bajo potencial para esta actividad
(Felidia, El Saladito) se asocia con los por sus condiciones climáticas y de suelos.
corregimientos más densos.
Los usos del suelo en el Area Rural se
La Actividad del área rural se manifiesta en la caracterizan por:
destinación o uso que recibe el suelo tanto en la  Un predominio de dos usos del terreno en:
ladera como en el plan; del total de hectáreas pastos naturales y de corte en las zonas de
del área municipal un 23% corresponde a la la llanura aluvial y la franja de óptima
Reserva del Parque Nacional Natural de los urbanización en la zona suburbana, y el de
Farallones de Cali, un 18% a la Zona de reserva zona de bosques natural y productor en la
Forestal y un 11% a la zona rural campestre, zona de ladera, ambos con participaciones
distribuyéndose el resto entre los usos que superan el 30% del suelo rural.
destinados a la urbanización, la
suburbanización y la explotación agrícola en la  En un tercer término se tiene el uso de caña
llanura aluvial. de azúcar con cerca del 10% del total
concentradas en el plan.
El gran potencial de producción alimentaria  El uso agrícola, excluida la caña de azúcar,
está en la parte plana y se encuentra en franca ocupa un modesto quinto lugar con una
competencia con la demanda de área de participación del 5.7% que predominan en
expansión para usos urbanos de la cabecera. Los Andes en la ladera, y Navarro y El
Hormiguero en el plan, detrás del uso de
El Parque Natural se distribuye entre cinco rastrojo.
corregimientos donde Pance y Los Andes
participan con un 65 % del área; más pareja es

Plan de Ordenamiento Territorial 18


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

 El Uso de minería importante en el pasado, función de acceso a asentamientos poblados o


hoy también lo es en la medida que genera lugares específicos.
unos fuertes impactos ambientales, en La
Buitrera, Montebello y Golondrinas La longitud del sistema principal es de 727,8
kilómetros, en tanto que la red de caminos
 El área de lagos y madreviejas se localizan
secundaria alcanza los 2.398 kilómetros.
en los corregimientos de Pance, Navarro y
Hormiguero. Los Usos recreativos son
importantes en el corregimiento de Pance y  Los Servicios Públicos en el Area
El Hormiguero en el Plan y se encuentran Rural
en los corregimientos de ladera en El
Saladito, Felidia, y La Leonera El área rural del Municipio de Cali se encuentra
principalmente. dividida en 15 corregimientos en los cuales se
han desarrollado 83 asentamientos que
 El área de asentamientos, si bien está presentan las siguientes características:
bastante extendida, es especialmente
importante en Navarro y El Hormiguero en
el plan, y en Montebello y Golondrinas en  La definición de cobertura relaciona
la ladera; especialmente importante más únicamente la conexión al sistema colectivo
por su grado de concentración que por su de acueducto, no implica la calidad del agua
área, es el caso de Montebello. ni del servicio.
 El Uso residencial rural presenta unas cinco  El hecho de presentar acueductos colectivos
modalidades a saber: no implica que haya un sistema comunitario
 La vivienda dispersa que sirve de de recolección y disposición final de aguas
alojamiento a residentes del campo, residuales
agricultores o trabajadores del área
 La única relación entre la existencia de
rural.
sistemas de acueducto y alcantarillado
 El uso residencial campestre disperso
colectivos es la función recreacional que
de carácter recreativo usada como
cumplen algunos corregimientos a nivel
vivienda de fin de semana o de
municipal, lo cual se detecta en Felidia, La
temporada.
Vorágine, en Pance, Pichindé y Saladito, a
 La residencia en centros poblados
pesar de lo cual las coberturas son bajas
rurales asociadas a cabeceras de
corregimiento.  La mayoría de los asentamientos rurales
 La vivienda colectiva recreativa en están localizados en la cuenca Cali-
alojamientos vacacionales. Aguacatal, correspondientes a los
 El uso residencial de asentamientos corregimientos de El Saladito, Montebello,
sub-normales. La Leonera, Pichindé, La Elvira, Felidia, La
Paz, La Castilla y Golondrinas, con un total
 La Infraestructura Vial y de de 49 localidades correspondiente al 62.65%
Transporte en el Area Rural del total de asentamientos y al 68.42% del
área montañosa. Estos asentamientos tienen
Una mirada a la vialidad rural, muestra cómo coberturas baja y media en acueducto.
ésta se encuentra conformada por un sistema  En términos generales, la calidad del agua
principal de vías de penetración a los consumida en el área rural presenta
corregimientos, desde el área urbana y un problemas de contaminación bacteriológica,
sistema de interconexión entre ellos y/o entre debido especialmente al mal manejo de las
veredas. Este sistema se complementa con un aguas residuales, tanto en la zona plana
sistema secundario de vías menores con como en la montañosa.

Plan de Ordenamiento Territorial 19


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

 Los asentamientos localizados en la parte no sólo por las coberturas sino también por
superior de la cordillera, se abastecen de la calidad del servicio y de las aguas que
aguas de mejor calidad, mientras que los consumen.
asentamientos localizados en el piedemonte
consumen las aguas más contaminadas por  Cobertura y Déficit en el Servicio
la mala disposición de aguas residuales que de Acueducto
se realiza en los diversos asentamientos
localizados en la zona de ladera. La cobertura general es de 19.78% igual a
2.115 viviendas conectadas a los incipientes
 Todos los Corregimientos tienen acueductos
sistemas colectivos, y el déficit es de 80.21%
colectivos, de diverso tamaño, los cuales
equivalente a 7.565 viviendas sin conexión. Ver
algunas veces cubren un pequeño sector de
Cuadro No. 5
la localidad. En términos generales este
servicio se podría decir que es inexistente,

Cuadro No. 5

Cobertura y Déficit del Servicio de Acueducto Rural

Corregimiento Nro. de Porcentaje Viviendas Viviendas Numero de Población Cobertura Hab/viv


viviendas del total con sin habitantes Servida de conexión
conexión conexión
Navarro 506 4.74 79 427 2533 395 15.6 5.0
Homiguero 1038 9.73 162 876 5091 795 15.6 4.9
Pance 1071 10.04 71 1000 3644 242 6.6 3.4
Los Andes 623 5.84 151 472 2245 544 24.2 3.6
Pichinde 453 4.24 108 345 1361 324 23.8 3.0
La Buitrera 183 1.71 172 11 624 586 94.0 3.4
Villacarmelo 435 4.08 166 269 1395 532 38.2 3.2
La Leonera 553 5.18 160 393 1991 576 28.9 3.6
Felidia 1028 9.63 214 814 3395 707 20.8 3.3
El Saladito 1094 10.25 70 1024 3065 196 6.4 2.8
La Elvira 569 5.33 25 544 2182 96 4.4 3.8
La Castilla 307 2.88 85 222 1290 357 27.7 4.2
La Paz 425 3.98 46 379 1746 189 10.8 4.1
Montebello 2031 19.03 489 1542 9953 2396 24.1 4.9
Golondrinas 356 3.34 117 239 1767 581 32.9 5.0
Total 10672 100.00 2115 8557 42282 8380 19.8 4.0

Se caracterizan los siguientes corregimientos  Asentamientos con baja población y


acorde a la población: cobertura variable, entre muy alta, alta y
media: Villacarmelo, La Castilla, La
 Con alta población y cobertura media: Buitrera, La Elvira, Pichindé, Andes,
Montebello, Hormiguero Navarro, La Leonera, La Paz y
 Medianamente poblados, y cobertura baja y Golondrinas.
media: Pance y Felidia.

Plan de Ordenamiento Territorial 20


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Según la localización geográfica de los pozos de absorción, lo cual contribuye a la


asentamientos en el área rural, presentan las contaminación de los acuíferos. Ninguno de
siguientes características: estos asentamientos realiza la
potabilización de las aguas que consumen y
 Los asentamientos localizados en el área no se efectúa mantenimiento alguno al
montañosa, La Leonera y Pichindé, con el sistema, por lo cual la calidad del agua y
9,4% de las viviendas del área rural, tienen del servicio es mala.
una cobertura alta.
 Los 63 asentamientos en área montañosa se
surten de aguas superficiales, sean ellas
 Los asentamientos localizados en zona
nacimientos, quebradas o ríos.
de ladera, Villacarmelo, Los Andes,
Felidia, Saladito, La Elvira, La Paz y La  La localización de los asentamientos y el
Castilla, con un total de 42.1% de las manejo inadecuado de las aguas residuales
viviendas rurales, presentan coberturas especialmente son los factores principales
variables entre alta, media y baja de contaminación bacteriológica de las
fuentes.
 Los asentamientos localizados en el  Solo 5 asentamientos realizan tratamiento
piedemonte, Montebello, Golondrinas, La de potabilización parcial, muchas veces
Buitrera y Pance tienen en conjunto 39% de discontinuo, del agua. Los diversos
viviendas del área rural, con unas componentes de los sistemas son
coberturas muy altas, altas media y bajas. generalmente de materiales no acordes con
la función, por ejemplo las redes de
 Los asentamientos localizados en la distribución son mangueras o las
zona plana, Hormiguero y Navarro con el bocatomas son trinchos elaborados
18% de viviendas, presentan coberturas manualmente, o no existe tanque de
medias. almacenamiento, por lo tanto la calidad del
agua y el nivel de servicio es deficiente en
 Calidad del Agua y del Servicio la mayoría de los asentamientos.
En los aspectos referentes a calidad del agua se
 Servicio de Alcantarillado
encuentra lo siguiente:
Es prácticamente inexistente por cuanto sólo el
 Los corregimientos localizados en la zona 9,63 % equivalente a 8 poblaciones o
plana manejan como fuente de localidades, de los 83 asentamientos, tienen
abastecimiento aguas subterráneas. parcialmente algún sistema colectivo para la
recolección de las aguas residuales. Sólo dos
 Las aguas subterráneas en la llanura aluvial
asentamientos, La Vorágine y el Saladito, 2.4%
del Río Cauca, si bien son abundantes,
del total, tienen plantas de tratamiento parcial,
presentan contaminación bacteriológica
consistentes en tanques sépticos y filtros
debido especialmente a estar localizada en
anaeróbicos. El déficit de este servicio si se
el sector topográficamente más bajo hacia
cuenta el aspecto de la recolección, es de
el cual drenan todas las aguas de la ciudad
90.36%, pero teniendo en cuenta la recolección
y a la localización en este sector del
y la disposición final es de 97.6%.
“Basuro de Navarro”. Si bien los acuíferos
más profundos (entre 180 y 500 mts.)
presentan buena calidad bacteriológica.  El Equipamiento en el Area Rural
 Los 8 asentamientos en el plan manejan sus Dentro del equipamiento existente del área
aguas residuales a través de taza sanitaria y rural, hay profundos desequilibrios en los

Plan de Ordenamiento Territorial 21


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

indicadores de educación dentro de la misma por las condiciones inundables de la parte


área rural; mientras en La Leonera el índice de baja de la ciudad, tal es el caso de las
alumnos matriculados en primaria es de 29 por penetraciones al asentamiento de Navarro y
cada 1000 habitantes, en Pance es del orden de El Hormiguero.
232 y en Montebello de 1727, indicativo de la
 Un sistema vial secundario interveredal y
existencia de establecimientos educativos que
en algunos casos de comunicación entre
prestan servicio o bien al área urbana o bien a
cabeceras de corregimientos en forma de
otros corregimientos.
rondas, siendo las más importantes:
En general, el sistema de salud presenta una
cobertura amplia y sus problemas se refieren  Pichinde, La Leonera, Felidia que tiene
más a los niveles de calidad en la prestación del como elemento de referencia el Cerro de
servicio. En cuanto al estado actual de las los Cristales al cual rodea.
construcciones, seis presentan un regular  Del Cerro de las Tres Cruces que une
estado, La Leonera, Felidia, La Buitrera, Montebello y Golondrinas.
Villacarmelo, Altos del Rosario y El Otoño de  La Elvira , La Castilla, Golondrinas.
la Buitrera.  La Buitrera, El Carmelo.
 Un sistema terciario de caminos que, en
El servicio de seguridad se divide en dos forma ramificada, se apoya tanto en los
niveles de prestación, las estaciones que se sistemas vial primario y secundario.
presentan en cada uno de los corregimientos, y
cinco donde se localizan estaciones de policía,  Un trazado de las cabeceras de
todas ellas en corregimientos de ladera. En la corregimiento y de los núcleos poblados de
actualidad se presentan problemas en torno a la diversa naturaleza en gran parte definido por
localización de este equipamiento debido a que la topografía y la preexistencia de un
se convierten en blanco de los ataques por parte sistema vial dando origen a:
de la subversión y esto producen reacciones  Asentamientos definidos a partir de un
diversas entre la población. núcleo básico con un trazado en retícula
que se deforma con el crecimiento, tal
 El Espacio Construido Rural es el caso de los corregimientos de
Felidia y Montebello.
El Trazado
 Asentamientos sin una trama cuya
Las condiciones de trazado, composición del forma organizativa está dada por la
espacio desde el punto de vista topográfico y disposición lineal de construcciones en
desde la predialidad, constituyen los elementos la vía de acceso principal y las
destacados de la morfología rural municipal. La derivaciones en ramales que surgen de
ocupación histórica del ámbito rural tanto en la ella, tal es el caso de Pichindé, La
ladera como en el plan ha producido un trazado Leonera y Golondrinas.
jerárquico sobre el territorio que se materializa
en: Distribución Predial
 Un sistema vial rural primario que Al examinar la distribución predial del área
partiendo de la cabecera municipal penetra rural se encuentra una fuerte fragmentación del
el área rural en forma sinuosa tanto en la suelo, donde se observa que solo el 22% de los
ladera como en el plan, sinuoso en el primer predios son mayores de 1 Ha., en tanto que el
caso por las condiciones de pendientes de 32% de los predios son menores de 300 M2,
acceso a las cabeceras de Pichindé, La dimensiones más cercanas a las de un área
Buitrera, Golondrinas, etc. y en el segundo urbana.

Plan de Ordenamiento Territorial 22


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Los corregimientos desde el punto de vista de veraneo y de recreación14. La vivienda presenta


su orientación y distribución predial pueden cinco modalidades, las cuales no están
dividirse en: diferenciadas estadísticamente: La primera, es
la relativa a construcciones rurales campesinas
 Corregimientos rurales propiamente, tales
localizadas en forma dispersa tanto en el área
como: La Leonera, Pichinde, Villacarmelo,
de reserva forestal, como en el parque natural y
La Elvira, La Castilla, La Paz y Navarro,
en la zona rural campestre. La segunda de
todos ellos con más del 40% de sus predios
viviendas localizadas en forma agrupada en
con dimensiones mayores de 1 Ha.
cabeceras de corregimiento y que corresponden
 Corregimientos rurales con concentraciones a habitantes ligados o no a la agricultura; la
prediales pequeñas, donde más del 50% de tercera, está constituida por las viviendas de
los predios son menores de 300 Mts2 como carácter recreativo campestre o vivienda alterna
son Golondrinas y Montebello y muestran de fin de semana o temporada que es utilizada
un impacto evidente de la cercanía al casco por propietarios de estratos altos; y la cuarta,
urbano del Municipio. asentamientos subnormales en inmediaciones
 Corregimientos rurales con cabeceras del perímetro urbano de la ciudad tanto en la
consolidadas como el caso de Felidia y La ladera como en la ronda del Río Cauca en la
Buitrera donde 40 y 47% de los predios son zona plana.
menores de 300 Mts2
Las modalidades antes anotadas ponen a la
 El Corregimiento de El Saladito y Los zona rural bajo tres presiones de ocupación
Andes muestran una situación particular, en diferenciadas y con distintos impactos
ellos son bastante importantes los dos territoriales:
extremos de los rangos de área estudiados.
En El Saladito un 17% de los predios es  La de la ocupación de Zonas de Reserva
menor de 3000 Mts2, pero igualmente un Forestal o del mismo Parque de los
29% es mayor de 10.000 Mts2. Asimismo, Farallones, realizada por colonos en forma
Los Andes muestra una distribución donde abiertamente contraria a la reglamentación
el 38% de los casos es menor de 300 Mts2 y de los mismos. Esta ocupación a su vez está
un 21% en mayor de 10.000 Mts2. generando tanto problemas ambientales
como problemas de demandas de servicios
o equipamientos para ellas.
 Tipologías Edificatorias Rurales
 La ocupación por parte de viviendas de fin
Es muy variada en el área rural tanto por sus de semana o de temporada, que presionan
condiciones de diseño, su destinación y los la fragmentación del suelo en parcelas con
materiales utilizados. Son escasas las soluciones puntuales de disposición de
construcciones excepcionales de la zona rural, aguas servidas, está generando problemas
ellas se refieren a construcciones religiosas, tal de degradación del suelo y de pérdida del
es el caso de la iglesia de Felidia o de El equilibrio en el suelo de ladera.
Saladito, a establecimientos educativos de uso
 Finalmente, las viviendas de los
urbano localizados en el área rural y a
asentamientos subnormales que por un lado
instalaciones recreativas o sedes de clubes
aumentan la degradación de los suelos por
privados.
la disposición superficial de aguas servidas
y porque algunas se encuentran en
La Vivienda:
condiciones de riesgo que hace necesaria su
relocalización.
La vivienda es el destino dominante de la
edificación rural seguido de la vivienda de 14
Municipio de Cali. Gerencia Territorial Diagnóstico de
la Zona Rural. 1999.

Plan de Ordenamiento Territorial 23


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Las densidades de vivienda en área rural  La sobreutilización de los espacios


muestran cómo fluctúan entre 13 viviendas por recreativos relacionados con el recurso
hectárea y 190 viviendas por hectárea. Los tres hídrico por oferta insuficiente para la
corregimientos más densos tienen tradicional forma de recreación caleña
características diferenciadas; el primero, conllevan a un deterioro de los mismos.
Montebello, es por su densidad prácticamente
 La ocupación subnormal de las riveras de
un desarrollo urbano; el segundo, el del
los ríos Cali y Cauca que presionan una
corregimiento de El Saladito donde prima el
parcelación de sus rondas.
desarrollo de parcelas con casas campestres de
veraneo, y el tercero, el corregimiento de
Como principales debilidades y conflictos de la
Navarro en el área plana.
infraestructura vial se tienen:
 Los Monumentos  Hay un deficiente estado de la
infraestructura vial que comunica el área
A través del siglo XX, la ciudad construyó y urbana de Cali con los corregimientos. Las
consolidó una estructura de espacios públicos vías en su mayoría no tienen una capa de
basada en elementos simbólicos cuya función rodadura adecuada, presentan ausencia de
ha sido no solo de referencia territorial sino drenaje y subdrenaje y es frecuente en sitios
también de referencia urbana fundamental para la inestabilidad de banca y taludes, con
la identidad de la Ciudad de Cali y que son la anchos de calzada y áreas de paso de
Virgen de Yanaconas en el Corregimiento de vehículos reducidas. Además, es deficiente
Los Andes, el monumento de Las Tres Cruces la señalización y demarcación del sistema
en el Corregimiento de Golondrinas y el colector rural y el de vías veredales.
monumento de Cristo Rey en el Corregimiento  La infraestructura de puentes del área rural
de Los Andes. Actualmente su mantenimiento tiene un manejo precario o nulo. En igual
es deficiente y presentan condiciones de condición se encuentran las estructuras de
deterioro; asimismo, los cerros de Cristo Rey y contención y los sistemas de drenaje.
las Tres Cruces se han visto invadidos de
antenas de comunicaciones generando un
impacto negativo sobre la percepción de los b. El Subsistema Espacial -
mismos. Funcional Urbano
 Debilidades y Conflictos El Subsistema
Espacial – Funcional Rural Actividades y Usos de Suelo

Como principales limitaciones y conflictos del El modelo territorial actual es monocéntrico


sistema natural paisajístico tenemos: con una tendencia a la descentralización de
actividades a partir de nodos urbanos, como son
 La ocupación por colonos de áreas en el los nuevos centros comerciales de diverso
Parque Natural Nacional de Los Farallones. estrato socio económico, centros consolidados
 La presencia de explotaciones mineras a generados a partir de las galerías, los núcleos de
cielo abierto sin un tratamiento paisajístico actividades cuyo inicio son los cruces viales
del terreno resultante. principales e incipientes áreas de actividades
dinamizadas por usos institucionales y
 La densificación de la ocupación recreativos.
subnormal de la ladera que se estira por las
cuencas y parte aguas de los Ríos Aguacatal En general, la ciudad presenta un fuerte
y Cañaveralejo que limita la arborización en desequilibrio en la localización de actividades
ella. de comercio, servicios e institucional de escala

Plan de Ordenamiento Territorial 24


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

urbana y comunal, acentuado al oriente y en las Hacia el occidente en los cerros la vialidad se
zonas de ladera de estratos socioeconómicos torna difusa con una red primaria de rondas. El
bajos. Los equipamientos recreativos, zonas sistema de transporte consolida el
verdes y espacios públicos presentan un patrón monocentrismo de la ciudad en los orígenes y
de dispersión, sin jerarquización. destinos.

La actividad residencial tiene una clara El sistema vial básico del Municipio de
segregación espacial acompañada de los Santiago de Cali tiene la siguiente jerarquía, tal
desequilibrios de equipamiento de escala de como lo define el Acuerdo 13 de junio 01 de
barrio y de comuna, y de espacio público. 1993, “Plan Vial de Tránsito y Transporte para
el municipio de Santiago de Cali”:
La actividad industrial se localiza de forma
lineal en los ejes viales regionales conectados al
 Sistema de Corredores Interregionales
centro principal y conformando con éste una
importante interrelación hacia la zona de los  Sistema Urbano y Suburbano: Vías
Municipios de Palmira y Yumbo. Arterias Principales, Arterias Secundarias,
Colectoras y Locales
Los equipamientos de diversos órdenes y  Sistema de Integración Rural
escalas se concentran sobre los ejes viales de la
Calle 5 Avenida 6 o eje norte sur. A pesar de
que urbanísticamente no conforman elementos La longitud de la red vial básica de la ciudad es
estructurantes, sí caracterizan importantes de 515 kms, desagregados así: 212,7 kms Vías
zonas urbanas de escala regional. Arterias Principales, 180,7 kms. Vías Arterias
Principales y 121.6 kms. Vías Colectoras. El
Los equipamientos de escala de comuna y de total de la red vial está estimada en 2.030 kms.,
barrio no presentan una jerarquización urbana y con el siguiente estado: 1.455 kilómetros
se localizan de forma dispersa sin generar pavimentados y 575 kms. sin pavimentar, el
estructuración urbanística y del espacio porcentaje de red pavimentada de la ciudad de
público, así mismo su tipología arquitectónica Cali es de 71.65%.
no tiene una mayor relevancia.
La Comuna que presenta la mayor longitud de
red es la 17 con 252,9 Kms de vías y la
Infraestructura Vial y de Transporte
Comuna con la menor longitud de vías es la 21
con 7,5 kms de vías. La Comuna con el mayor
La red vial presenta un sistema radiocéntrico
porcentaje de vías pavimentadas es la 9 con el
estructurado por el centro principal, el cual se
99.56% y la Comuna con el menor porcentaje
torna lineal aproximadamente desde las
de vías pavimentadas es la 14 con el 20.32%.
Carreras 34 y 44, a partir de este anillo, se
De los 1.455 kilómetros que se encuentran
conforman un sistema de ejes lineales, hacia el
pavimentados, 887 Km. presenta superficie de
área norte autopista Cali / Yumbo, Avenida 6ª
rodadura en asfalto y 568 Km. pavimentados en
para continuar a la zona industrial de Yumbo,
concreto de cemento.
al nororiente la Carrera 1ª y 8ª, que enlaza con
el municipio de Palmira y hacia el sur recostado
La Comuna con mayor longitud de vías
a los cerros con la Calle 5, Autopista Sur,
pavimentadas es la 17 con 168 kilómetros y la
Calle 13, y eje del ferrocarril, los cuales
Comuna con la menor longitud de vías
comunican con el municipio de Jamundí. Al
pavimentadas es la 21 con 6.0 kilómetros. De
oriente y al occidente la red vial pierde
los 2.030 kms. de vías de la ciudad, el 60% se
conectividad. Al oriente se transforma en un
encuentra en buen estado, el 30% se encuentra
sistema radial deficitario y desarticulado
apoyado especialmente en la Transversal 29.

Plan de Ordenamiento Territorial 25


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

en regular estado y el 10% restante se encuentra Con relación a los volúmenes de tránsito, se
en mal estado. considera que en la ciudad son altos. Desde el
punto de vista espacial, existe una fuerte
De acuerdo a la clasificación y jerarquización concentración en el entorno del área central y
de la red vial de la ciudad, se observa que la en las entradas a la ciudad.
estructura físico - espacial en sentido Norte -
Sur se ha reformado a través de las En las tasas de ocupación vehicular en
intervenciones realizadas a partir del Plan Vial transporte público y privado se encontró que la
1993, la conectividad Oriente - Centro se ha proporción entre personas transportadas y
desarrollado permitiendo una legibilidad en el asientos disponibles es del 0.34 para
acceso Oriente - Centro, así mismo presenta automóviles particulares (1.7
una dificultad de acceso al sistema interior de personas/vehículo) relativamente estable
esta zona especial el distrito de Aguablanca. durante todas las horas del día y fluctuante para
el transporte público entre 0.42 en horas no
En el caso de los cerros - Comuna 20, 1 y 18 la pico a 1.30 en horas pico.
situación continúa con una fuerte dificultad en
la accesibilidad, ya que la conformación de En relación a la velocidad y retardo, los sitios
rondas no se ha intervenido de forma real, las críticos se presentan en las Calles 13 y 15 y en
intervenciones se han realizado con la Carrera 10, con velocidades muy bajas (de 5
mejoramientos puntuales. a 12 KPH) . En las vías, Avenida 2ªNorte,
Avenida 1ªNorte y Carrera 1ª, las velocidades
Del sector tránsito y transporte se tienen las de recorrido son bajas con un rango de 8 a 17
siguientes características: KPH. Y en la Avenida 3ª Norte las
velocidades de recorrido son de 20KPH.
 El crecimiento del parque automotor
La velocidad tanto de recorrido como de
matriculado en la ciudad de Cali es cercano
marcha en todos los ejes tiende a disminuir a
al 6%. Circulando en la ciudad una gran
medida que se acercan a la zona céntrica. A
cantidad de vehículos matriculados en
diferencia de los otros ejes, el circuito de la
ciudades vecinas estimados en un 35%,
Calle 5ª se caracteriza por velocidades de
teniéndose que el parque automotor que
recorrido altas, entre 12 y 18 KPH en el sentido
circula en la ciudad sería de 377.000
sur - norte y entre 10 y 27 KPH en el sentido
vehículos aproximadamente.
norte - sur.
 La composición del parque automotor,
registrado en el último año, según tipo de En la ciudad se presenta deficiencia en las
servicio, es la siguiente: de los 279.199 áreas para la movilización peatonal. En muchos
vehículos matriculados el 86.0% casos los corredores peatonales coinciden con
corresponde a vehículos particulares, el los corredores vehiculares, en general la ciudad
12.0% a vehículos públicos y el 2.0% a requiere de una infraestructura peatonal. Los
vehículos oficiales. flujos peatonales, en el área central, presenta
los siguientes problemas:
 Cruzando la información del crecimiento
del parque automotor con el de la
 Discontinuidad en las áreas peatonales
infraestructura vial de la ciudad, se puede
(andenes)
decir, que el crecimiento en materia de vías
 Obstrucción de áreas peatonales
es mínimo, con relación al acelerado
crecimiento del número de vehículos que  Discordancia entre volúmenes peatonales y
utilizan dicha infraestructura vial. fases peatonales en las intersecciones donde
éstas existen.

Plan de Ordenamiento Territorial 26


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Respecto a la accidentabilidad, la tendencia en En todos los viajes motorizados el principal


los últimos cuatro años, ha presentado una propósito de viajes es el trabajo (78.5%), en el
disminución de los índices de accidentalidad, caso de los viajes a pié el objetivo básico es la
éstos todavía son altos comparados con otras educación (61.2%). Globalmente el trabajo
ciudades, Cali es considerada como una de las (42.9%) y la educación (32.4%) representa los
ciudades con los más altos índices de mayores propósitos de viaje; le siguen
accidentalidad. diligencias (9.2%), compras (3.3%), recreación
(2.9%), salud (2.4%) y mercado (0.8%). El
Un análisis de la oferta de estacionamiento en 80.7% de los viajes urbanos, en todos los
el área central de la ciudad de Cali, identifica modos de transporte, tienen una duración
como factor de desequilibrio la baja capacidad menor e igual a 30 minutos. En los períodos
de estacionamiento privado, los factores de picos se realizan el 60.3% de los viajes diarios.
ocupación indica que la capacidad en espacios
de estacionamiento es suficiente, incluso se El automóvil y el taxi, son los modos de
presenta una reserva de capacidad. Pero desde transporte preferidos para viajar entre las
el punto de vista de composición porcentual por comunas 17, 19, 3 y 2, representando el 68.3%
modalidad de estacionamiento no es la mejor. del total de viajes. A su vez el transporte
La proliferación de lotes de estacionamiento público colectivo capta el 93.0% de los viajes
genera un deterioro urbano y origina conflictos motorizados producidos en las comunas al
de circulación vehicular y peatonal.15 oriente de la línea férrea, con destino al centro
de la ciudad.
El sector del Centro Comercial del Norte
presenta una alta oferta de espacios de El Sistema de Transporte Público Colectivo
estacionamiento sobre la vía. La oferta de presenta una capacidad de asientos ofrecida de
estacionamientos fuera de la vía está compuesta 7.588, cuyas características son las siguientes:
por el edificio de estacionamientos la Pasarela;
en el sector del Estadio Pascual Guerrero, se  Un total de 5.196 vehículos conforman el
calcula que los espacios de estacionamiento, parque automotor destinado al servicio
corresponde a 2.000 unidades, que se satisface público de transporte de pasajeros: 3.034
con estacionamiento sobre la vía. buses, 271 busetas, 1.323 microbuses y 568
En cuanto a la movilización y características de camperos. Estos vehículos pertenecientes a
los viajes, de acuerdo con los resultados de la 23 empresas, sirven un total de 208 rutas,
encuesta domiciliaria de origen y destino para una longitud de 7.731 kilómetros y un
efectuada en 1990 y su actualización realizada promedio de 37.17 kilómetros por ruta,
en el año de 1997, diariamente se realizan al recorrido para el cual el tiempo de viaje es
interior del área urbana de Cali, alrededor de de 1,94 horas (116.7 minutos). La
2.000.000 de viajes (cifra proyectada), de los capacidad dinámica del sistema es de
cuales el 79.2% utilizan algún modo de 1.939.500 lugares (1.384.000 sillas), para
transporte y el 20.8% se efectúan a pié. atender una demanda cercana a 1.485.000
viajes diarios.
De los viajes motorizados, el 61.87% utilizan
bus - buseta, el 15% automóvil, el 6.31% bus  Por cada lugar ofrecido, la rotación es de
particular, el 4.7% motocicleta, el 3.5% taxi, el 2,9 pasajeros en cada recorrido, para un
3.3% bus ejecutivo, el 2.6% bicicleta y el 2.2% índice promedio de pasajeros por kilómetro
otros modos (camperos, carretillas, (IPK) de 3,67, siendo aceptable para buses
motocarros). y busetas (4,33 y 4,20) pero relativamente
baja para los buses ejecutivos (2,24),
microbuses (1,51) y camperos (1,05).
15
Ver Diagnóstico Plan Vial y de Transporte. Estos últimos parámetros operacionales nos

Plan de Ordenamiento Territorial 27


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

indican, además de una relativa sobre- de pasajeros como del estado y las
oferta, un manejo poco racional de la oferta condiciones de los vehículos.
disponible como efecto de una baja
 El diagnóstico define claramente la falta y
utilización del parque automotor: 10,8
adecuación de las áreas requeridas para el
horas efectivas en servicio frente a una
flujo peatonal, además de que se encuentran
disponibilidad diaria de 19,5 horas.
invadidas por vendedores de todo tipo de
producto y aquellas que no están invadidas
En conclusión, en cuanto a la infraestructura están en pésimo estado o presentan barreras
vial y de acuerdo a los cambios y crecimiento para los discapacitados.
de la ciudad, se requiere:
 La utilización de vías para estacionamiento
Revisar de manera detallada la de larga duración no se aprovecha
jerarquización vial vigente que se enuncia efectivamente.
en el Acuerdo 13 de 1993, con el objeto de
precisar los tramos de vías con su inicio y Servicios Públicos Domiciliarios
finalización asociado a la jerarquización; así
mismo, es necesario incluir los nuevos
proyectos viales que se han estudiado. En las 21 comunas actuales del suelo urbano, se
presentan las siguientes características en los
 Es evidente que se requiere de un Plan de servicios públicos domiciliarios de acueducto,
Rehabilitación de la Red Vial Municipal, alcantarillado pluvial y sanitario, energía,
para rehabilitar y pavimentar alrededor del teléfonos, gas domiciliario y aseo .
40% de la malla vial.
 La infraestructura de puentes de la ciudad La cobertura consolidada de todos y cada uno
requiere de atención inmediata, para lo cual de los servicios públicos domiciliarios, se
existe un plan con la prioridad de atención puede calificar entre regular y buena y por lo
para cada uno de ellos. tanto los déficits son relativamente bajos,
exceptuando el servicio telefónico . (Déficit
 El crecimiento del parque automotor de la acueducto: 9.0%; alcantarillado: 11.0%;
ciudad de Cali es significativo, alrededor del energía 9.0%)
6,0%, lo cual trae consigo la adecuación de
la red vial de la ciudad en cuanto a  Las comunas que presentan actividades
capacidad vial, nuevos y más eficientes industriales y comerciales con mayor
sistemas de control y señalización vial, y el intensidad, se caracterizan por tener rangos
reforzamiento de las estructuras de altos en la cobertura de los servicios
pavimento de la malla vial existente. públicos domiciliarios.
 Las cifras de accidentalidad presentan en el
último año un promedio diario de 67  El servicio que presenta mayores impactos
accidentes, lo cual induce a realizar un negativos sobre los habitantes de la ciudad y
estudio epidemiológico de la accidentalidad sobre los recursos naturales, es la
en el municipio de Santiago de Cali. disposición final de residuos sólidos.

 La calidad y el estado del parque automotor  La calidad del agua potable es buena, pero
del Sistema de Transporte Público no puede decirse lo mismo de la calidad del
Colectivo, se encuentran en condiciones agua usada para la potabilización, por la alta
regulares y el nivel de servicio no es el contaminación bacteriológica que presenta
óptimo, por motivos que van desde la falta el Río Cauca, el cual no sólo aporta el
de áreas o bahías para el ascenso y descenso mayor caudal de agua para el acueducto sino
que también es la mayor fuente receptora de

Plan de Ordenamiento Territorial 28


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

residuos líquidos y aguas lluvias de todo el media y desequilibrios entre las diversas
conglomerado urbano. comunas.

Característica por Servicio  El sector oriental, presenta coberturas altas


y medias en la mayoría de los servicios
 El servicio telefónico es el que presenta las públicos. El teléfono presenta un rango bajo
más bajas coberturas y por lo tanto los variable entre el 15 % y el 34 %.
déficits superiores.
El Servicio de Aseo y Disposición Final
 El servicio de energía eléctrica es de Residuos Sólidos
altamente vulnerable, por la dependencia
directa de las empresas generadoras y Este servicio, especialmente lo relacionado con
distribuidoras de energía en el ámbito la disposición final de residuos sólidos, es el
regional y nacional. mayor problema que presenta la ciudad, por lo
cual se ha calificado como un nudo crítico, para
 El servicio de acueducto, presenta también el desarrollo.
una alta vulnerabilidad, debido a la alta
amenaza sísmica y por licuación, El sitio de disposición final está localizado en
potencialmente existentes en la llanura el corregimiento de Navarro, siendo un
aluvial del Río Cauca, en donde se botadero a cielo abierto generando impactos
encuentran localizadas las más grandes negativos tales como:
infraestructuras  Contaminación del suelo y de los grandes
reservorios de aguas subterráneas existentes
 El servicio de gas natural, conformado por a través de los “lixiviados”.
plantas reguladoras y redes de distribución  Contaminación aérea con gases
se encuentra en proceso de construcción. provenientes de la descomposición de los
residuos orgánicos.
Características por Sectores Urbanos
 Proliferación de insectos y roedores
 Las comunas del sector occidental, con  Todos los residuos, sean ellos domésticos,
áreas desarrollados en la zona de hospitalarios, peligrosos, etc., llegan al
piedemonte, presentan bajas y medias mismo sitio de Navarro.
coberturas, debido esencialmente a dos  No existe en la actualidad un lugar adecuado
factores: sectores desarrollados a través de para la disposición final de lodos
asentamientos subnormales, lo cual se provenientes del mantenimiento de las
conjuga con áreas de muy alta amenaza. A plantas de potabilización, los canales, y las
pesar de ello existen barrios conformados futuras plantas de tratamiento de aguas
desde la mitad del siglo con coberturas residuales.
medias.  No existe un lugar y un sistema apropiado
para la disposición final de escombros.
 El sector norte de la ciudad, presenta un  No existen estaciones de transferencia para
buen equilibrio con coberturas altas en todos la recolección de residuos sólidos.
los servicios.  No existe el proceso de separación de
residuos orgánicos antes de llegar al lugar
 El sector sur de la ciudad presenta de disposición final de residuos sólidos.
coberturas altas y muy altas en los servicios
de acueducto, alcantarillado y energía. El
servicio telefónico presenta coberturas

Plan de Ordenamiento Territorial 29


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Sistema Construido como referencia recreativa urbana y por los


valores ambientales de flora y fauna.
El sistema construido corresponde al espacio
tridimensional de la ciudad conformado por su ZONA 5. Corresponde a las unidades de
morfología urbanística, arquitectura, y el paisaje definidas por las cuencas de los ríos
espacio público. Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez y
Pance, las cuales se conforman a partir del eje
La diversa composición morfológica, de las rondas y se consolidan con las vías
urbanística, las tipologías arquitectónicas y las marginales.
condiciones paisajísticas naturales, conforman
unidades espaciales urbanas de diferentes ZONA 6. Corresponde a la unidad paisajística
características físicas y de usos del suelo, las del oriente, la cual tiene como visuales lejanas
cuales se sintetizan en las siguientes zonas o los cerros tutelares y Los Farallones, y la gran
unidades de paisaje, que representan períodos masa volumétrica del centro norte de la ciudad.
históricos particulares, procesos urbanísticos y En esta zona se encuentra el Río Cauca
arquitectónicos, estratificaciones de población conformando un eje, en el cual se pueden
de la ciudad, etc.. A partir de la definición de identificar unos subsectores, todos en general
estas zonas se determinan los criterios para el con características de subnormalidad, en donde
manejo volumétrico y normativo de la ciudad o el gran potencial de paisaje está dado por los
tratamientos y se establecen áreas especiales de elementos naturales.
manejo volumétrico que requieren de conos
visuales que garanticen la permanencia de la  Debilidades y Conflictos del Subsistema
imagen en el paisaje urbano. Espacial – Funcional Urbano

ZONA 1. Eje centro norte coincidente con la El modelo actual de la ciudad, en síntesis,
forma de la ciudad recostada a los cerros, presenta los siguientes conflictos que se
referenciada a visuales lejanas y cercanas. Estas evidencian al interrelacionar los elementos
visuales al norte conforman una unidad con la componentes de su estructura.
volumetría del centro y el corredor del Río
Cali; los cerros la delimitan físicamente, El medio natural paisajístico define una
conformando el paisaje inmediato. estructura con limitantes y potencialidades que
se expresan en algunos casos en situación de
ZONA 2. Eje centro -sur, el paisaje de los armonía con el desarrollo urbano y en otras con
cerros inmediatos se abre a partir de la Calle 5 un claro conflicto ambiental.
con Avenida Colombia en sentido suroeste,
siendo este punto estratégico visual como El conflicto ambiental se genera en
abanico que se bifurca a partir de la cuenca del algunos casos por el mal uso o por el patrón de
Río Cali. ocupación inadecuado. La oferta ambiental
define en términos generales un área de óptima
ZONA 3. A Partir del Cerro de Los Cristales urbanización ubicada en el eje norte sur y
en sentido oriente – occidente se abre un doble algunas zonas de ladera.
eje de visuales; al sur Farallones y al norte la
volumetría del centro y los cerros del norte que En la franja de óptima urbanización se
tienen como foco central el Cerro de las Tres desarrolló inicialmente la ciudad, concentrando
Cruces. el centro principal de la ciudad y gran parte de
los equipamientos de escala urbana y regional,
ZONA 4. Al sur se tiene la unidad paisajística las actividades comerciales y de servicios de
de Pance, la cual se caracteriza por los estratos socioeconómicos altos.
Farallones como visual lejana y el Río Pance

Plan de Ordenamiento Territorial 30


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

En la zona de piedemonte se observan dos  Utilización indebida de vías para la


clases de urbanizaciones: la legal y la ilegal; la construcción y mantenimiento de redes de
primera ha presentado una evolución servicio público.
urbanística y tipología arquitectónica que ha
generado conflictos ambientales y paisajísticos  Insuficiencia de áreas para peatones
como problemas de cambios climáticos, manejo  Ocupación de vías por ventas estacionarias
inadecuado de urbanismo respecto al paisaje y
al impacto de los servicios públicos, la segunda  Insuficiencia de áreas para estacionamiento
con fuertes impactos que generan riesgo. de vehículos
 Incumplimiento de normas para la
La urbanización ilegal se desarrolla con un accesibilidad de discapacitados.
claro conflicto respecto a la oferta ambiental
especialmente con un urbanismo inadecuado e  Proliferación de terminales de pasajeros en
incompleto de fuerte impacto y riesgos, altas espacios públicos (en las vías)
densidades de ocupación conllevando altos  Ausencia de bahías para paraderos de
riesgos, amenazas y deterioro del paisaje. transporte público
En el área de piedemonte, la trama se  Ocupación de andenes por usos del suelo
conforma por rondas, en donde los impactos de diversos
estos tramos está dado por la ocupación de  Insuficiente señalización y demarcación vial
áreas de fuertes pendientes, densidad de la de vías locales
misma y el inadecuado manejo técnico en su
construcción  Insuficiencia de oferta de transporte público
colectivo por escasez de vías aptas para este
En las áreas de urbanización de estratos uso.
altos el conflicto se presenta por la construcción  Transporte informal en áreas de limitado
de rondas en zonas de fuertes pendientes, y acceso.
tipologias edificatorias de gran altura.
 Ocupación del separador central de vías
Se evidencian otro tipo de conflictos a (autopista Calle 70)
escala zonal que corresponden básicamente a:
 Estacionamiento de camiones de carga
Conflictos de usos del suelo por impactos
especialmente en el sector del Barrio
ambientales y urbanísticos generados en las
Santander
zonas de industria y vivienda a zonas mixtas de
comercio y vivienda y conflictos en el espacio
público dados por los impactos urbanísticos,
congestión vial, ocupación del espacio público,
parqueo en las vías, etc.

Los conflictos del sector vías, tránsito y


transporte más sobresalientes con relación a la
infraestructura física, son los siguientes, a nivel
de ciudad:
 Utilización indebida de especies arbóreas en
las vías públicas.
 Zona de protección ambiental deficiente en
corredores de transporte público colectivo.

Plan de Ordenamiento Territorial 31


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

2. LOS RETOS, PLAZOS Y espacios públicos sea el lugar por excelencia


del encuentro ciudadano, donde las áreas
REQUERIMIENTOS DEL disponibles para el desarrollo residencial tengan
MODELO TERRITORIAL condiciones ambientales tanto en lo urbanístico
MUNICIPAL como en lo paisajístico, evitando las
localizaciones en zonas de amenazas naturales,
Examinados los modelos de desarrollo rural y incluida la vivienda popular, que
urbano, así como su contexto actual, se puede tradicionalmente ha ocupado los lugares
ver como Cali tiene ante sí una serie de ambientalmente menos favorables y de mayores
desafíos, agudizados por la circunstancia de problemas, obligando al Municipio y por ende a
atravesar en este momento por una coyuntura sus habitantes, a incurrir en costos crecientes de
de crisis económica y social que tiene hondas dotación de servicios públicos.
repercusiones territoriales y que se convierten
en objetivos o retos de acción. También es un reto el aprovechamiento
máximo del gran potencial de paisaje y la
2.1 Los Retos riqueza de la arborización para promover una
ciudad más atemperada al clima, atendiendo a
Los retos a los que se ve enfrentado el territorio la conservación de los valores urbanístico–
municipal de Cali, se agrupan en cinco arquitectónicos y de paisaje que conforman
categorías: Físico – Espaciales, Económicos, unidades homogéneas de barrio y de sector.
Sociales, Ambientales y de Gobernabilidad.
2.1.2 Retos Económicos
2.1.1 Retos Físico - Espaciales
Definición de reglas de juego claras para la
a. En el Modelo Rural inversión privada en el Municipio, facilitando
la permanencia y la localización de actividades
Sin duda el mayor reto espacio - funcional del industriales y de servicios en áreas adecuadas
modelo rural del municipio de Cali, es la para ello y consolidando y mejorando las
reorientación de las formas de ocupación y uso condiciones de conectividad vial con la
del suelo en las diversas unidades espaciales de microregión y el Pacífico. Así mismo la
la ladera, a saber: de Parque Natural Nacional, adecuación y mejoramiento de la plataforma
de la Zona de Reserva Forestal y del área rural urbana que le garantice las condiciones de
campestre a la cual se le ha dado un tratamiento competitividad, generando proyectos y
de zona de amortiguación; la reorientación del programas que reactiven los potenciales del
manejo individual de los servicios públicos territorio en oferta del sector servicios, centro
domiciliarios a sistemas colectivos de de gestión y financiero, en educación, turismo,
disposición y tratamiento de aguas servidas; salud y recreación.
asimismo, mantener los monumentos tutelares
y generar nuevos espacios públicos apoyados 2.1.3 Retos Sociales
en las amplias posibilidades que presentan las
condiciones morfológicas y paisajísticas del
 Disminución de los déficits de vivienda,
territorio rural en especial las estribaciones de
equipamiento social, espacios públicos e
los cerros bajos en el borde urbano.
infraestructura de servicios públicos en las
zonas más deprimidas del Municipio, tanto
b. En el Modelo Urbano
en el área urbana como en la rural.
En lo urbano el gran reto es hacer ciudad y  La búsqueda de una ciudad mejor dotada,
construir un entorno físico donde el sistema de tanto en equipamientos comunitarios como

Plan de Ordenamiento Territorial 32


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

en espacio público que apunte a la materiales de arrastre, se realicen bajo


reducción de los niveles de exclusión e criterios de mínimos impactos ambientales,
inequidad territorial, equilibrando la y que se realicen los planes de
segregación espacial. rehabilitación morfológica para la clausura
de las explotaciones.
 Lo anterior apunta también a la creación de
condiciones territoriales que contribuyan a  Recuperación de las áreas con erosión muy
reducir significativamente los niveles de severa en la zona de ladera.
inseguridad y violencia.
 Optimizar el uso potencial del suelo
 Lograr una ciudad cuyo desarrollo satisfaga agrícola del valle geográfico, para el
la demanda de vivienda de interés social y manejo de la seguridad alimentaria del
canalice los subsidios y beneficios hacia las Municipio.
propuestas de VIS.
 Recuperar ecosistemas ambientales
 Generar espacio para desarrollo de la urbanos.
cultura y la recreación.
 Vincular la población a la ejecución y
seguimiento del P.O.T. 2.1.5 Retos de Gobernabilidad
 Educar la población para la productividad.
 Cambiar la cultura del manejo de residuos  Fortalecimiento de la capacidad de gestión
sólidos. para liderar la aplicación del POT, en
particular en lo relativo a la regulación y el
2.1.4 Retos Ambientales control normativo y generación de
proyectos productivos con el territorio.

 Resolver la disposición final de residuos  Fortalecimiento de la capacidad de


sólidos, lodos y escombros e iniciar una concertación del Municipio y de la
gestión de los residuos sólidos municipales. ciudadanía para el seguimiento, el control y
la evaluación del POT.
 Recuperación de la calidad del agua y de
las rondas de los ríos y quebradas como  Coordinación interinstitucional e
Cauca, Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, intersectorial para la aplicación del POT.
Meléndez, Lilí, Pance y demás recursos  Aplicación de los instrumentos de gestión
paisajísticos urbanos. del suelo, para fortalecer la capacidad de
 Realizar la reubicación de asentamientos inversión del Municipio y darle viabilidad
humanos localizados en zonas de muy alta financiera al POT.
amenaza por fenómenos naturales y las
obras en las zonas de alta y mediana
amenaza . 2.2 Los Plazos Del Plan
 Recuperación y conservación de los
El Plan de Ordenamiento Territorial de Cali se
humedales y otros ecosistemas estratégicos
propone la superación de sus retos territoriales
existentes en el Municipio.
de acuerdo a los siguientes plazos: el corto
 Minimizar los impactos ambientales y por plazo se plantea de acuerdo con la Ley 388 de
conflictos de uso del suelo en el espacio l997 a diciembre del año 2003; el mediano
público. plazo se considera a diciembre del 2006 y el
 Lograr que los aprovechamientos mineros a largo plazo al año 2009.
cielo abierto y subterráneos y de los

Plan de Ordenamiento Territorial 33


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Para efecto de las estimaciones de población y restantes usos urbanos y que está llevando a las
de requerimientos de áreas con su respectiva nuevas áreas al oriente de la ciudad a que sea
infraestructura, equipamientos y espacios algo distinto, que un simple agregado de casas
públicos, se asume como horizonte del Plan el y calles. Este cambio se propone mediante la
año 2021. ubicación de cerca de 300.000 habitantes
nuevos más que los previstos en las áreas de
expansión urbana.
2.3 Los Requerimientos Futuros
De mantener los actuales patrones de
ocupación, la densidad de las comunas al final
2.3.1 Proyecciones de Población del Plan sería del orden de 250 Hab/Ha, en
cambio con la adopción de las medidas de
De acuerdo con el análisis demográfico se
redistribución espacial de la población, esta
plantea para el conjunto del Municipio la
densidad en el área consolidada se estima en
siguiente proyección de población, según
226 Hab/Ha, permitiendo así una mayor
Períodos Constitucionales que se muestra en los
posibilidad de suministro de áreas verdes,
Cuadros No. 6 y No 7
espacio público y equipamientos en ella.
El Municipio de Cali tendrá según esta
proyección en el año meta del Plan, una
población de 3.322.000 habitantes distribuidos
el 1.9% en suelo rural y el 98.1% en suelo
urbano y suelo de expansión urbana.

El Plan adopta esta proyección en su conjunto,


sin embargo propone una redistribución de la
población urbana entre suelo urbano y suelo de
expansión así:

Cuadro No. 6
Población al 2021
(En miles)

Urbana De Expansión Rural Total

Según Proyección Tendencial

3.011.4 247.2 63.8 3.322.4

Según Propuesta del POT

2.721.2 547.4 63.8 3.322.4

La diferencia entre la proyección tendencial y


la del POT, busca disminuir la creciente
densificación que se viene dando en la ciudad
consolidada sobre la base de alta densidad en
baja altura a costa de un creciente déficit de los

Plan de Ordenamiento Territorial 34


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Cuadro No. 7
Proyecciones de Población 1999 – 2021
C o m u na s 1 9 98 19 9 9 2 0 00 2003 2 00 6 2009 20 1 2 2 0 15 2 01 8 2 02 1
1 5 5 ,4 4 6 5 7 ,3 6 3 5 9,3 10 6 5 ,7 8 8 73 ,25 6 8 1 ,7 6 6 88 ,49 4 9 5,5 05 9 9 ,5 5 7 1 0 3 ,4 91
2 9 5 ,3 2 4 9 8 ,0 0 1 1 0 1,0 57 1 1 0 ,2 81 1 19 ,413 1 2 8 ,6 45 1 37 ,458 1 4 5 ,3 60 1 5 1 ,5 27 1 5 7 ,5 13
3 4 2 ,4 9 3 4 2 ,7 3 7 4 2,9 86 4 3 ,7 7 2 44 ,61 1 4 5 ,4 6 1 46 ,29 5 4 7,0 32 4 9 ,0 2 8 5 0 ,9 6 5
4 6 2 ,6 7 3 6 2 ,9 4 5 6 2,7 31 6 2 ,2 5 3 62 ,38 0 6 2 ,9 7 0 64 ,62 5 6 7,3 62 7 0 ,2 2 0 7 2 ,9 9 5
5 8 4 ,0 1 2 8 7 ,2 0 9 9 0,2 69 9 8 ,6 3 3 1 06 ,486 1 1 4 ,1 96 1 19 ,748 1 2 3 ,2 40 1 2 8 ,4 69 1 3 3 ,5 44
6 1 5 9 ,7 32 16 5 ,2 88 1 7 0,9 69 1 8 9 ,0 79 2 02 ,179 2 1 4 ,4 25 2 24 ,005 2 3 2 ,4 57 2 4 2 ,3 19 2 5 1 ,8 93
7 8 6 ,4 4 8 8 6 ,9 5 6 8 6,7 61 8 6 ,3 0 5 86 ,41 5 8 6 ,8 8 2 89 ,22 8 9 2,9 39 9 6 ,8 8 2 1 0 0 ,7 10
8 9 9 ,7 0 5 9 9 ,9 3 2 9 9,3 26 9 7 ,5 5 5 96 ,25 2 9 5 ,2 2 5 96 ,28 2 9 8,6 20 1 0 2 ,8 04 1 0 6 ,8 66
9 5 5 ,3 9 1 5 5 ,8 5 8 5 5,8 14 5 5 ,5 6 2 55 ,19 2 5 4 ,6 0 1 55 ,96 9 5 8,1 14 6 0 ,5 7 9 6 2 ,9 7 3
10 1 1 0 ,4 50 11 0 ,8 97 1 1 1,8 69 1 1 4 ,6 56 1 17 ,217 1 1 9 ,4 90 1 21 ,466 1 2 3 ,1 23 1 2 8 ,3 47 1 3 3 ,4 18
11 1 0 2 ,0 00 10 2 ,5 43 1 0 3,2 02 1 0 5 ,6 37 1 09 ,032 1 1 3 ,3 41 1 16 ,255 1 1 9 ,1 13 1 2 4 ,1 66 1 2 9 ,0 72
12 7 4 ,2 9 7 7 4 ,9 4 5 7 5,0 02 7 5 ,3 3 3 76 ,27 1 7 7 ,6 4 9 80 ,69 1 8 5,1 81 8 8 ,7 9 5 9 2 ,3 0 3
13 1 7 5 ,5 70 17 7 ,8 55 1 8 0,1 86 1 8 7 ,6 15 1 94 ,916 2 0 1 ,5 79 2 08 ,094 2 1 4 ,1 83 2 2 3 ,2 70 2 3 2 ,0 91
14 1 4 7 ,1 33 15 0 ,5 55 1 5 3,9 94 1 6 4 ,5 33 1 75 ,351 1 8 6 ,3 41 1 97 ,467 2 0 8 ,6 62 2 1 7 ,5 14 2 2 6 ,1 08
15 1 1 6 ,9 75 12 1 ,0 44 1 2 5,2 03 1 3 8 ,3 43 1 52 ,478 1 6 4 ,5 99 1 75 ,608 1 8 6 ,8 21 1 9 4 ,7 47 2 0 2 ,4 41
16 1 0 1 ,3 02 10 2 ,8 72 1 0 3,4 59 1 0 4 ,4 58 1 04 ,956 1 0 4 ,1 81 1 07 ,027 1 1 1 ,4 65 1 1 6 ,1 94 1 2 0 ,7 85
17 1 0 3 ,4 92 10 9 ,3 21 1 1 5,4 33 1 3 5 ,6 81 1 59 ,081 1 8 5 ,9 79 2 16 ,817 2 5 2 ,0 49 2 6 2 ,7 42 2 7 3 ,1 23
18 8 8 ,7 5 7 9 2 ,1 3 9 9 5,4 28 1 0 5 ,5 97 1 16 ,544 1 2 7 ,8 18 1 39 ,574 1 4 8 ,3 74 1 5 4 ,6 69 1 6 0 ,7 80
19 1 0 5 ,2 24 10 6 ,4 72 1 0 7,7 88 1 1 1 ,9 26 1 16 ,676 1 2 2 ,0 27 1 25 ,502 1 2 8 ,0 34 1 3 3 ,4 66 1 3 8 ,7 39
20 6 1 ,6 5 0 6 1 ,9 7 1 6 1,8 18 6 1 ,5 0 5 61 ,79 4 6 2 ,5 3 0 63 ,87 5 6 6,7 57 6 9 ,5 8 9 7 2 ,3 3 8
21 5 6 ,7 2 7 6 0 ,6 0 3 6 8,9 60 9 5 ,0 4 4 1 22 ,700 1 5 1 ,9 31 1 66 ,888 1 7 4 ,6 64 1 8 2 ,0 74 1 8 9 ,2 68
T C om una s 1 ,9 8 4 ,8 00 2 ,02 7 ,5 06 2 ,0 7 1,5 66 2 ,2 0 9 ,5 56 2 ,3 5 3,2 00 2 ,5 0 1 ,6 36 2,6 41 ,367 2 ,7 7 9 ,0 55 2 ,8 9 6 ,9 60 3 ,0 1 1 ,4 19
A.E xpa sión 3 3 ,8 1 3 4 0 ,7 8 4 4 6,1 37 61,014 75 ,251 88,400 113,288 142,339 192,771 247,2 02
R esto R u ral 4 1 ,7 5 0 4 2 ,2 8 1 4 3,4 27 4 6 ,0 8 5 48 ,81 3 5 1 ,4 9 9 54 ,33 3 5 7,3 20 6 0 ,4 7 4 6 3 ,8 0 2
T otal C ali 2 ,0 6 0 ,3 63 2 ,11 0 ,5 71 2 ,1 6 1,1 30 2 ,3 1 6 ,6 55 2 ,4 7 7,2 63 2 ,6 4 1 ,5 34 2,8 08 ,987 2 ,9 7 8 ,7 13 3 ,1 5 0 ,2 05 3 ,3 2 2 ,4 23

F UEN T E: D A N E, Un ida d de S istemas de In forma ció n para la Pla nifica ción y T écn ica s C u a ntitativas / D A P

2.3.2Las Proyecciones de Demanda hogares que comparten la vivienda con otros


hogares (9.03%), se observa que la ciudad
de Vivienda y de Area para requería de 68.827 nuevas unidades de vivienda
Vivienda para solucionar el déficit cuantitativo, el 12.5%
de los hogares.
En 1999, la zona urbana de Cali y su área
metropolitana registraba un total de 550.399 En cambio, la proporción de hogares con déficit
hogares (Ver Cuadro No. 8 ). El 17.86% del cualitativo es menor: 5.35% (29.453 hogares).
total de los hogares tenía algún tipo de La insuficiencia de espacio en la vivienda, la
carencias habitacionales. El mayor problema carencia de uno o más de los servicios públicos
que afronta la ciudad en esta materia se expresa domiciliarios y los problemas de estructura
en la magnitud del déficit cuantitativo. 19.132 (viviendas con paredes permanentes y
hogares tienen materiales precarios en sus semipermanentes pero con piso de tierra) son
viviendas, las que habría que sustituir. en su orden los tres atributos de mayor
incidencia en la conformación del déficit
La Encuesta Nacional de Hogares identifica cualitativo. 14.956 hogares tienen carencias de
también, en situación de déficit cuantitativo, un espacio, 9.017 no tienen acceso a uno o más de
número aproximado de 50 mil hogares los servicios públicos y 3.614 tienen problemas
secundarios compartiendo la vivienda con otros de estructura, por lo general viviendas con
hogares. Al considerar en conjunto los hogares pisos de tierra.
que tienen problemas con sus viviendas por la
precariedad de los materiales (3.48%) y los

Plan de Ordenamiento Territorial 35


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Cuadro No. 8
Hogares Con Carencias Habitacionales Según Tipo De Déficit
Cuantitativo y Cualitativo - 1999

NÚMERO %
TOTAL HOGARES 550,399 100.00

HOGARES SIN DÉFICIT 452,119 82.14


Hogares principales 427,852 77.73
Hogares secundarios 24,267 4.41
HOGARES CON DÉFICIT 98,280 17.86

Hogares con déficit cuantitativo 68,827 12.50


Por estructura 19,132 3.48
Por cohabitación 49,695 9.03

Hogares con déficit cualitativo 29,453 5.35


Sólo por espacio 14,956 2.72
Sólo por servicios 9,017 1.64
Por espacio y servicios 878 0.16
Sólo por estructura 3,614 0.66
Por estructura y espacio 436 0.08
Por estructura y servicios 552 0.10
Por estructura espacio y N.R. N.R.
servicios
N.R.: No Representativo
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Hogares, ENH, etapa 105, Sep/99

tres primeros estratos agrupan el 80.13% de los


Los resultados de combinar privaciones por
hogares de la ciudad (12.79%, 32.51% y
atributo son en realidad menos significativos
34.83%).
que los mencionados atrás. Los hogares con
carencias de espacio y servicios constituyen el
La incidencia del déficit es más alta en los
0.16% del total de los hogares de la ciudad; los
estratos uno y dos en tanto cada uno de ellos
que tienen privaciones de estructura y espacio
agrupa el 37.63% y el 37.23% respectivamente
el 0.08%, y los que presentan carencias de
del total de los hogares con déficit,
estructura y servicios el 0.10%.
proporciones que equivalen a 36.978 y 36.588
hogares (Cuadro No. 9). En situación
La identificación de los hogares con carencias intermedia, el estrato tres agrupa el 21.73% de
habitacionales por estrato socioeconómico los hogares con déficit, es decir 21.358 hogares.
permite una primera aproximación hacia una
caracterización adecuada del déficit. Cali En correspondencia con la composición general
presenta una estratificación coherente con la del déficit habitacional en Cali, los estratos 1 a
situación general de las grandes ciudades del 3 requieren de un mayor nivel de atención en el
país, donde los estratos 1, 2 y 3 agrupan entre el déficit cuantitativo, en comparación con el
70% y el 80% de la población. En efecto, los déficit cualitativo. En el estrato uno (bajo-bajo),

Plan de Ordenamiento Territorial 36


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

16.378 hogares tendrían que sustituir sus En cambio, la cohabitación es el problema que
viviendas por precariedad de los materiales y explica el mayor porcentaje del déficit
otros 12.421 que comparten la vivienda con cuantitativo en los estratos dos y tres: 44.78%
otros hogares tendrían que ser objeto de (22.252 hogares) y 28.43% (14.130 hogares)
programas de atención con soluciones de respectivamente (Cuadro No. 9).
vivienda nueva.

Cuadro No 9
Cali. Hogares Por Estrato
Según Déficit Cuantitativo y Cualitativo (%) 1999

ESTRATO
1 2 3 4 5 6
TOTAL HOGARES 12.79 32.51 34.83 6.16 12.91 0.80

HOGARES SIN DÉFICIT 7.39 31.48 37.68 7.36 15.11 0.98


Hogares principales 7.15 31.39 36.91 7.78 15.73 1.03
Hogares secundarios 11.52 33.08 51.19 0.00 4.20 0.00

HOGARES CON DÉFICIT 37.63 37.23 21.73 0.65 2.77 0.00


Hogares con déficit cuantitativo 41.84 36.02 20.84 0.31 0.99 0.00

Por estructura 85.61 13.29 1.11 0.00 0.00 0.00


Por cohabitación 24.99 44.78 28.43 0.43 1.37 0.00
Hogares con déficit cualitativo 27.77 40.04 23.82 1.44 6.93 0.00

Sólo por espacio 18.67 46.10 29.27 1.42 4.55 0.00


Sólo por servicios 45.04 35.07 12.35 0.00 7.54 0.00
Sólo por estructura 24.96 23.46 36.30 5.87 9.41 0.00
Otros (1) 22.72 47.70 11.36 0.00 18.22 0.00
(1) Incluye combinaciones por espacio y servicios, estructura y espacio y estructura y servicios
Fuente: DANE - ENH, etapa 105, sep/99.

En el mismo sentido, el déficit cualitativo es El anterior dato es relevante en la medida que


mayor en los estratos dos, uno y tres, donde se corresponde con áreas que presentan
se identifica el 40.04% (11.794), el 27.77% problemas de espacio público, zonas verdes,
(8.179) y el 23.82% (7.016) de los hogares equipamientos e infraestructura y que dan
con privaciones habitacionales, por lo general lugar en el Plan al tratamiento de
de espacio físico en la vivienda y carencia de mejoramiento integral.
uno o más de los servicios públicos
domiciliarios. El POT amerita una revisión a mediano plazo
debido a que:
En asentamientos de desarrollo incompleto
existen 26.835 viviendas, de acuerdo al
Existen proyectos de envergadura urbana
estudio elaborado por Emcali en 1995.
cuya ejecución y puesta en práctica en el
De otra parte, la puesta en vigencia de mediano plazo tendrán efectos importantes
decisiones de largo plazo en los aspectos de sobre la estructura urbana de la ciudad
infraestructura vial y de redes matrices de como son: el traslado de El Basuro, la
servicios públicos impone la consideración de construcción de la PTAR Río Cali y la
un largo plazo de veinte o más años. entrada en funcionamiento del Transporte
Masivo.

Plan de Ordenamiento Territorial 37


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

respecto y pese a lo anterior, la definición


de este plazo resulta flexible ante la
2.3.3 Atención Del Déficit
Habitacional Acumulado
(Año 2000) dinámica de dicha disponibilidad de
recursos, de manera que ante un
La implementación de medidas de acción incremento de éstos frente a los niveles
orientadas hacia el tratamiento de la esperados, el plazo de ejecución se
problemática habitacional debe ajustarse al ajustaría paralelamente a un menor término
período de ejecución previsto por el Plan de de tiempo
Ordenamiento Territorial de Cali. A este
respecto, el POT plantea la implementación
de sus acciones de acuerdo a los siguientes La capacidad de producción de viviendas que
plazos, según Ley 388 de 1997 : ofrece el sector de la construcción de la
ciudad, la cual se ha visto deteriorada de
Corto plazo: Diciembre del año 2003, manera reciente como efecto de la crisis
Mediano plazo: Diciembre de 2006 que enmarca la coyuntura económica y
Largo plazo: Año 2009 sectorial actual. A este respecto, el análisis
del quinquenio comprendido entre los años
El procedimiento de actuación específico 1995 a 1999 indica lo siguiente 1:
correspondiente a la intervención sobre el
problema habitacional identificado (déficit de Nivel de producción de viviendas
vivienda acumulado al año 2000), involucra la cercano a 11.000 unidades durante los
consideración de los siguientes objetivos: dos primeros años (1995 y 1996)

Congelar el déficit habitacional acumulado a


la fecha, de acuerdo con la necesidad futura Disminución importante durante los
que genera el crecimiento o formación de siguientes dos años (1997 y 1998),
nuevos hogares, según la cual se requiere la con niveles de producción del orden
construcción de 9.400 unidades de vivienda de 6.000 unidades
anuales en los próximos 10 años (a partir
de 2001) Caída significativa en el último año
(1999), con un registro de producción
Atender el déficit de vivienda acumulado de 2.300 viviendas
(98.280 hogares), teniendo como horizonte
de intervención el año 2021. Con relación a No obstante la consideración del largo plazo
este objetivo particular resulta necesario como período de ejecución e implementación
precisar los aspectos que justifican la de las políticas de acción, el desarrollo del
consideración de este plazo como período Plan Estratégico de Vivienda (PEV), permitirá
de actuación: definir una escala de atención precisa a partir
de la cual brindar un tratamiento de carácter
La capacidad limitada de recursos, de la prioritario a las carencias identificadas como
administración nacional y municipal, críticas (reubicación de familias asentadas en
disponibles para la inversión en programas zonas de riesgo, mitigación de carencias
orientados a mitigar el problema concernientes a saneamiento ambiental, etc.)
habitacional de la ciudad de Cali. A este
1
DANE. Financiación de vivienda
Plan de Ordenamiento Territorial 38
Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

los programas de mejoramiento y vivienda


nueva según tipos de solución:

Atención Anual Del Déficit Habitacional


Costo de Los Programas Concernientes a
la Atención Del Déficit Acumulado Los Cuadros siguientes presentan el modelo de
gestión económica y financiera para la
El Cuadro No. 10 presenta el valor total al atención del déficit habitacional de la ciudad
que asciende el tratamiento del déficit de Cali, asumiendo un plazo de 20 años) y
habitacional actual de la ciudad (acumulado tomando como unidad de análisis las cifras
al año 2000), resultante de la integración de correspondientes a un año:
los valores individuales correspondientes a

Cuadro No 10
Soluciones Del Programa Básico De Vivienda

POBLACIÓN
COSTO VALOR
ESTRATO PROGRAMA SOLUCIÓN OBJETO
SOLUCIÓN (1) PROGRAMA (2)
(No. Hogares)
Mejoramiento
E1-E4 Mejoramiento 29,453 3,500,000 103,086
integral
E1 Tipo 1 28,799 6,000,000 172,794
E2 Tipo 2 24,794 10,000,000 247,940
E3 Vivienda nueva Tipo 3 14,342 15,000,000 215,130
E4 Tipo 4 212 26,000,000 5,512
E5 Tipo 5 680 35,000,000 23,800
TOTAL 98,280 768,262
Costos a mayo de 2000
Millones de pesos de mayo de 2000

De acuerdo con la información detallada en la mejoramiento y $33.259 millones a vivienda


Cuadro No. 11, la atención anual del déficit nueva).
habitacional, en un horizonte de 20 años,
involucra un total de 4.914 hogares de los Con base en la desagregación del costo de la
cuales 1.473 requieren mejoramiento de sus solución a partir de los componentes que
viviendas y 3.441 unidades nuevas. representan su cubrimiento, esto es,
Considerando el costo individual de las
soluciones de vivienda aplicables, el valor del Costo solución = Aporte del hogar (ahorro
programa anual asciende a $38.413 millones programado) + Subsidio + Crédito
($5.154 millones correspondientes a

Plan de Ordenamiento Territorial 39


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Cuadro No. 11
Tratamiento del déficit acumulado. Valor anual de los programas

POBLACIÓN OBJETO VALOR


TIPO DE No. COSTO
PROGRAMA SOLUCIÓN PROGRAMA
DÉFICIT HOGARES No. SOLUCIÓN
ESTRATO *
HOGARES
CUALITATIVO

Estructura 193
Mejoramiento
S.Públicos 487 Mejoramiento E1-E4 1,473 3,500,000 5,154
integral
Hacinamiento 793

TOTAL
1,473 1,473 5,154
CUALITATIVO

CUANTITATIVO

Tipo 1 E1 1,440 6,000,000 8,640


Materiales 957
Tipo 2 E2 1,240 10,000,000 12,397
Vivienda
Tipo 3 E3 717 15,000,000 10,757
nueva
Tipo 4 E4 11 26,000,000 276
Cohabitación 2,485
Tipo 5 E5 34 35,000,000 1,190

TOTAL
3,441 3,441 33,259
CUANTITATIVO

HOGARES EN
4,914 4,914 38,413
DÉFICIT

Millones de pesos de mayo de 2000

El Cuadro No. 12 presenta para las soluciones proporción equivalente al 10% del valor
de vivienda definidas, el monto de recursos del programa, es decir, $3.841 millones.
requerido a nivel de cada fuente
(componente) para alcanzar el cubrimiento El monto requerido anualmente por concepto
del valor total del programa (hogares que de subsidios asciende a $28.465 millones.
deben ser atendidos anualmente). A partir de Para este caso resulta pertinente precisar
los resultados expuestos en el Cuadro No. 12, que el cálculo de las sumas indicadas para
se deduce lo siguiente: cada solución ha considerado la
reglamentación vigente que en materia de
El aporte del hogar, asimilable al ahorro subsidios regula su operación a nivel
programado establecido por la nacional. También se incluye el subsidio
normatividad del Subsidio Familiar de adicional requerido por los hogares del
Vivienda (SFV), contribuye con una estrato 2, para eliminar la necesidad de
crédito de largo plazo para este nivel.
Plan de Ordenamiento Territorial 40
Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

De acuerdo con la capacidad económica de Según los resultados anteriores, la atención


los hogares, definida con base en su del déficit habitacional requiere líneas de
ingreso mensual y la actividad económica crédito alternativo que generen un aporte
del jefe del hogar, el volumen de crédito de recursos del orden de $4.246 millones
que se espera obtener en el mercado de pesos (11% del valor total del
formal representa el 4.8% del valor total programa)
del programa ($1.861 millones)

Cuadro No. 12
Tratamiento del déficit acumulado. Recursos requeridos anualmente y principales fuentes

RECURSOS REQUERIDOS Y PRINCIPALES FUENTES*


VALOR REQUERIMIENTOS
PROGRAMA SOLUCIÓN PROGRAMA APORTE SUBSIDIOS CRÉDITO
* HOGAR REQUERIDOS ALTERNATI
MERCADO
VO
Mejoramiento
Mejoramiento 5,154 515 4,639 N.A. N.A.
integral
Tipo 1 8,640 864 7,776 N.A. N.A.

Tipo 2 12,397 1,240 11,157 N.A. N.A.


Vivienda nueva
Tipo 3 10,757 1,076 4,661 1,414 3,606

Tipo 4 – Tipo 5 1,466 147 232 447 640

TOTAL 38,413 3,841 28,465 1,861 4,246


* Millones de pesos de mayo de 2000

El Cuadro No. 13, presenta la disponibilidad real de recursos de subsidio para el año 2000, con lo cual
es posible confrontar el nivel requerido frente al disponible:

Cuadro No. 13
Tratamiento del déficit acumulado. Disponibilidad actual de subsidios (Año 2000)

REQUERIMIEN SUBSIDIO SUBSIDIOS


VALOR
PROGRAMA TO ANUAL DE DISPONIBLE POR
PROGRAMA*
SUBSIDIO* AÑO 2000 (1) GENERAR*
Mejoramiento
5,154 4,639 -- 4,639
Integral
Vivienda nueva 33,259 23,826 5,845 17,981
TOTAL 38,413 28,465 5,845 22,620
(1) Cupo establecido por el INURBE para la ciudad de Cali en 2000

Plan de Ordenamiento Territorial 41


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Cifras en millones de pesos de mayo de 2000

En términos globales, la atención del déficit el Fondo Nacional del Ahorro ($7.288
habitacional de la ciudad de Cali en el año millones de pesos, Comfandi ($14.900
2000 requiere una generación de subsidios millones) y Comfenalco.
adicionales equivalentes a $22.620 millones
para cubrir el faltante derivado del nivel de La incidencia de estos recursos sobre los
recursos disponible ($4.639 millones a ser programas de vivienda del POT, estará
destinados en programas de mejoramiento y condicionada por la capacidad de gestión
$17.981 millones en vivienda nueva) habitacional del Municipio.

Retomando los resultados precisados en los Propuesta de Atención a los


Cuadros Nos. 12 y 13, la gestión del Requerimientos Generados Por La
municipio en lo pertinente al tratamiento Formación De Nuevos Hogares
económico y financiero anual del déficit
habitacional, debe promover la generación de Con el propósito de congelar el déficit actual
los siguientes tipos y montos de recursos (a de vivienda, y considerando la dinámica
precios de mayo de 2000, en millones de esperada en materia de formación de nuevos
pesos): hogares en la ciudad, se requiere construir
9.400 viviendas anuales en los próximos 10
Crédito alternativo: $ 4.246 mills. años a partir de 2001.

Subsidio adicional: $22.620 mills. En términos de subsidios, para los dos


primeros años (2001 y 2002) se plantea la
Total recursos/ año siguiente demanda de recursos (a precios de
a generar: $26.866 mills. mayo de 2000 y de acuerdo con la
reglamentación vigente del SFV):
La suma de recursos por generar se deberá
obtener a partir del concurso y aporte de Año 2001: Subsidios:$61.100 millones
instancias locales y nacionales, en crédito Año 2002: Subsidios:$61.100 millones
alternativo, subsidios directos o indirectos, en
dinero o en especie, etc., involucrando la Con base en la meta propuesta se debe
participación de: proceder a estimar el tipo y costo de las
soluciones de vivienda a ofrecer, el aporte de
Municipio los hogares correspondiente a cada tipo
Fondo Nacional de Ahorro, FNA definido, y los requerimientos para su
Cajas de Compensación Familiar, CCF financiación, es decir, crédito requerido (de
Fundaciones mercado y alternativo) y subsidios locales.
Organizaciones Populares de Vivienda, OPVs
Organizaciones No Gubernamentales, ONGs
Organizaciones solidarias Propuesta de Atención a los Asentamientos
Plan mínimo de empleo del gobierno nacional Subnormales

Aunque no son recursos aplicables El tratamiento de asentamientos subnormales


completamente a la atención del déficit propuesto en el corto plazo implica la
habitacional acumulado, para el año 2000 se siguiente inversión (Ver Cuadro No. 14):
ha identificado disponibilidad de recursos en
Plan de Ordenamiento Territorial 42
Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

En este caso se debe definir el aporte


nacional, las fuentes de financiación y el
monto de recursos correspondiente (hogares,
instancias del nivel local, etc.)

Cuadro No. 14

Atención a los Asentamientos Subnormales. Recursos Requeridos

AÑO TOTAL
PROGRAMA (1)
2000 2001 2002 PROGRAMA

Regularización 540 800 1.000 2.340


Mitigación 700 2.500 2.000 5.200
Reubicación 11.000 18.150 20.000 49.150
TOTAL ANUAL 12.240 21.450 23.000 56.690
(1) Millones de pesos de mayo de 2000

2.3.4 Proyecciones de Demanda de porcentajes que se derivarían de mantener esta


tendencia a futuro.
Area Para Usos Urbanos
La situación en la cual desemboca la ciudad no
Para definir la demanda futura de tierra urbana
es tanto por el aumento de la densidad sino por
se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
la forma en que dicha densidad se asumió en
las últimas dos décadas y cuyo patrón se
Se estimó el aumento de densidad histórica
resume en lotes y vías locales minimizadas en
dentro del área urbana desarrollada, teniendo en
su sección, predominio de los conjuntos con
cuenta que su aumento en el período 1979-1999
vías minimizadas en su trazado y aislamiento
fue del 2,36% anual, inferior al 2,87% estimado
entre edificaciones sin su correspondiente
por el PIDECA para el período. Los Cuadros
contraparte en dotación de espacios públicos de
Nos. 15 y 16 muestran la participación
nivel comuna o ciudad, así como el incremento
porcentual de los diferentes usos así como los
de densidades sin el respectivo aumento en las
cesiones de zonas verdes o espacio público.

Plan de Ordenamiento Territorial 43


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Cuadro No. 15
Participación de los Usos del Suelo en el Area Desarrollada 1990 - 2021
(en porcentaje)

2021
USOS 1969 1990 Según
Tendencia
Residencial 39,1 46,0 54,3
Industrial 3,5 2,7 1,7
Comercio/Servicios 4,1 4,4 4,6
Vias 37,1 29,4 19,4
Zonas Verdes 7,6 6,0 4,0
Equipamiento Institucional 8,6 11,4 16,0

Cuadro No. 16
Cali Urbano: Requerimientos de Area Bruta Desarrollada para Años Seleccionados

Año Densidad Población Has Req. Déficits Req.Total Perímetro Area


Habs/Ha En Miles de Z.V. Y en Has Urbano Adicional
VIS 1999 Requerida

2000 193 2117.7 10973 1200 12173 12043 130


2003 197 2270.5 11525 1200 12725 12043 682
2006 200 2428.4 12142 1200 13342 12043 1299
2009 204 2590.0 12696 1200 13896 12043 1853
2012 207 2754.6 13307 1200 14507 12043 2464
2015 212 2921.3 13780 1200 14980 12043 2937
2018 216 3089.7 14304 1200 15504 12043 3461
2021 220 3258.6 14812 1200 16012 12043 3969

Densidad propuesta con una Tasa anual de crecimiento de 1,04%


Ha = Hectáreas necesarias para la población según densidad
Déficits = Corresponden a áreas nuevas para Zonas Verdes y Vivienda de Interés Social.
Saldo = Requerimientos de areas nuevas.

Plan de Ordenamiento Territorial 44


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

3. PROPOSITO, PRINCIPIOS, 1. La función pública del urbanismo, en


OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y los términos y alcances definidos en el
POLITICAS QUE ORIENTAN artículo 3 de la Ley 388 de 1997.
EL ORDENAMIENTO
2. La participación ciudadana como
TERRITORIAL
soporte fundamental de las decisiones
de ordenamiento territorial y como
3.1 Propósito y Principios del Plan de
mecanismo permanente de veeduría y
Ordenamiento Territorial
control.

Como propósito, el Plan de Ordenamiento 3. La concurrencia del sector privado en


Territorial, busca orientar y promover, la el desarrollo territorial, a través del
concreción de una visión de futuro sobre la establecimiento de directrices,
ciudad y el conjunto de su territorio urbano programas, proyectos y normas de
– rural, a través del propósito colectivo de largo plazo, que incentivan la
construir para beneficio de todos sus inversión.
ciudadanos:
3.2 Objetivos

1. Una Ciudad – Región, líder en la Los objetivos de largo y mediano plazo,


cuenca del Pacífico, articulada con la relacionados con los propósitos
región a la que sirve como centro de estructurales del Plan de Ordenamiento
actividades metropolitanas de alcance Territorial, son los siguientes:
subnacional, nacional e internacional.
2. Un municipio equitativo en lo social y  En lo Regional: Alcanzar una eficiente
equilibrado desde el punto de vista conectividad y articulación de la
espacial. Ciudad-Región con los ámbitos
internacionales y regionales de
3. Un municipio ambientalmente
intercambio de bienes y servicios
sostenible, mediante el establecimiento
de reglas claras, ciertas y transparentes
 En lo Rural: Generar sistemas de
para el aprovechamiento respetuoso y
aprovechamiento del suelo
eficiente de sus recursos naturales.
diferenciados, según las condiciones
4. Un municipio eficiente en lo fiscal, naturales, y técnicamente apropiados
capaz de atender de manera para las diferentes zonas de manejo del
económicamente sostenible su paisaje rural: el sistema hídrico, el
desarrollo territorial y su crecimiento paisaje de ladera y la zona plana.
urbano, a través de estrategias y
políticas de planificación.  En lo Urbano: Reestructurar
morfológica y funcionalmente la
El ordenamiento territorial del municipio ciudad, redefiniendo las relaciones
de Santiago de Cali se orienta por los entre sus piezas, cualificando las
siguientes principios: funciones de su centro metropolitano
tradicional y consolidando o

Plan de Ordenamiento Territorial 47


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

promoviendo el desarrollo de un
sistema de Centralidades de segundo y - De regularización planeada e integral
tercer orden, que permitan una de asentamientos rurales nucleados y
desconcentración ordenada de de otras formas de asentamiento
actividades secundarias y terciarias, suburbano concentrado, incluyendo las
haciéndolas más accesibles a la cabeceras de los corregimientos
población.
- De promoción concertada entre sector
3.3 Estrategias público, agentes privados y/o
comunidades, de aprovechamientos y
Son estrategias de largo y mediano plazo usos de carácter forestal y ecoturístico,
relacionados con los propósitos económica y ambientalmente más
estructurales del Plan de Ordenamiento beneficiosos.
Territorial, las siguientes:
- De implementación de políticas y
En lo Regional creación en las normas, de
modalidades compensatorias de
- De Flexibilidad Institucional: cesiones para la generación de franjas
Entendida como capacidad de las lineales y áreas forestales de
instituciones del orden municipal para mitigación del impacto de
desarrollar frente a las instituciones y asentamientos humanos sobre el suelo
las empresas de naturaleza rural, así como para la
supramunicipal, procesos modernos de complementación y consolidación del
negociación para emprender la espacio público rural.
construcción y el mejoramiento
continuo de las infraestructuras Estrategias en lo Urbano
articuladoras del territorio con el
ámbito regional y el subnacional. - De optimización de la inversión
pública, prevista en infraestructura vial
- De Coordinación y Concertación y de transporte, aprovechando el
Intermunicipal y Subregional: A fin de proyectado Sistema Integrado de
establecer convenios y ejecutar Transporte Masivo, para rearticular las
acciones para fortalecer la piezas urbanas, reforzar la movilidad
especialización y la complementaridad anillar y generar o reforzar nuevas
funcional entre los municipios de la centralidades, en las intersecciones de
subregión, y para la construcción de los subsistemas anillar con el radial y
grandes equipamientos productivos, el en los puntos de los extremos norte y
planeamiento y desarrollo de la sur que interactúan con los corredores
infraestructura de comunicaciones y la interregionales de conexión con
interconexión de redes de servicios, Jamundí – Puerto Tejada y Yumbo.
entre otros aspectos de carácter Utilizar la inversión complementaria,
estructurante. en vías secundarias para redireccionar
flujos con destino a las nuevas
Estrategias en lo Rural centralidades alternativas.

Plan de Ordenamiento Territorial 48


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

inmobi-liarias, especialmente para la


- De aglomeración y diferenciación de incorporación dinámica de zonas de
actividades, a través del uso eficaz de expansión, la consolidación de los
la potestad reglamentaria en materia bordes de la ciudad y la diferenciación
urbanística, para orientar el mercado y con sus áreas de transición hacia lo
facilitar en un ambiente de certidumbre rural y lo metropolitano, garantizando
normativa la localización de la la conveniente disponibilidad de suelos
inversión privada.. para todos los usos y adecuada
ocupación y diseño urbanístico de las
- De jerarquización de equipamientos áreas incorporadas.
urbanos a partir de la coordinación
planeada y horizontal entre - De actuación prioritaria sobre el
dependencias e instituciones de la espacio público, tanto en su
Administración Municipal, para que su producción, como en su rehabilitación
localización se apropiada, tomando en y manejo, subordinando la
cuenta su escala y área de influencia, incorporación de suelos a través del
desde la escala barrial hasta la escala proceso de urbanización a Planes
urbana y urbano – regional. Parciales; adaptando la actuación
constructora de edificaciones en suelo
- De promoción y complementación de construido a la disponibilidad,
la iniciativa privada a través del complementación y recuperación del
desarrollo eficiente del potencial espacio público existente y
urbanístico y productivo de la ciudad, desarrollando un programa prioritario
proporcionando reglamentaciones de actuación pública para
adecuadas a las condiciones del acondicionarlo a la oferta ambiental y
patrimonio inmobiliario a través de paisajística y así como para recuperar
Tratamientos de Preservación, los elementos de este carácter que
Renovación, Rehabilitación y hayan sufrido degradación.
Mejoramiento Integral, previendo
actuaciones mixtas del sector público 3.4 Políticas del Plan de
con el privado y promoviendo Ordenamiento Territorial
operaciones urbanas por medios de
programas como el Plan de Son políticas generales del Plan de
Renovación del Centro Tradicional Ordenamiento Territorial, el conjunto de
(Plan Centro Global), el Programa de directrices y acciones específicas que la
Nuevas Centralidades, el Plan Sectorial Administración Municipal se propone
de Vivienda, entre otros. ejecutar en el horizonte de planeación de
dicho Plan, a fin de concretar los objetivos
- De integración de los instrumentos de y estrategias que lo determinan. Estas
gestión del suelo, (planes parciales, deben ser ejecutables, requieren asignación
compensaciones, unidades de de recursos y deben traducirse
actuación, participación en plusvalía, progresivamente en metas, programas y
etc.), en las diferentes actuaciones proyectos. Estas políticas se seleccionan y
urbanísticas y operaciones adoptan tomando en consideración

Plan de Ordenamiento Territorial 49


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

dimensiones de carácter sectorial sobre las


cuales se requiere intervenir 2. Política de Expansión y Control de
priorita-riamente para resolver problemas o Bordes: Tiene como objetivo, orientar
debilidades básicas que afectan al territorio ordenadamente la urbanización de los
y para incidir estratégicamente en su suelos de expansión, fijando
aprovechamiento. Las directrices y aciones prioridades que sean congruentes con
previstas se agrupan en seis (6) conjuntos o la disponibilidad de servicios
líneas de política: públicos, y la demanda de vivienda y
otras edificaciones y con los
1 Política de Vivienda y requerimientos para vivienda de
Asentamientos Humanos: Tiene interés social. Contienen la ocupación
como objetivo, contener el crecimiento ilegal y subnormal de la ladera así
del déficit cuantitativo de vivienda y como de las zonas inundables y/o de
reducir el déficit cualitativo, de manera protección del Río Cauca. Son
que contribuya simultáneamente al componentes de esta política las
mejoramiento de la calidad de vida de siguientes acciones:
la población en condiciones de
pobreza; a elevar la calidad urbanística  El direccionamiento de la extensión
de las áreas residenciales y a evitar el de redes de servicios públicos
desborde del crecimiento urbano hacia domiciliarios, mediante la
áreas no urbanizables. La política de identificación de zonas prioritarias,
vivienda, se compone de los siguientes la construcción de redes matrices a
programas: través de valorización, la ejecución
e instalación en zonas prioritarias de
- Programa de construcción de redes matrices por medio de
vivienda nueva subsidiada (VIS); sistemas de alto abastecimiento a
con énfasis en la vivienda de cargo de particulares.
interés prioritario (VIP) la cual
incorpora subsidio municipal.  El control del proceso de expansión
mediante la aplicación de planes
- Programa de reasentamientos de parciales y unidades de actuación,
lugares en zona de riesgo y áreas la regularización y reordenamiento
de protección ambiental. de la modalidad de desarrollo por
parcelación en suelos urbanos y de
- Programa de mejoramiento integral expansión, ajustándola y
de Asentamientos Humanos subordi-nándola a normas
Incompletos . estructurantes de espacio público y
el reordenamiento de la ocupación
- Programa de asignación, en todo Plan de suelos por parcelación en áreas
Parcial para desarrollo de vivienda en rurales clasificadas como
zona de expansión, de un porcentaje suburbanas, estableciendo cesiones
mínimo del área a soluciones del VIS obligatorias para espacio público.
en concordancia con los artículos 13 y
15 de la Ley 388 de 1997.

Plan de Ordenamiento Territorial 50


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

 El Control de bordes mediante la poblacional. Recuperar, reapropiar e


creación del espacio público de integrar los elementos determinantes
contención del desarrollo urbano de carácter ambiental como elementos
en actuaciones urbanísticas de articulados al resto del espacio público.
parcelaciones existentes, así como Crear una efectiva red articulada
en parcelaciones sobre suelo espacialmente equilibrada y
suburbano, que autoricen cesiones jerarqui-zada de espacios públicos
y compensaciones para crear accesibles a las diferentes escalas de la
franjas y cordones forestales vida urbana: barrial, comunal, urbana y
capaces de contener la extensión urbano - regional. Dar prioridad, en las
del asentamiento humano; la actuaciones de parcelación y
construcción en asentamientos urbanización, a la creación de espacio
humanos incompletos, localizados público de escala barrial o comunal,
por fuera del perímetro urbano o en subordinando normas de desarrollo y
su periferia, de elementos planes parciales, a la localización y
aisladores y de transición con respeto de las respectivas cesiones
respecto al suelo rural, como parte obligatorias; y adaptando el alcance de
constitutiva de los programas de las actuaciones de urbanización y/o
mejoramiento integral de edificación, en tratamientos de
expansión y control de bordes. conservación y renovación a la calidad
del espacio público disponible o
3. Política de Movilidad y Accesibilidad resultante. Son componentes de esta
Intraurbana: Tiene como objetivo, política, las siguientes acciones
facilitar el redireccionamiento de flujos
de demandantes hacia los nuevos  Complementación y construcción
centros de comercio y servicios, de espacio público de escala
mejorando su accesibilidad, urbano – regional.
aprovechando la ejecución del Sistema
Integrado de Transporte Masivo y la  Reapropiación de determinantes
inversión pública proyectada en vías ambientales para integrarlos
para desarrollar un programa orgánicamente al espacio público.
complementario de infraestructura y
transporte para la accesibilidad  Jerarquización y dotación
intraurbana, tomando como marco de equilibrada de espacio público a las
referencia las piezas urbanas y las diferentes escalas de la ciudad.
nuevas centralidades.
 Generación prioritaria y reguladora
4. Política de Espacio Público: Tiene del espacio público creado en las
como objetivos, complementar la actuaciones urbanísticas
dotación de espacio público de escala
urbano – regional, para alcanzar una  Diferenciación del espacio público
disponiblidad acorde con la jerarquía perteneciente al sistema vial, de los
funcional de la ciudad y las componentes lineales de carácter
necesidades de su creciente tamaño

Plan de Ordenamiento Territorial 51


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

predominantemente peatonal, 6. Política de Mejoramiento de


contemplativo y/o paisajístico. Asentamientos Rurales: Tiene como
objetivo, elevar la calidad de vida y del
5. Política de Competitividad habitat en los diferentes tipos de
Territorial: Tiene como objetivos, asentamientos rurales, tanto en los
mejorar y potenciar la productividad centros poblados aislados como en los
del territorio, buscando: el asentamientos concentrados de la zona
aprovechamiento eficiente de la ciudad de transición contigua al borde urbano,
construída, propiciando intervenciones a través de intervenciones integrales
de consolidación y reparación que para complementar la disponibilidad de
mejoren su calidad y propicien la espacio público rural, suministrar
implantación de actividades de alta servicios públicos con tecnologías
jerarquía. Fortalecer y crear adaptadas a su entorno y mejorar
oportunidades para la ampliación y condiciones de vivienda y accesibilidad.
reordenamiento de la zona
especializada de actividad industrial,
resolviendo al mismo tiempo conflictos
entre usos incompatibles. Prever la
disponibilidad de espacios para
actividades y equipamientos
relacionados con tecnologías de punta,
servicios de largo alcance y
aprovechamientos sostenibles
altamente productivos. . Son
componentes de esta política las
siguientes acciones
4. MODELO TERRITORIAL
 Renovación urbana y planes
integrales de revitalización de áreas
PROPUESTO
como el Plan Centro Global.
4.1 Concepto, Descripción,
 Cualificación de áreas de actividad, Fundamentos y Alcances del
a través de la resolución de Modelo - Objetivo.
conflictos entre usos, relocalización
de actividades y riguroso manejo de 4.1.1 Concepto:
la normativa urbana.
El Modelo - Objetivo para la ocupación y
 Incorporación de nuevas áreas para aprovechamiento del suelo urbano,
la implantación de unidades constituye una representación
productivas orientadas hacia la alta físico-espacial de la ciudad futura, que el
tecnología y aprovechamientos Plan de Ordenamiento Territorial aspira a
sostenibles de los recursos. construir al más largo plazo, como
resultado de la ejecución de las acciones,
políticas, programas y proyectos que prevé

Plan de Ordenamiento Territorial 52


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

el Plan. El Modelo - Objetivo también aproximadamente alrededor de la cota


suministra criterios para regular las 1.200 y al oriente sobre la llanura aluvial
acciones y las actuaciones contempladas en del Río Cauca
las normas urbanísticas, entendiendo que
los procesos de urbanización, de Se busca una forma urbana de media
edificación y construcción de redes e naranja, recostada linealmente sobre los
infraestructuras, deben ajustarse en cuanto Cerros, pero con una cuña longitudinal de
a su localización, calidad y asentamientos urbanos que la prolongará
especificaciones a los propósitos de hacia el Sur. Su estructura se interpreta
ordenamiento de las actividades urbanas y básicamente como la de un sistema cuyas
transformación del espacio construido que piezas resultan organizadas a manera de
se espera obtener, a fin de asegurar la cuñas, con sus vértices dispuestos
concreción paulatina de la ciudad marcadamente hacia la pieza que contiene
proyectada. su centro tradicional. El sistema de
movilidad intraurbana y urbano-regional
El Modelo - Objetivo se formula resultará fuertemente determinado por el
apoyándose en los elementos que eje lineal Norte-Sur de transporte masivo,
constituyen la ciudad actual llamados pero se concibe estructuralmente
partes, tales como las piezas, las complementado por ejes radiales en
centralidades y áreas de actividad, y en el dirección al centro y por un subsistema
manejo de las redes y otros sistemas anillar muy relevante sobre todo hacia el
estructurantes que los relacionan, a fin de Occidente.
contener o eliminar los problemas que
afectan actualmente la calidad de vida Se espera que la ciudad alcanzará esta
urbana, y para orientar las incesantes estructura, consolidando definitivamente
transformaciones de una ciudad como sus bordes oriental y occidental en el
Santiago de Cali, que en los últimos horizonte de planeación de veinte años,
cincuenta años ha experimentado un bajo el supuesto de regularizar sus
crecimiento acelerado y seguirá asentamientos en uno y otro lado para
experimentándolo dentro del horizonte de contener el crecimiento degradante en estas
planeación de los próximos veinte años. dos direcciones; creando franjas de
transición visiblemente controladas hacia
Descripción: El modelo asume para los los ecosistemas adyacentes y
próximos veinte años, una ciudad en reintegrándolos a la percepción integral del
crecimiento continuo a un ritmo entre sistema urbano, en el caso de la ladera
moderado e intermedio, a través de un asumiéndola efectivamente como marco
proceso que combinará la compactación de paisajístico portador de elementos de
los vacíos urbanos, la densificación en identidad territorial, y en el caso del
áreas ya construidas con potencial para un Occidente, reapropiándoselo como
uso más intensivo y la expansión, elemento de riqueza hídrico-recreacional y
preferencialmente en forma de ensanche ecoturística.
hacia nuevos suelos, en dirección Sur sobre
la zona plana y las áreas con régimen Fundamentos y Alcances del Modelo. El
diferido al occidente, junto al piedemonte modelo se construye con base en los

Plan de Ordenamiento Territorial 53


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

propósitos generales, los objetivos y las integrando en ellas los nuevos


estrategias de largo y mediano plazo. asentamientos que surgirán en las
Busca traducir estas orientaciones a través zonas de expansión, ya sea
de una representación física espacial de los promoviendo procesos de
elementos de la ciudad, categorizados unos rehabilitación, renovación,
como elementos ambientales consolidación o mejoramiento integral
determi-nantes, otros como partes y como en las piezas constituidas
sistemas relacionales de carácter predominantemente por tejidos ya
estructurante, con el fin de: desarrollados.

1. Establecer claramente las 4. Disponer de una interpretación


transformaciones más significativas morfológica de la ciudad que incorpora
que la ciudad debe experimentar en su entre sus determinantes la topografía,
organización espacial, para garantizar el paisaje, los siete ríos, los humedales
funcionalmente la conveniente y sus rondas como factores
disposición de áreas de actividad para condicionantes en el reconocimiento y
localizar, en forma jerarquizada manejo del espacio construido así
diferenciada y accesible, lugares de como en el diseño y ejecución del
residencia, centros de servicios y zonas sistema de espacio público.
de usos especializados.

2. Servir de marco de referencia para


evaluar los impactos sobre la
organización espacial, la morfología y 4.2 Elementos del Modelo -
el funcionamiento de la ciudad que Objetivo.
tendrá la puesta en marcha de
operaciones y sistemas estructurantes La representación físico-espacial del
como el Plan Vial y su Sistema de Modelo descompone el espacio urbano en
Transporte Masivo, el programa de tres tipos básicos de elementos:
nuevas centralidades, la construcción
de nuevos asentamientos en las zonas 1. Los Elementos Ambientales
de expansión y las intervenciones de Determinantes.
control y manejo de bordes urbanos. 2. Las Partes.
3. Los Sistemas Estructurantes.
3. Evidenciar los grandes elementos
físico-espaciales sobre los cuales es 4.2.1 Los Elementos Ambientales
preciso actuar a diferentes escalas: Determinantes.
urbano –regional, urbana, comunal y
local; con el propósito de obtener Están representados por los recursos
ordenadamente piezas completas o proporcionados directamente por la
integrales de ciudad, dotadas de todos naturaleza, cuyo aprovechamiento racional
los usos y servicios, ya sea a través de y sostenible condiciona de manera
intervenciones, operaciones y inmediata la localización del asentamiento
actuaciones que las consoliden humano, su morfología o la calidad del

Plan de Ordenamiento Territorial 54


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

espacio urbano. Se consideran como tales: configuran su tejido residencial, y en los


cuales se dispone de una amplia gama de
1. El Suelo, cuyas coberturas y actividades y servicios con coberturas que
características geológicas, van desde el alcance urbano hasta el
geomorfológicas y capacidad portante alcance vecinal, algunos de ellos
determinan la diferenciación básica concentrados en centralidades y corredores,
entre áreas urbanizables y no todo lo cual da lugar a una amplia
urbanizables. diversificación y especialización de los
usos del suelo.
2. La Topografía y los cauces de los siete
ríos que inciden particularmente en la Las piezas urbanas son fragmentos
morfología y en la articulación – integrales de ciudad; y desde el punto de
desarticulación entre piezas y otras vista de la planificación del territorio, se
partes del espacio urbano. delimitan como un ámbito dentro del cual
debe buscarse que se concentren funciones
3. Las rondas de los siete ríos y de los y actividades y se distribuyan servicios y
humedales que se asumen como espacios públicos accesibles al conjunto de
elementos estructurantes del espacio la población que las habita, guardando la
público. debida consideración por las
particularidades urbanísticas y edificatorias
que las diferencian entre sí. Buscan evitar
4. El Paisaje proporcionado por la Ladera la centralización desequilibrada y excesiva
y los Cerros Tutelares cuyo disfrute de las actividades terciarias en un centro
visual debe condicionar la volumetría único o de los equipamientos en unas pocas
edificatoria, para garantizar su áreas privilegiadas. Los sistemas que
apropiación como factor de identidad y aseguran la movilidad intraurbana deben
calidad del espacio urbano construido. prestar especial atención a la accesibilidad
a los propios centros de cada pieza y a su
4.2.2 Las Partes. fluida articulación con las otras piezas.

Son grandes elementos del espacio urbano Las piezas también buscan orientar las
diferenciados por las funciones que actuaciones y operaciones que las
desempeñan en la vida urbana, por su intervengan de modo que las periféricas
escala, su mayor o menor heterogeneidad y con áreas de expansión, incorporen los
su localización. Son partes: Las piezas nuevos asentamientos orgánicamente al
urbanas, las centralidades y las áreas de tejido urbano y a un fragmento de ciudad
actividad. con características integrales; y que las
piezas constituidas por tejidos ya
a. Las Piezas Urbanas urbanizados y edificados se consoliden de
manera relativamente estable,
Son elementos de gran escala espacial, los aprovechando más eficientemente su
cuales abarcan una extensa porción del potencial.
territorio urbano, a cuyo interior se
localizan numerosos asentamientos que El modelo diferencia cinco piezas:

Plan de Ordenamiento Territorial 55


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

programas de Reordenamiento y
- Pieza Urbano Regional Mejoramiento Integral (R.M.I).
- Pieza de la Ciudad Sur
- Pieza de la Ciudad Oriental Las piezas de la ciudad Norte y la ciudad
- Pieza de la Ciudad Sur Occidental Sur, se conciben como residenciales y
- Pieza de la Ciudad Norte. articuladoras con la conurbación
Cali-Yumbo y el Corredor Cali- Jamundí.
La pieza urbano – regional contiene el Contienen los suelos que proporcionan las
centro tradicional de negocios y servicios alternativas más factibles para la expansión
metropolitanos que funcionalmente incluye urbana, y por ello la actuación pública se
áreas relativamente especializadas tales concentrará allí en las dos centralidades de
como el distrito de servicios de la segundo nivel que reunirán funciones
administración pública, distrito financiero y urbanas y urbano-regionales más adaptadas
la zona de comercio urbano al por menor. a su papel articulador, así como en la
Además contiene una notable ordenada orientación y administración del
concentración de funciones proceso de expansión.
urbano-regionales en su área de ampliación
hacia el Oriente sobre tejidos desarrollados Las actuaciones y operaciones urbanísticas
inicialmente como residenciales y también se concentrarán en la preservación de la
la zona industrial más antigua. Las Zona de Protección Ambiental del Río
intervenciones sobre esta pieza apuntarán a Cauca y en la promoción con el sector
revitalizar el Centro Tradicional, contener privado e inversionistas internacionales de
su ampliación hacia el Norte, promover su aprovechamiento recreativo y
acciones de renovación y rehabilitación de ecoturístico; en la promoción y concreción
áreas deterioradas, fortalecer la zona de proyectos que aseguren el desarrollo del
industrial y contener la extensión de Distrito Agroindustrial y su articulación
asentamientos subnormales sobre la Ladera con el Distrito de Tecnología Limpia del
del Corredor Cali- Buenaventura (Terrón Norte; y en la propuesta y diseño de sus
Colorado). sistemas de comunicación con la ciudad y
la región.
Las piezas de la ciudad Sur Occidental y la
ciudad Oriental, contienen en gran b. Las Centralidades.
proporción tejidos residenciales muy
consolidados que requieren ser Son elementos de la estructura urbana de
complementados con localización de escala variable según la jerarquía de las
servicios institucionales y centros de funciones urbanas que contengan, las
actividad terciaria, apoyados en sistemas de cuales nuclean o concentran actividades
movilidad intraurbana que los hagan predominantemente institucionales no
accesibles. En estas piezas se propone especializadas y de servicios de comercio
también concentrar actuaciones públicas en al detal, profesionales, técnicos, financieros
el control de la expansión de barrios y otras de carácter terciario. Las
subnormales en la ladera y sobre la reserva centralidades se generan como resultado de
del Río Cauca, complementados con su accesibilidad, la cual está ligada a
facilidades de transporte, comunicaciones e

Plan de Ordenamiento Territorial 56


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

infraestructura, en unos casos como servicios de la Administración orientados al


producto de cambios de uso no previstos y, público en general, de manera que ello
en otros, por efecto de las regulaciones contribuya a que a su alrededor se
correspondientes a los procesos de establezcan otras actividades
urbanización y edificación. Las complementarias de bajo impacto.
centralidades se conciben como elementos
físico- espaciales estables o sujetos a Las centralidades se ordenan
dinámicas de transformación que impactan clasificándolas según la mayor o menor
en diverso grado los tejidos urbanos jerarquía o área de influencia e impacto
adyacentes, dependiendo de su urbanístico de las funciones que contienen
localización, accesibilidad, congestión y o pueden llegar a contener, de lo cual
calidad de su área de influencia. El Plan de resulta el siguiente subsistema:
Ordenamiento Territorial se propone
promover el fortalecimiento y desarrollo de Centralidades de primer orden: Centro
un conjunto de nuevas centralidades y pone de Actividades Urbano-regionales, el cual
particular atención en las de segundo orden, incluye como referente principal el Centro
como elementos que contribuirán a que Tradicional.
ciertas actividades se distribuyan más
equilibradamente en diferentes sectores de Centralidades de segundo orden:
la ciudad, disminuyan la congestión en el Centralidad direccional Lilí, Imbanaco,
Centro Tradicional y proporcionen acceso a Puerta del Sol, El Puente y Santa Elena.
bienes y servicios más próximos a los
habitantes de las distintas piezas urbanas. Centralidades de tercer orden: Pondaje,
Chipichape y otras zonas preferencialmente
El fomento al desarrollo y fortalecimiento dotadas de un C.A.L.I. articulado a otras
de las centralidades urbanas tiene su actividades terciarias complementarias.
principal instrumento en la regulación de
los usos del suelo, en cuyas normas c. Areas de Actividad
urbanísticas son contempladas como áreas
de actividad económica predominante, Las áreas de actividad clasifican las
sujetas a precisas disposiciones de usos y diferentes porciones del espacio urbano de
tratamientos, que la autoridad de control acuerdo con la clase de actividades
urbanístico debe vigilar para que sean implantadas o que podrán implantarse en
rigurosamente observadas. Adicionalmente, una zona de la ciudad, tomando en
la actuación y la intervención urbanística consideración áreas relativamente
del Municipio, debe orientarse en ellas al homogéneas que usualmente tienen
desarrollo de infraestructuras y sistemas de extensión moderada. Determinan las
transporte intraurbanos que les aseguren actividades predominantes o la mezcla
adecuada accesibilidad, así como al control admisible de dichas actividades, para
de la congestión puntual y otros impactos regular el patrón de usos del suelo que la
negativos y deteriorantes. A escala ciudad busca obtener como resultado de las
comunal se estimulará el desarrollo de actuaciones de parcelación, urbanización
centralidades de tercer orden, localizando y edificación. Dicha regulación está
convenientemente los C.A.L.I. y otros contenida en las normas urbanísticas

Plan de Ordenamiento Territorial 57


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Generales que se expiden al tenor de lo Los sistemas estructurantes desempeñan


preceptuado en el Libro II del presente una o varias entre las siguientes
Acuerdo, y la modificación o expedición de funciones: o adoptan el proceso de
nuevas normas que modifiquen o incluyan urbanización a las condiciones del medio
Areas de Actividad deberán estar en ambiente y a la dotación de recursos
concordancia con los objetivos de naturales; o posibilitan disponer de
ordenamiento buscados para la estructura espacios de diferente escala y área de
urbana en cuanto al manejo de las piezas influencia para el goce y disfrute de los
urbanas, las centralidades y la conveniente habitantes; o permiten desarrollar
diferenciación entre áreas con usos actividades en localizaciones fijas, de
compatibles, y áreas especializadas de usos manera sostenible y adecuada a las
no compatibles o degradantes. condiciones de la vida urbana; o comunican
y permiten la interacción entre zonas
Las Areas de Actividad se clasifican como: distantes entre sí; o permiten conservar y
recrear los hitos y las etapas de la historia y
la cultura urbanas.
- Residencial Neta
- Residencial Predominante Los sistemas estructurantes se clasifican en:
- Mixta
- Económica Predominante a. Sistema Ambiental.
- Institucional Especial b. Sistema de Servicios Públicos
- Industrial Predominante Domiciliarios.
- Centralidad c Sistema Vial y de Transporte.
d. Sistema de Espacio Público.
4.2.3 Sistemas Estructurantes e. Sistema de Equipamientos
Colectivos.
Son sistemas dotados de tres f. Sistema de Patrimonio Urbano.
características básicas: su disponibilidad en
términos de calidad, cantidad y capacidad; a. Sistema Ambiental.
la integralidad por cuánto sus elementos
están articulados aún cuando son Son componentes de la estructura
diferenciables; y la función relacionante ambiental del municipio de Santiago de
por cuanto articulan entre sí partes del Cali, el sistema de áreas protegidas y las
territorio a diferentes escalas. alturas, colinas y cerros de valor
Constituyen, por consiguiente sistemas paisajístico. El Plan de Ordenamiento
meritorios de interés público que por sus Territorial se plantea los siguientes
características intrínsecas condicionan el objetivos específicos para el Sistema
modo de aprovechamiento de las distintas Ambiental:
porciones del territorio tanto en lo
relacionado con su edificabilidad o a. Orientar y sostener los procesos de los
construibilidad, como en lo referente al uso ecosistemas esenciales
o tipo de actividad permisible. b. Mejorar la calidad de la oferta
ambiental

Plan de Ordenamiento Territorial 58


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

c. Garantizar la conectividad y la oferta Código Nacional de Recursos Naturales


ambiental para todo el territorio Renovables y de Protección del Medio
municipal. Ambiente. A esta categoría pertenecen: Las
alturas destacadas de cerros y colinas que
El sistema de áreas protegidas: se constituyen en elementos sobresalientes
del paisaje, localizados en el suelo rural y
Está constituido por zonas cuyas por fuera del Parque Natural Farallones de
características naturales (flora, fauna, Cali.
relieve, morfología e hidrología) deben
conservarse y protegerse para garantizar la Los Cerros Tutelares. Pertenecen a ellos
disponibilidad actual y futura de los el Cerro de las Tres Cruces, ubicado por
recursos naturales. encima de la cota mil doscientos cincuenta
(1.250) metros sobre el nivel del mar y los
El suelo de protección ambiental se divide terrenos correspondientes al Cerro de Los
en: Cristales o Cerro de Cristo Rey, ubicado
por encima de la cota mil trescientos
- Zona del Parque Nacional Natural cincuenta (1.350) metros sobre el nivel del
Farallones de Cali mar.
- Zona Amortiguadora del Parque
Nacional Natural Farallones de Cali Las Lomas y Colinas. Dentro de esta
- Zona de Reserva Forestal definición se encuentran las colinas de San
- Zona de Protección Ambiental del Río Antonio y Belalcázar en suelo urbano y la
Cauca Loma del Encanto, ubicada en las
- Cinturón Ecológico “Parque estribaciones de la Cordillera Occidental al
Educacional y Recreativo” sur del Municipio entre las quebradas Dos
- Areas Cubiertas con Bosques y Matas Quebradas y El Chontaduro, muy cerca del
de Guadua límite con el Municipio de Jamundí.
- Areas Forestales Protectoras de
Nacimientos de Agua b. Sistema de Servicios Públicos
- Areas Forestales Protectoras de Domiciliarios.
Corrientes de Agua
- Zona de Humedales Corresponde al conjunto de estructuras,
- Areas Forestales Protectoras de redes y elementos de interconexión,
Humedales utilizada para la prestación de los servicios
de acueducto, alcantarillado, energía
Alturas, Colinas y Cerros de Valor eléctrica, gas, telecomunicaciones y aseo,
Paisajístico y Ambiental: en Santiago de Cali. El Plan de
Ordenamiento Territorial se plantea los
Son aquellos elementos del paisaje urbano siguientes objetivos específicos para el
o rural que se constituyen en hitos y cuya Sistema de Servicios Públicos
preservación es fundamental para Domiciliarios:
contribuir a mantener la imagen del
municipio y al bienestar físico y espiritual 1. Propender por la ampliación de las
de la comunidad, en concordancia con el coberturas, la prestación continua y

Plan de Ordenamiento Territorial 59


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

eficiente de los servicios públicos


domiciliarios de acueducto,
4. Desarrollar un Plan de Servicios
alcantarillado, energía eléctrica, Públicos domiciliarios acorde con las
telecomunicaciones, telefonía pública necesidades del desarrollo urbano y
básica conmutada, gas y aseo, por rural del Municipio.
empresas de servicios públicos de
carácter oficial, privado o mixto o
5. Gestionar con los Municipios
directamente por la Administración adyacentes que conforman la
Municipal en los casos previstos en el microregión, una alternativa de lugares
Artículo 6 de la Ley 142 de 1994, de disposición final de residuos
cumpliendo con las normas nacionales, sólidos, lodos y escombros.
las específicas de este Plan de
Ordenamiento Territorial y las que le La infraestructura de Servicios Públicos
modifiquen y complementen Domiciliarios, se compone de:

2. Garantizar el tratamiento adecuado de Estructuras Principales:


las aguas residuales generadas por las
actividades domésticas, industriales, Corresponde a las estructuras
agropecuarias y recreacionales que se interconectadas por redes y que conforman
viertan a las corrientes superficiales, el sistema de dotación, tratamiento,
cumpliendo los siguientes índices en la distribución, manejo y disposición final de
remoción de carga contaminante: servicios públicos domiciliarios. En esta
categoría se incluyen: bocatomas, canales
- Ochenta por ciento (80%) sólidos de aducción, plantas de tratamiento
suspendidos totales (SST). (acueducto y alcantarillado), subestaciones
- Ochenta y cinco por ciento (85%) de energía, centrales telefónicas, estaciones
demanda bioquímica de origen de bombeo (agua potable, aguas lluvias,
(DBO). residuales), tanques de almacenamiento,
estaciones reguladoras de gas, embalses o
lagunas de regulación, sitios de disposición
3. Promover las gestiones pertinentes que final de desechos sólidos y semisólidos,
garanticen el manejo y disposición estaciones de transferencia de desechos
final de aguas lluvias y residuales, al sólidos, escombreras, bases operativas de
igual que la recolección y disposición aseo.
final de residuos sólidos, químicos y
tecnológicos, lodos y escombros en el Redes Principales:
suelo rural, específicamente los
producidos en las cabeceras de Corresponden a las redes matrices de los
corregimientos y otros asentamientos servicios públicos domiciliarios que
nucleados y/o dispersos existentes al interconectan las estructuras mencionadas,
igual que en las exploraciones mineras con las redes secundarias. Hacen parte de
y/o en otras actividades productivas esta clasificación las redes matrices de
actuales o futuras. acueducto, alcantarillado pluvial (canales)

Plan de Ordenamiento Territorial 60


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

y sanitario, energía eléctrica (incluidas las funcionamiento integral del sistema de


líneas de Alta Tensión), gas y teléfonos. movilización urbana.
5. Definir para las vías nuevas, la reserva
Redes Secundarias: de áreas, de acuerdo con los criterios
de diseño geométrico, funcionales y
Corresponden al sistema de interconexión ambientales que se establecen, y
entre redes matrices y las domiciliarias. adoptar los mecanismos para su
Hacen parte de esta clasificación las redes efectivo cumplimiento.
secundarias de acueducto, alcantarillado, 6. Definir un sistema urbano de carácter
energía eléctrica, gas y teléfonos. público de estacionamientos y
parqueaderos, y establecer incentivos
para su construcción.
c Sistema Vial y de Transporte. 7. Garantizar el uso de otros modos de
transporte en especial la bicicleta, a
El Plan de Ordenamiento Territorial se través de la ejecución de un sistema de
plantea los siguientes objetivos específicos, ciclovías, minimizando el uso de vías
relacionados con el Sistema Vial y de arterias de tráfico rápido, y utilizando
Transporte: al máximo vías marginales de ríos y
cauces de agua conformando mallas
1. Mejorar en el corto y mediano plazo, el interconectadas.
desempeño del Sistema Vial construido 8. Crear la autoridad única de transporte
y optimizar el sistema público de
transporte de pasajeros y de El Sistema Vial:
distribución de mercancías.
2. Adoptar líneas de acción para el Corresponde al conjunto de elementos que
desarrollo administrativo, estructural y constituyen las vías construidas y las zonas
operacional del servicio público de de reserva vial para futuros proyectos de
transporte de pasajeros municipal, construcción y/o ampliaciones viales, que
dentro del marco de integración con tienen como objetivo permitir el
los municipios vecinos. desplazamiento de vehículos de todo tipo, y
3. Definir las bases para el desarrollo la movilización de personas y bienes,
tecnológico del servicio público de utilizando los diferentes modos y medios de
transporte de pasajeros, en especial del transporte, prestando especial atención en
transporte masivo, teniendo en cuenta la adopción de políticas ambientales en su
su estructuración funcional de acuerdo planificación, diseño, construcción y
con la importancia y magnitud de operación. El Sistema Vial del Municipio
líneas de viaje de los habitantes, los de Santiago de Cali, lo integran los
adelantos en conservación del medio siguientes subsistemas:
ambiente.
4. Adoptar para la distribución de 1. El Subsistema de vías Inter-
mercancías en el ámbito municipal, los Regionales que corresponden a las vías
mecanismos de ordenamiento y de enlace inter - regional en el
regulación, acordes con el Municipio de Santiago de Cali (VI)

Plan de Ordenamiento Territorial 61


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

2. El Subsistema de Vías Urbanas, de personas dentro de la ciudad utilizando


clasificado en Vías Arterias Principales uno o varios modos y medios de transporte,
(VAP), Vías Arterias Secundarias operado técnicamente sobre corredores y
(VAS), Vías Colectoras (VC), Vías troncales, compartidos o exclusivos, de alta
Locales (VL), Vías Peatonales (VP), capacidad y corredores alimentadores de
Ciclovías (C), Vías Marginales y Vías mediana capacidad, garantizando las
Paisajísticas. infraestructuras (paraderos, terminales y
vías) y equipos necesarios para la
3. El Subsistema de Integración Rural, integración física, operativa y tarifaria con
compuesto por las vías que comunican una cobertura óptima de la ciudad.
el área urbana con las cabeceras de los
Corregimientos, sus veredas y de ellos - Los Corredores son elementos del
entre sí, y son: las Vías Colectoras Sistema Integrado de Transporte Masivo
Rurales (VCR), las Vías de Integración y se clasifican en:
Veredal (VIV) y las Vías Locales
Rurales (VLR). Corredores Estructurantes Radiales
(CER)
Elementos Complementarios del Sistema Corredores Estructurantes Circulares
Vial: Los elementos complementarios del (CEC)
Sistema Vial, corresponden a: Corredor Estructurante Diametral
(CED)
- Las soluciones peatonales a nivel y a Corredores Secundarios (CS).
Desnivel
- Las Areas para Localización de
Terminales de Transporte de Pasajeros d. Sistema de Espacio Público.
- Las Terminales de Transferencia.
El espacio público es el conjunto de
Sistema de Transporte de Pasajeros inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los
El sistema de Transporte de Pasajeros lo inmuebles privados destinados por su
constituyen: naturaleza, usos o afectación a las
necesidades urbanas colectivas que
El Servicio Público de Transporte de trascienden los límites de los intereses
Pasajeros. Son los mecanismos o acciones individuales de los habitantes. El espacio
públicas o privadas tendientes a la eficiente público es el elemento articulador y
prestación en el manejo, uso y disposición estructurante del espacio público en el
del transporte público y privado de territorio. Se apoya en las condiciones
pasajeros, a través de medidas reguladoras ambientales y paisajísticas del mismo, y
de operación y de fiscalización apoyadas en por lo tanto se constituye en uno de los
proyectos físicos. elementos estructurantes del Plan de
Ordenamiento Territorial.
El Sistema Integrado de Transporte El Plan de Ordenamiento Territorial se
Masivo. Es el conjunto organizado de propone los siguientes objetivos
operaciones tendientes a ejecutar el traslado específicos:

Plan de Ordenamiento Territorial 62


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

escalas: urbano – regional, urbana,


1. Estructurar, crear, recuperar y comunal y barrial. Dentro de los
conservar los espacios públicos del elementos construidos, se identifican:
Municipio de Santiago de Cali, de
acuerdo al modelo planteado en el - Sistema de Parques: Son espacios
presente Plan de Ordenamiento naturales, públicos o privados
Territorial. destinados a la recreacion activa y
pasiva . Se clasifican en:
2. Articular la malla de zonas verdes y
parques públicos. Parques de escala urbano regional
Parques de escala urbana
3. Consolidar un sistema referencial Parques de escala comunal
simbólico en el espacio público. Parques de escala barrial

4. Potenciar la oferta natural paisajística - Espacios Peatonales Urbanos: Los


para el disfrute público. espacios peatonales estructurantes son.

5. Propender por el desarrollo y 1. Las Plazas y plazoletas


mejoramiento de los elementos 2. La red de andenes
constitutivos, así como el incremento 3. Las vías peatonales
de las áreas para el desarrollo de 4. Las zonas de control ambiental, los
actividades colectivas. retrocesos y otros tipos de franjas de
terrenos entre las edificaciones y las
El espacio público del Municipio de vías.
Santiago de Cali está compuesto por los 5. Alamedas, recorridos y paseos
siguientes elementos que lo estructuran. peatonales
6. Los puentes peatonales.
1. Elementos Naturales: Incluye el Parque
Nacional Natural Farallones de Cali; los Los elementos complementarios de los
Cerros Tutelares de las Tres Cruces y espacios peatonales estructurantes son:
Cristo Rey; la Loma del Encanto; las
colinas de San Antonio y Belalcázar; las 1. El mobiliario urbano.
Rondas de los Ríos Aguacatal, Cali, 2. La vegetación intervenida.
Cañaveralejo, Meléndez, Lilí, Pance, 3. Los monumentos conmemorativos y
Jamundí y Cauca. los objetos artísticos.
4. Otros elementos pertenecientes a
2. Elementos Construidos: Tiene como bienes de propiedad privada, tales
base los espacios y edificios como cerramientos, antejardines,
representativos, constituidos pórticos, fachadas y cubiertas.
fundamentalmente por los elementos que
componen los hechos urbanos y rurales e. Sistema de Equipamientos
más importantes, las vías de especial Colectivos.
relevancia y otra serie de lugares que
tienen gran significado a diferentes El Sistema de Equipamiento es el conjunto

Plan de Ordenamiento Territorial 63


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

de espacios y edificios destinados a proveer


a los ciudadanos de servicios sociales de El equipamiento colectivo por sus
carácter formativo, cultural, de salud, características puede ser:
deportivo y de bienestar social y prestar
apoyo funcional a la administración pública Equipamiento Colectivo Institucional.
y a los servicios municipales básicos; está Incluye la infraestructura destinada a
dirigido a dotar al territorio de los servicios prestar los servicios sociales básicos de
necesarios para articular las áreas salud, educación. Seguridad, cultura y
residenciales con las demás actividades, así desarrollo comunitario, entre otros.
como a proveer el soporte social para lograr
una adecuada calidad de vida integral. Los Equipamiento Colectivo Recreativo.
equipamientos pueden ser de carácter Comprende la infraestructura dedicada a la
público, privado o mixto. recreación activa y pasiva. El equipamiento
colectivo recreativo destinado a la
El Plan de Ordenamiento Territorial se recreación activa comprende los juegos
plantea los siguientes objetivos específicos infantiles, canchas deportivas, unidades
relacionados con el Sistema de recreativas, polideportivos, escenarios
Equipamientos deportivos de alta competencia tales como
estadios, coliseos, velódromos y similares,
1. Aportar a todos los ciudadanos un nivel etc. El equipamiento colectivo recreativo
de vida que garantice la coexistencia de destinado a la recreación pasiva comprende
la estructura social diversa que la las zonas verdes, parques ornamentales,
ciudad posee, dotándoles de los niveles áreas forestales protectoras marginales de
de calidad ambiental y material que les los cuerpos de agua, bosques, parques
satisfaga como ciudadanos. naturales, plazas y plazoletas.

2. Contribuir a equilibrar los usos f. Sistema de Patrimonio Urbano


residenciales, comerciales, productivos,
administrativos y rurales del Municipio Es el conjunto de lugares, inmuebles,
de Santiago de Cali. tangibles e intangibles, conocimientos,
tradiciones y manifestaciones que o bien
3. Proveer los espacios y la estructura hacen parte de la Nación, de la región o de
necesaria que les permita servir como las localidades y que deben preservarse
fundamentos estructuradores de la para la comunidad por ser bienes de interés
comunidad y como ordenadores cultural.
centrales de los espacios.
El Patrimonio Cultural en el Municipio de
4. Garantizar progresivamente la Santiago de Cali, Lo integran los bienes de
distribución equitativa de la interés cultural sean estos inmuebles,
infraestructura de servicios con criterios sectores, espacios públicos declarados
de cobertura y calidad . patrimonio por la nación, el municipio y las
disposiciones posteriores derivadas del
5. Localizar nuevos equipamientos como Plan de Protección Patrimonial.
oferta de servicios urbano-regionales.

Plan de Ordenamiento Territorial 64


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Bienes de Interés Cultural de la Nación: arqueológico, en las cuales aún predomina


Los conforman los monumentos nacionales un paisaje prehispánico caracterizado por
declarados y propuestos y sus respectivas plataformas habitacionales, zonas agrícolas,
áreas de influencia y se rigen para efectos petroglifos y reductos de caminos
del ordenamiento de acuerdo a las prehispánicos, así como yacimientos
disposiciones y requerimientos de la Ley arqueológicos estratificados; ellas son:
397 de 1997 y demás normas vigentes. Meléndez y Ciudad Jardín; Zona de Pance;
Pichindé – Montebello; Farallones de Cali;
Bienes de Interés Cultural del Kilómetro 18; Felidia; Cristo Rey-Terrón
Municipio: El Patrimonio Cultural del Colorado.
Municipio de Santiago de Cali se clasifica
de la siguiente manera:
4.3 Clasificación del Suelo
Patrimonio Paisajístico y Ambiental.
Lo comprenden algunos hitos de interés De conformidad con lo dispuesto en el
paisajístico y ambiental con características Capítulo IV de la Ley 388 de 1997, el suelo
especiales naturales o intervenidas del del Municipio de Santiago de Cali se
territorio, que por sus valores paisajísticos, clasifica en urbano, de expansión urbana,
ambientales, y culturales deben ser rural, suburbano y de protección.
protegidas, conservadas y tratadas de
manera especial para la educación y la Suelo Urbano: (Lo define el Artículo 31
recreación. Se declaran como Patrimonio de la Ley 388/97)
Paisajístico y Ambiental las casas de
haciendas, lo mismo que sus elementos El suelo urbano del Municipio de Santiago
paisajísticos y área de influencia y las de Cali es el delimitado por el perímetro
Especies Arbóreas. sanitario o de servicios públicos y las áreas
ocupadas por asentamientos de desarrollo
Patrimonio Urbano Arquitectónico. incompleto o inadecuado a las cuales se les
Lo constituye el conjunto de inmuebles y/o define tratamiento de mejoramiento integral
espacios públicos que representan para la en el presente Plan. En el perímetro urbano
comunidad un valor urbanístico, se incluye la comuna 21, correspondiente a
arquitectónico, documental, asociativo, Desepaz y Brisas de Los Alamos
testimonial, tecnológico, de antigüedad, de (antiguamente Poligonal F).
autenticidad, histórico y/o afectivo y que
forman parte de la memoria urbana Suelo de Expansión Urbana: (Lo define
colectiva. Se encuentran dentro de esta el Artículo 32 de la Ley 388/97)
categoría las áreas de interés patrimonial,
los inmuebles aislados de interés El suelo de expansión urbana del
patrimonial (los recintos, hitos urbanos), las Municipio de Santiago de Cali es el
estatuas, monumentos y fuentes. conformado por el corredor Cali – Jamundí,
(Resolución 396 de noviembre 23 de 1999
Patrimonio Arqueológico. En el confirmada mediante la Resolución 005 del
Municipio de Santiago de Cali, se han 5 de enero de 2000, del Ministerio del
identificado siete (7) zonas de interés Medio Ambiente).

Plan de Ordenamiento Territorial 65


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Pertenecen a la categoría de suelos


Suelo Rural. (Lo define el Artículo 33 de suburbanos los corredores interregionales y
la Ley 388/97) los asentamientos poblados concentrados
que se encuentran en suelo rural.
“Constituyen esta categoría los terrenos no
aptos para el uso urbano, por razones de Suelo de Protección. (Lo define el
oportunidad, o por su destinación a usos Artículo 35 de la Ley 388/97)
agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y “Constituido por las zonas y áreas de
actividades análogas”. terrenos localizados dentro de cualquiera
de las anteriores clases, que por sus
De conformidad con lo anterior se clasificó características geográficas, paisajísticas o
el suelo rural del Municipio de Santiago de ambientales, o por formar parte de las
Cali. Se incluyen los suelos rurales en áreas zonas de utilidad pública para la ubicación
de régimen diferido, definidos como tal en de infraestructuras para la provisión de
la Resolución 0005 del 5 de enero de 2000 servicios públicos domiciliarios o de las
del Ministerio del Medio Ambiente: “La áreas de amenazas y riesgo no mitigable
Riverita, Navarro, Normandía, para la localización de asentamientos
Cañaveralejo y la Morelia. Se incluye humanos, tiene restringida la posibilidad
igualmente como áreas con régimen de urbanizarse”.
diferido el área denominada Corona de Los
Cerros, de conformidad con lo establecido Se establecen como suelo de protección las
por el Acta de Concertación Extraordinaria siguientes categorías.
del 9 de junio de 2000, entre la C.V.C. y el
Departamento Administrativo de 1. De protección ambiental
Planeación Municipal. 2. De protección por amenazas naturales
3. De protección para la reserva de suelos
Suelo Suburbano. (Lo define el Artículo para los servicios públicos
34 de la Ley 388/97) domiciliarios.
4. De protección del patrimonio
“Constituye esta categoría las áreas
ubicadas dentro del suelo rural, en las que Suelo de Protección Ambiental.
se mezclan los usos del suelo y las formas Constituyen esta categoría los terrenos que
de vida de campo y la ciudad, diferentes a conforman el sistema de áreas protegidas.
las clasificadas como área de expansión
urbana que pueden ser objeto de Suelos de Protección por Amenazas
desarrollo con restricciones de uso, de Naturales. Son aquellos terrenos donde es
intensidad y de densidad garantizando el probable que sucedan fenómenos naturales,
auto abastecimiento en los servicios tales como movimientos en masa, avenidas
públicos domiciliarios de conformidad con torrenciales, inundaciones o efectos
lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la colaterales de sismos, con severidades de
Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de muy difícil, costosa y/o ineficaz reducción
esta categoría los suelos correspondientes y que ponen en peligro la vida de las
a los corredores urbanos interregionales” personas y/o la estabilidad y función de

Plan de Ordenamiento Territorial 66


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

edificaciones y sistemas de infraestructura, la segregación socio-espacial de la


razón por la cual se consideran no ciudad.
ocupables. - Delimitación de áreas de actividad que
resuelvan y eviten los conflictos
Suelos de Protección para la debidos a usos incompatibles de la
Provisión de Servicios Públicos dispersión desordenada de las
Domiciliarios. Son los terrenos ocupados actividades.
por las estructuras principales, actuales y - Delimitación de áreas especiales de
futuras, de los sistemas de acueducto, equipamiento para preservar el
alcantarillado sanitario, alcantarillado existente, evitar impactos negativos y
pluvial y aseo con sus respectivas zonas de obtener su adecuada distribución
protección y/o aislamiento. También espacial en las diferentes escalas de la
forman parte de estos los terrenos afectados ciudad.
por las líneas de conducción de energía - Especialización de áreas de actividad
eléctrica, telecomunicaciones y gas. Estos productiva.
suelos se dividen en: - Renovación y rehabilitación urbana, la
cual incluye:
1. Suelos de Protección para la Provisión - Reordenamiento y mejoramiento integral
de Servicios Públicos Domiciliarios en de asentamientos incompletos y barrios
el Suelo Urbano. de desarrollo progresivo, así como
2. Suelos de Protección para la Provisión reasentamiento de desarrollos en zonas
de Servicios Públicos Domiciliarios en de riesgo o protección.
el Suelo Rural - Renovación y rehabilitación del centro
urbano - regional.
Suelo de Protección del Patrimonio. - Reordenamiento, rehabilitación y/o
Constituyen esta categoría los terrenos, renovación de las zonas de influencia
inmuebles, especies arbóreas, áreas de del corredor de transporte masivo.
interés patrimonial y demás elementos - Renovación o rehabilitación de nuevas
definidos en el Capítulo 6 del Título IV del centralidades en áreas de actividad
Articulado. especial.
- Consolidación de áreas residenciales con
potencial de densificación.
4.4 Modelo Urbano Propuesto Expansión controlada para desarrollo hacia
nuevos suelos, lo cual comprende:
Para materializar el Modelo urbano, el Plan Expansión por medio de Planes Parciales;
de Ordenamiento Territorial, propone las incluidos Planes Parciales Integrales y
siguientes políticas de corto y mediano Unidades de actuación.
plazo: Promoción de proyectos integrales de
vivienda conjuntamente con
- Consolidación de la ciudad existente infraestructuras y equipamientos
- Fomento de la oferta de suelo para comunitarios.
vivienda de interés social en forma Construcción de infraestructura matriz de
conjunta con la de otros tipos de servicios públicos por el sistema de
vivienda, para revertir la tendencia hacia

Plan de Ordenamiento Territorial 67


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

valorización o por sistemas a cargo del obsoletas y abandonadas, fortaleciendo y


sector privado. consolidando áreas especiales, económicas,
Incorporación de áreas de expansión en institucionales y residenciales, con la
forma ordenada, priorizando ensanches localización de nuevas actividades y de
contiguos al perímetro urbano. usos compatibles, acordes con los
Previsión a largo plazo de futuras áreas de tratamientos propuestos.
expansión sobre el perímetro del
nor-Occidente, para consolidar la Localización de Actividades
Corona de Los Cerros. Económicas e Institucionales de Alta
Actuación con base prioritaria en el espacio Jerarquía en el Centro.
público, la cual comprende:
Regulación de las actuaciones urbanísticas El modelo busca incentivar, con decisión,
con base en la generación de espacio la localización de actividades económicas e
público, de calidad equiparable en todo institucionales de alta jerarquía en el centro
tipo de proceso de urbanización y de la ciudad, a escala urbana,
edificación. metropolitana, regional e internacional. Es
Recuperación de referentes pasajísticos tradicional la presencia en el centro, del
del espacio público urbano. Sector Terciario Avanzado, financiero y
Manejo integral especial y jerarquizado del bancario, así como las oficinas de
espacio público. representación de empresas internacionales.
La normativa, deberá proponer la
Como parte constitutiva de la política adecuación, ampliación y creación de
urbana se incorporan los siguientes tipos de nuevos espacios públicos, y de las redes de
proyectos y actuaciones, para los cuales las comunicación y de servicios públicos, para
normas urbanísticas contemplan fortalecer a futuro, la especialización en el
reglamentaciones y áreas de actividad uso y actividades del centro, permitiendo
especiales: mayores índices de ocupación predial,
respetando la estructura de articulación
- El Plan Centro Global general del Centro. Así mismo, mira a
- Planes Parciales para Suelos de promover la actividad residencial en el
Expansión. centro, generando nuevas áreas de
oportunidad para el redesarrollo de zonas
Del Plan del Centro Global altamente deterioradas y la construcción de
equipamientos colectivos de alcance
El modelo propuesto en el Plan de metropolitano y de proyectos estratégicos
Ordenamiento Teritorial promueve entre de alto impacto, como el Centro
otros, la Renovación Urbana del Centro Internacional de Convenciones y
Tradicional y del Centro Urbano -Regional, Exposiciones, con la participación del
en un marco integral, con actuaciones sector privado, para facilitar la
dirigidas a refuncionalizar y controlar el consolidación del redesarrollo generando la
deterioro físico, ambiental, arquitectónico, articulación de actividades y usos
urbanístico y social, buscando optimizar los complementarios.
aprovechamientos del suelo,
redesarrollando las estructuras urbanas Manejo de los Bordes

Plan de Ordenamiento Territorial 68


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

El territorio rural del Municipio de


Se establece sobre el costado de la calle 25, Santiago de Cali se estructura a partir de
vía de alto tráfico vehicular, así como dos grandes zonas geográficas, dos
también el área prevista para un intenso sistemas estructurantes y la red de
intercambio del sistema masivo de asentamientos humanos.
transporte de la ciudad, un tratamiento que
promueve nuevos desarrollos y articula el Zonas Geográficas. Las zonas
Centro con el corredor del eje sur-norte y geográficas que estructuran el territorio
con el área nor-oriental de la ciudad. rural son:

El tratamiento para el costado del cruce de La Zona de Ladera: Incluye los


la calle 5ª con carrera 10ª, a la vez que terrenos de la vertiente oriental de la
permitirá adecuar el espacio público, dará Cordillera Occidental que están por fuera
una nueva fachada para el manejo del del suelo urbano. Está limitada de norte a
umbral, que relaciona el Centro Tradicional sur por la línea del perímetro urbano, el Río
con los barrios de mayor interés Pance y la cota 1000 m.s.n.m. Se
patrimonial. La normativa para el costado caracteriza por la abundancia en recursos
oeste, sobre la carrera 1ª, prevé nuevos naturales (agua, flora, fauna, paisaje, etc.) y
desarrollos que enriquecerán la relación del porque su función primordial es brindarle
Centro con el Río Cali y ampliarán la oferta al municipio soporte ambiental. Esta zona
de espacio público subyacente y la se divide en cuatro Areas de Manejo:
localización de actividades económicas Parque Nacional Natural Farallones de
recreativas, turísticas y culturales. Cali, Reserva Forestal, Amortiguadora del
Parque Nacional Natural Farallones de Cali
El tratamiento para el costado sobre la y Transición.
carrera 15, a la vez que se dirige a
consolidar y adecuar el eje vial con La Zona Plana: Constituida por los
comercio y servicios de alcance regional, se terrenos de la llanura aluvial del Río Cauca,
propone rescatar la imágen urbana del que están por fuera del suelo urbano y del
centro con el sector oriental de la ciudad. suelo de expansión urbana. Su lindero
suroccidental es la línea que desde el límite
Para las vías que relacionan los costados con Jamundí toma la cota 1000 m.s.n.m.
nor-oriental y costado sur del centro, la hasta el Río Pance y continúa por este
carrera 10ª, y este - oeste, la calle 15, el aguas arriba, hasta encontrar el perímetro
tratamiento busca consolidar el manejo de urbano. En ella se encuentran los suelos
las fachadas sobre las vías, adecuando y de mejor aptitud agrícola, así como
ampliando las condiciones del espacio valiosos recursos ambientales y
público y relacionando diferentes paisajísticos vinculados al río. Esta zona se
actividades entre las partes del centro. divide en tres áreas de manejo: Suburbana,
Productivo y de Protección del Río Cauca.
4.5 Modelo Rural Propuesto
Sistemas Estructurantes. Los sistemas
4.5.1 La Estructura Territorial Rural que determinan la estructura del territorio
rural son:

Plan de Ordenamiento Territorial 69


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

al sistema de espacio público de escala


El Sistema Hidrográfico. municipal y urbano - regional.
Conformado por los ríos Cañaveralejo, Lili,
Meléndez, Pance, Cali, Aguacatal y sus 3. Contener el incremento de los
zonas de protección, que recorren el asentamientos humanos en suelos de
territorio de occidente a oriente cuya protección ambiental y en suelos de
función es interconectar la ladera con el río protección por amenazas naturales a
Cauca. También forma parte de este través de actividades que permitan el
sistema el río Cauca, con un recorrido aprovechamiento sostenible de estos
sur-norte, cuya función es la de servir de suelos, tales como agroforestería,
elemento de enlace y articulación ecoturismo e investigación en
urbano-regional. biodiversidad, así como la adopción de
mecanismos para el control y vigilancia
El Sistema de Comunicación de los suelos protegidos.
Vehicular y Peatonal: Compuesto por los
corredores interregionales, el sistema vial
de comunicación desde el área urbana hasta 4. Aumentar la productividad económica
los corregimientos y veredas y el sistema del valle aluvial del Río Cauca, a través
vial de rondas. de una estrategia de desarrollo
ecoturístico y diversificación de la
La Red de Asentamientos Humanos. En producción integrando las tradicionales
el territorio rural del municipio se actividades agropecuarias con la
encuentran los asentamientos, concentrados industria y servicios vinculados y
y dispersos. complementarios a éstas.

4.5.2 Objetivos y Estrategias: 5. Detener el crecimiento de los


asentamientos humanos en suelos
Para materializar el Modelo Rural, el Plan rurales a través de la consolidación y
de Ordenamiento Territorial, propone los mejoramiento de los asentamientos
siguientes objetivos y estrategias: concentrados y la implementación de
medidas de control de la expansión de
1. La recuperación del recurso hídrico a los mismos.
través del desarrollo de proyectos
encaminados al sostenimiento 4.5.3 Actividades Permitidas.
ambiental de los ríos Aguacatal, Cali,
Cañaveralejo, Meléndez, Lilí, Pance y Además de las actividades relacionadas
sus afluentes. directamente con la protección y
conservación ambiental, las actividades
2. La recuperación y consolidación de las permitidas en el suelo rural del Municipio
rondas de los ríos a través de de Santiago de Cali son las siguientes:
recorridos, parques ecológicos
recreativos y otras actividades turísticas 1. Actividad de Minería. Incluye la
que vinculen los elementos del paisaje explotación de materiales de arrastre,

Plan de Ordenamiento Territorial 70


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

canteras a cielo abierto y minería


subterránea
2. Actividad de Recuperación Forestal
3. Actividad Recreativa y Turística
4. Actividad de Vivienda Rural
5. Actividad Agropecuaria
6. Actividad Agroindustrial, en lo que
respecta a empaque, conservación y
tratamiento de alimentos

Plan de Ordenamiento Territorial 71


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

5. PROYECTOS
ESTRUCTURANTES DEL Proyecto Estructurante de
Competitividad Territorial. Comprende
PLAN DE ORDENAMIENTO
una serie de planes y programas
Los Proyectos Estructurantes del Plan de encaminados a generar las condiciones
Ordenamiento son aquellas intervenciones físico-espaciales que permitan la
territoriales estratégicas que dan el soporte localización de nuevas actividades
para la construcción de la estructura productivas, o el desarrollo de las
territorial definida, precisan las acciones y existentes, vinculando la producción con la
actuaciones previstas en las políticas oferta ambiental, las condiciones
formuladas y concretan el propósito de urbanísticas y la infraestructura con que
desarrollo y los objetivos del Plan. Se cuenta el municipio. El objetivo de este
desarrollan en cuatro (4) temas: vivienda y proyecto es incrementar la competitividad
mejoramiento, competitividad territorial, del municipio en los ámbitos regional,
movilidad y accesibilidad intraurbana y nacional e internacional y generar mayores
espacio público. niveles de empleo.

Proyecto Estructurante de Vivienda y Proyectos Multipropósito en el Suelo


Mejoramiento: Tiene como objetivo, Rural. El Municipio, en concordancia con
contribuir en la disminución del déficit la comunidad de los Corregimientos de
cuantitativo y cualitativo de vivienda Montebello, Golondrinas, La Castilla y La
existente en la ciudad especialmente el que Paz, impulsarán el desarrollo de un
afecta a la población más pobre que no proyecto Multipropósito, para el
puede acceder a la vivienda por sus abastecimiento de agua, la recreación y el
limitaciones de ingresos y ahorro acorde al manejo de zonas con erosión severa y muy
cumplimiento de los siguientes objetivos severa.
específicos:
Aprovechamiento Ecológico del Río
1. Generación de nuevas soluciones Cauca y los Humedales del Valle Aluvial.
de vivienda. El objetivo general de este proyecto es
2. Recuperación y cualificación de desarrollar el potencial productivo de los
la ciudad existente. ecosistemas orográficos e hidrográficos de
la ciudad, a través de un proyecto
3. Recuperación y Consolidación
ecoturístico en la llanura aluvial del Río
de Áreas de Desarrollo
Cauca, donde se garantice la calidad de la
Incompleto o Inadecuado.
oferta ambiental. Este proyecto se
4. Reasentamiento o
propone:
Regularización y Mejoramiento
Integral de los Asentamientos
- Desarrollar un proyecto productivo
Rurales Concentrados.
ecoturístico en la llanura aluvial del río
Cauca.
5. Vivienda de Interés Social
- Generar una oferta diversificada de
Prioritaria. Se establece la
parques acuáticos y paisajismo
generación de la oferta de vivienda
cualificado.

Plan de Ordenamiento Territorial 72


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

- Consolidar ambientalmente el borde riesgos, drenajes); area de producción


oriental del modelo territorial con amplio mercado de consumo e
propuesto. infraestructura existente adecuada a los
- Darle un uso compatible de acuerdo a propósitos: vías, energía, servicios.
las limitaciones ambientales del
territorio. Distrito Industrial de Tecnología Limpia.
Se busca definir un área especial de Parque
Distrito Agroindustrial. Se busca definir Tecnológico y productivo en el Sur de Cali,
un área aproximadamente de 3.000 vía Cali-Jamundí, Puerto Tejada, para
hectáreas en los corregimientos de Navarro potencializar la competitividad del
y Hormiguero, actualmente con uso de Municipio de Santiago de Cali y la región a
reserva agrícola, para la producción y nivel Nacional e Internacional, mediante la
procesamiento de alimentos con alta investigación e innovación tecnológica de
tecnología, que contribuya de manera la industria actual y el desarrollo de una
significativa a la generación de empleo y a nueva generación de industria limpia, de
la seguridad alimentaria de la ciudad, base de alta tecnología, contribuyendo a
aprovechar las excelentes condiciones dinamizar la economía y la generación de
agronómicas de la zona, el importante empleo e ingresos. Este proyecto se
mercado interno y la red de distribución de propone:
productos de consumo masivo existente.
Este proyecto se propone: - Determinar un área aproximadamente
de 200 hectáreas para el Distrito de
- Delimitar un área aproximadamente de Tecnología limpia en el Sur de la
3.000 hectáreas de reserva agrícola de ciudad, Vía Cali- Jamundí-Puerto
los Corregimientos de Navarro y Tejada, aprovechando la localización
Hormiguero, para el Distrito de los más importantes Centros
Agroindustrial. Educativos, la estructura Vial y el
- Mejorar la seguridad del potencial productivo de la Zona Paez.
abastecimiento alimenticio de la - Crear ventajas competitivas al
ciudad. Municipio y a la región, construyendo
- Favorecer la generación de empleo e una plataforma urbana óptima.
ingresos - Favorecer la generación de empleo
- Facilitar la atracción de inversión productivo y altos ingresos a la ciudad.
Nacional e Internacional mediante la - Favorecer la construcción del área de
gestión del Gobierno Local en innovación tecnológica para fortalecer
proyectos de interés agroindustrial. la industria existente y el desarrollo de
- Potencializar la producción, prototipos de nuevos productos y
especialmente de lácteos, cárnicos, servicios de base tecnológica
hortalizas y legumbres, en el Distrito - Facilitar el montaje de una incubadora
Agroindustrial, aprovechando las de empresas de base tecnológica
excelentes ventajas comparativas, tales intensa en factores de ciencia y
como: Excelentes suelos, clases tecnología competitivas
agronómicas I, II y III, con óptima Internacionalmente.
adecuación existente (nivelación,

Plan de Ordenamiento Territorial 73


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

- Construcción de área de servicios Recreativos que se desarrollarán en las


tecnológicos de apoyo a los proyectos siguientes áreas:
de investigación y desarrollo de las
industrias existentes local y - Parque Ecológico Recreativo de las
regionalmente. Tres Cruces
- Favorecer el desarrollo de industrias de - Parque Ecológico Recreativo de los
tecnologías de punta y no Cristales
contaminantes. - Parque Ecológico Recreativo del Cerro
de la Bandera
Programas Ecoturísticos. En un mediano - Parque Ecológico Recreativo de
y largo plazo, el Municipio acorde a lo Bataclán
dispuesto en el Código de los Recursos - Parque Ecológico Recreativo de la
Naturales, artículos 207, 208 y 332, Salud - Pance
referidos a las actividades permitidas en los
Parque Nacionales Naturales y en las Areas Plan de Renovación Urbana del Centro
de Reserva Forestal, impulsará y Global. Objetivo. Inducir la productividad
gestionará, tanto con las Entidades Públicas urbana del centro de Cali, renovando y
del orden Nacional y Regional como con la recualificando las condiciones físico-
Empresa Privada, el desarrollo de por lo espaciales y sociales del Centro Tradicional
menos tres grandes proyectos ecoturísticos y del Centro Urbano - Regional de la
que permitan la recreación, la investigación ciudad, optimizando sus ventajas
y el conocimiento de la gran biodiversidad comparativas de localización estratégica,
existente en el suelo rural montañoso y de refuncionalizando las actividades
ladera del Municipio de Cali. metropolitanas y su oferta regional,
respondiendo a las demandas y exigencias
Los proyectos se localizarán en la zona del de las ciudades contemporáneas,
Parque Nacional Natural Farallones de posicionando a Cali tanto en el contexto
Cali, en el Area de Reserva Forestal y Valle nacional, como en los ámbitos
Aluvial del Río Cauca, del territorio rural internacional y global. El desarrollo de este
Municipal de Santiago de Cali, teniendo Plan requiere de la acción coordinada de las
en cuenta los asentamientos existentes los entidades públicas municipales y del sector
cuales serán la base para permitir su privado interesado en la inversión a gran
desarrollo. Los corregimientos bases para escala.
estos macroproyectos, acorde a su
localización en zonas del Parque y de la - Consolidar áreas de actividades
Reserva Forestal, son los siguientes: Los especiales. Se propone mejorar las
Andes. Pance, Villacarmelo, Felidia, La condiciones de accesibilidad y del
Elvira y Pichindé. espacio público, en áreas aptas para la
ejecución de procesos de densificación,
Parques Ecológicos Recreativos de incentivando la localización del sector
Escala Urbano - Regional. El Municipio terciario avanzado e institucional de
en un mediano plazo, podrá fomentar y/o alta jerarquía, respetando también la
definir el grado de participación del sector memoria de estas actividades
privado, en los proyectos Ecológicos tradicionales en el centro de la ciudad.

Plan de Ordenamiento Territorial 74


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Este proyecto se propone:

- Redesarrollar áreas de alto deterioro * Impulsar conjuntamente con el


físico- espacial y social. Se propone sector privado, la construcción del
promover nuevos desarrollos en áreas Centro Internacional de
aptas para la ejecución de procesos de Convenciones en la ciudad de Cali.
densificación, reordenando la * Dotar a la ciudad y a los
morfología urbana, generando suelo empresarios de la región, de una
para el espacio público, incentivando plataforma urbana competitiva.
la localización residencial y de nuevas * Posibilitar la generación de empleo
actividades económicas. e ingresos contribuyendo con la
reactivación económica.
- Desarrollar la aplicación de los * El Centro de Convenciones,
instrumentos de gestión del suelo. consolida el desarrollo urbano,
como espacio integrador de la
- Definir nuevas formas de gestión y comunidad, de disfrute y negocios.
promoción inmobiliaria. * El Centro de Convenciones con
capacidad para reuniones hasta de
5.000 personas, con alto desarrollo
- Conveniencia para crear la Empresa de tecnología de vanguardia, para
de Renovación Urbana de Cali. Se eventos y seminarios empresariales,
estudiará la conveniencia para crear la gremiales e institucionales.
Empresa Municipal de Renovación * El Centro de Convenciones con
Urbana, como un establecimiento diseño polifuncional que permite
industrial y comercial del Estado, cuya además realizar actividades feriales,
función será la de promover, gestionar, deportivas, culturales, recreativas,
financiar y ejecutar programas de teatrales, musicales, religiosas, entre
renovación urbana en el territorio otras.
municipal. Asígnase a esta entidad, las * El Centro Internacional articulado a
funciones de Banco Inmobiliario en los otras actividades de la ciudad, tales
términos establecidos en las Leyes 9 de como Hotelería, Restaurantes,
1.989 y 388 de 1.997. Transporte, Turismo y demás
servicios complementarios.
- Promover la Construcción del
Centro Internacional de Proyectos Estructurantes de Movilidad y
Convenciones y Exposiciones de la Accesibilidad.
ciudad, que responda a la demanda y
exigencias del mercado del orden Programa de Ciclorutas. Se busca
Nacional e Internacional, que definir, diseñar y construir la red de
aproveche las ventajas comparativas y ciclorutas, como parte integrante del
competitivas del Municipio de Sistema Vial y de Transporte del
Santiago de Cali, su localización Municipio de Santiago de Cali,
estratégica y la vocación económica, teniendo en cuenta las tendencias de
comercial, industrial y de negocios. movilización de la población, los

Plan de Ordenamiento Territorial 75


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

centros de producción y atracción de


viajes y la comunicación de los - Tener en cuentas las ciclorutas
espacios públicos tanto de recreación diseñadas y que hacen parte de los
activa como pasiva. Para ello se proyectos aprobados por la
plantean los siguientes objetivos: Administración Municipal.

- Adelantar los estudios técnicos - En lo posible no utilizar las vías


requeridos para la definición y arterias principales para las ciclorutas
diseño de la Red de Ciclorutas debido a que estas se encuentran
teniendo en cuentas la necesidad de cercanas a su capacidad vial en los
movilización de la población por periodos picos.
este modo de transporte.
- La red de ciclorutas debe comunicar
- Integrar los espacios públicos de los espacios públicos de recreación
recreación activa y pasiva con la red activa y pasiva del Municipio de
de ciclorutas. Santiago de Cali.

- Fomentar el uso de la bicicleta - El trazado de la red de ciclorutas


como un modo de transporte que deberá resolver los pasos a nivel o
proporciona economía y salubridad desnivel con las diferentes vías
a la población. vehiculares que intersectan la malla
vial de la Ciudad.
- Fomentar el disfrute de los espacios
públicos y de la ciudad en general, - Para el trazado de la red de ciclorutas
mediante una red de ciclorutas e se deberá tener en cuenta los criterios
integradas al Sistema Integral de de diseño de ciclorutas de la
Transporte Público Colectivo de la Administración Municipal.
ciudad de Cali.
Vuelta Turística Occidente. Objetivo
- Desarrollar los programas de General. Potencializar las calidades
educación y seguridad vial para la paisajísticas, climáticas, culturales del área
utilización de la bicicleta. rural del Muncipio a través de un recorrido
turístico recreativo.
- Incluir en los nuevos desarrollos
urbanísticos y viales los criterios Objetivos Específicos:
para el diseño de las ciclorutas.
- Generar actividades para el tiempo
Para la definición del trazado de la red de libre de los ciudadanos Caleños y de la
ciclorutas del Municipio de Santiago de región.
Cali se tendrán en cuenta las siguientes
recomendaciones: - Ofertar ecoturismo en zona rural del
Municipio.
- Integrar a la red las ciclorutas
existentes.

Plan de Ordenamiento Territorial 76


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

- Dar alternativas económicas a la área urbanizada y en segunda instancia


población de los centros poblados del a proyectos por parte de la
área rural del Municipio. administración municipal orientado a
la adquisición de estos espacios.
- Preservar los recursos naturales
evitando su utilización como 2. Establecer normas y pautas específicas
alternativas económicas dentro de las y propias para el manejo del conjunto
áreas de parque y zona de reservas. de los elementos construidos y
naturales que hacen parte del espacio
- Consolidar una vía paisajística con público, orientado a garantizar su uso,
oferta diversificada de agroturismo, goce y disfrute en condiciones de
artesanias, comidas típicas, estancias acceso equitativo para la satisfacción
campesinas. de las necesidades colectivas,
propiciando un continuo y progresivo
- Reglamentar y controlar los usos del mejoramiento de la calidad de vida de
suelo perimetrales a la vía. los residentes y visitantes del
municipio, acorde con el entorno
Plan Especial del Espacio Público, es un paisajístico, urbanístico y
instrumento que debe contener a nivel de arquitectónico del espacio intervenido.
detalle todo lo relacionado con el conjunto
de elementos que por su naturaleza, usos o 3. Establecer el método para realizar
afectación en el espacio público deben inventarios, políticas sobre custodia,
obedecer a criterios de diseño, localización, manejo y la identificación de todos y
implantación y especificaciones técnicas cada uno de los elementos que
para garantizar la armonía y accesibilidad hacen parte del espacio público, a
del espacio intervenido. Para ello se través del código único municipal.
plantean los siguientes objetivos:
4. Establecer los mecanismos para el
1. Identificar áreas libres de reserva para usufructo del espacio público, sea por
la provisión del espacio público el sistema de concesión o
efectivo urbano y la consolidación de administración, salvo en el caso del
las áreas de interés público y uso para la infraestructura de servicios
paisajístico dentro del municipio con el públicos, cuyos suelos son de
fin de ser adquiridas gradualmente y protección.
lograr la meta a largo plazo de 15
metros cuadrados por habitante 5. Establecer parámetros para el manejo
establecido en el decreto 1504 de 1998, de los elementos construidos naturales
partiendo en principio que aquellos que hacen parte del espacio público,
proyectos urbanísticos a desarrollar preservando las áreas de interés
tengan la posibilidad de efectuar ambiental, científico y paisajístico,
cesiones de zonas verdes de acuerdo al orientado hacia la promoción y
límite exigido en las áreas identificadas difusión de este potencial para
para conformar el banco de tierras o estimular el interés recreativo.
zonas verdes y que tenga proximidad al

Plan de Ordenamiento Territorial 77


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

6. Definir la coordinación
interinstitucional del manejo del 12. Establecer políticas para mejorar la
espacio público bajo criterios infraestructura de escenarios
específicos para su ocupación e deportivos para promover la práctica
intervención, como los mecanismos de del deporte, la recreación y el
su recuperación y su restitución, debe aprovechamiento del tiempo libre.
estar contenida en uno de sus apartes.
13. Promover proyectos de
7. Identificar inmuebles de interés modernización para los mercados
público y del patrimonio cultural, móviles que garanticen su eficiencia
permitiendo en ellos usos como administrativa y de operación.
museos, restaurantes, cafés y
equipamientos urbanos acorde con la 14. Establecer proyecto que brinde a los
arquitectura del entorno, se deben de vendedores estacionarios y ambulantes
establecer pautas y parámetros que oportunidades de soluciones integrales
garanticen su preservación e interés para lograr su incersión a la actividad
cultural. formal o laboral.

8. Establecer criterios para cerramiento 15. Reglar los mecanismos de


de zonas verdes garantizando el uso, compensación y estimulo para los
goce, disfrute visual y libre tránsito, propietarios de los predios ubicados en
según lo establece la Ley 388 de 199y área e inmuebles aislados de interés
su decreto reglamentario 1504 de patrimonial y los inmuebles
agosto 4 de 1998. particulares con interés recreativo y
paisajístico.
9. Definir criterios en detalle para la
ocupación y localización del 16. Definición de un sistema de Parques y
equipamiento colectivo e institucional. Espacios Públicos peatonales
constituyendo una red accesible al
10. Definir criterios para la publicidad peatón.
exterior visual, con relación al registro
y otros factores que interactúan en este El Plan Especial del Espacio Público,
tipo de mobiliario a un nivel más estudiará y propondrá la estructura del
específico. Espacio Público por Sistemas físico
espaciales y funcionales, al igual que
11. Identificar las áreas que formarán definirá los elementos constitutivos del
partes del espacio peatonal lineal nuevo sistema referencial simbólico de la
acondicionándolo con el mobiliario ciudad. Así mismo, articulará las nuevas
adecuado para la sana recreación y centralidades y generará los nuevos
esparcimiento, dándole la connotación espacios públicos a nivel zonal para
de caminos, recorridos, boulevares o consolidar los centros de vida ciudadana,
alamedas, enmarcados dentro de un para el desarrollo de la cultura.
ambiente paisajístico, acogedor y
arquitectónico.

Plan de Ordenamiento Territorial 78


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Microzonificación Sísmica de Cali. Cali - Definición de los parámetros de diseño


está expuesta a la acción de diversas sismorresistente de estructuras para
fuentes sísmicas, pues está localizada en un cada una de las zonas delimitadas.
entorno sismotectónico bastante complejo y
activo. De otro lado, la ciudad se ha Sobre la base de los resultados que se
desarrollado sobre diversos tipos de suelos obtengan de este proyecto se identificarán
que presentan grandes diferencias en sus posibilidades y necesidades de estudios
características físicas y mecánicas y, por especiales y aplicación de metodologías de
ende, en su comportamiento ante el paso de refinación (simulación tridimensional,
las ondas sísmicas. Estos factores hacen perforaciones profundas, ensayos
que el nivel de amenaza sísmica para Cali dinámicos de suelos, etc.), y se
sea alto, es decir, alta probabilidad de programarán análisis e investigaciones en
sismos fuertes en su entorno regional y el campo de la vulnerabilidad sísmica y la
suelos locales con desfavorables respuestas modelación de escenarios de riesgo
a las vibraciones (amplificación, sísmico.
deformación, licuación). En el Municipio
se han desarrollado proyectos encaminados Protección de las Aguas Subterráneas. El
a la reducción del riesgo sísmico que Municipio Santiago de Cali tiene una gran
aportan avances e insumos de singular riqueza en aguas subterráneas. Este es un
valor para abordar, como etapa recurso muy valioso cuyo uso debe ser
consecuente, la microzonificación sísmica estrictamente racionalizado. Para lograr su
del Municipio. protección y uso racional es imprescindible
conocer y monitorear el comportamiento de
La Microzonificación Sísmica consiste en los acuíferos en aspectos como balance
la clasificación del territorio según la (recarga, fugas, consumo, reserva) y
respuesta de los suelos a las vibraciones calidad (composición química,
sísmicas (conocida como el “efecto local”) contaminación).
producidas en diversas fuentes, las cuales
también deben analizarse y caracterizarse Alcances. Las actividades en torno a la
en términos de magnitudes máximas Protección de las Aguas Subterráneas
probables y recurrencia. Los alcances de deben orientarse a dos grandes objetivos, el
este proyecto se sintetizan en los siguientes conocimiento y el monitoreo continuado,
aspectos: tanto de la cantidad como de la calidad del
recurso. A partir de los resultados de estas
- Caracterización y delimitación en el actividades se deberán diseñar y aplicar
área urbana y suburbana del estrategias de ocupación (o protección) del
Municipio, zonas de similar territorio: usos del suelo, tecnologías para
comportamiento dinámico de los las obras de infraestructura, etc.
suelos ante el paso de ondas sísmicas
(período fundamental de los suelos y Para obtener el conocimiento sobre la
factores de amplificación espectral). cantidad del recurso deberá refinarse y
complementarse la información existente
sobre profundidades, caudales, flujo, fugas
y zonas de recarga, y demás variables que

Plan de Ordenamiento Territorial 79


Documento Resumen
Municipio de Santiago de Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal

dan cuenta del comportamiento de los subterráneas, pueden generar información


acuíferos. La interrelación de estas valiosa para otros fines (i.e. información
variables con la precipitación y los geológica y geotécnica aplicable en el
caudales de corrientes superficiales, es modelamiento de amenazas naturales) sin
fundamental para entender tal incrementar de manera significativa sus
comportamiento. costos, en la definición y programación de
los alcances precisos de cada análisis que
Sobre el diagnóstico de la calidad de las se vaya a emprender, deben participar
aguas subterráneas se han adelantado activamente las entidades y expertos que
algunos estudios. Es necesario requieren de información del subsuelo para
complementarlos con el modelamiento de cumplir con sus funciones y aportes de
la contaminación que pudieran generar usos conocimiento.
futuros (i.e. urbanización) sobre los
acuiferos y sus zonas de recarga.

Las labores de monitoreo, tanto en aspectos


hidrogeológicos como de calidad de las
aguas, deberá ser continuo en el tiempo y
obedecerá a un diseño sistemático. Algunos
aspectos fundamentales para estas labores
de monitoreo, especialmente en las
variables hidrogeológicas, son:

Deberán hacerse 4 mediciones anuales,


coincidentes con los dos períodos de estiaje
y los dos períodos de invierno. Estas
mediciones deben ser hechas el mismo día
en todos los pozos.

En el corto plazo deberá definirse un año


completo, durante el cual se harán
mediciones mensuales y simultáneas en
todos los pozos. Esto con el fin de
aproximarse mas a la variabilidad durante
el año y calibrar los modelos (épocas,
lugares, etc.) de monitoreo que se decida
emplear.

Para los mismos días y/o periodos de


monitoreo, deberá acopiarse información
de caudales y precipitación en puntos clave.

Dado que tanto las labores de diagnóstico


como de monitoreo de las aguas

Plan de Ordenamiento Territorial 80


Documento Resumen

También podría gustarte