Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Industrial y de
Sistemas

INFORME PREPARACIÓN DE
PROYECTOS
“Bar Di' strada”
Equipo 2

Asignatura: Marketing
Profesor: Juan Vega Vargas
Estudiante(s) [Nombre, Apellido P., Apellido M.]
: [Nombre, Apellido P., Apellido M.]
[Nombre, Apellido P., Apellido M.]
[Nombre, Apellido P., Apellido M.]
[Nombre, Apellido P., Apellido M.]
[Nombre, Apellido P., Apellido M.]
Fecha: Arica, [día] de [mes] de [año]

ARICA – CHILE
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se llevará a cabo para determinar si es factible, la


creación e incorporación de bares móviles en la ciudad de Arica y Santiago de
chile, lugares en los que actualmente existen competencia en Santiago, pero con
implementos y mobiliario distinto, a diferencia de la ciudad de Arica, que
actualmente no existe una competencia directa con esta clase de servicio a
domicilio y servicio a fiestas, lo que da oportunidad de un nuevo atractivo
comercial.

Para el desarrollo de este proyecto se utilizará una encuesta para la


investigación de mercados, esta nos permitirá recolectar información acerca de
hábitos de consumo y el perfil del consumidor en la ciudad de Arica. Otra
herramienta fundamental para la viabilidad del proyecto es el método de valor
actual neto (VAN), el cual es un indicador financiero que sirve para determinar la
viabilidad de un proyecto. Por lo que, si hay alguna ganancia después de calcular
el flujo de ingresos y egresos, y además al descontar la inversión inicial existe
alguna ganancia, entonces el proyecto nos indicará su factibilidad.
Tabla de contenido
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES........................................................................1
1. Identificación del Problema y Descripción General..............................................................1
2. Propuesta de Ideas de Solución.........................................................................................2
3. Análisis del Macroentorno................................................................................................3
3.1. Análisis PESTEL contexto internacional:..................................................................................3
3.2. Análisis PESTEL contexto nacional:.........................................................................................5
3.3. Stakeholders...........................................................................................................................7
4.- Modelo de Negocio (CANVAS)............................................................................................8
Partners Claves.................................................................................................................. 8
Actividades Claves............................................................................................................. 8
Propuesta de Valor............................................................................................................ 9
Relaciones con los clientes..................................................................................................9
Segmentos de clientes........................................................................................................9
Recursos Claves................................................................................................................. 9
Canales........................................................................................................................... 10
Estructura de Costos........................................................................................................10
Flujo de Ingreso...............................................................................................................10
5. Submercados................................................................................................................ 11
a. Consumidor...............................................................................................................11
b. Competidor...............................................................................................................19
c. Proveedor................................................................................................................. 20
d. Distribuidor...............................................................................................................21
6. Estrategia Comercial......................................................................................................23
a. Producto................................................................................................................... 23
b. Precio....................................................................................................................... 24
c. Distribución............................................................................................................... 25
d. Promoción................................................................................................................26
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES

1. Identificación del Problema y Descripción General


En Arica los jóvenes y también adultos están frecuentemente en busca de nuevos
lugares o lugares novedosos a donde ir para relajarse, divertirse y pasar un buen momento,
donde el servicio que se entrega y las expectativas que tiene el cliente sean equitativas al
dinero que se está pagando. Actualmente existen alrededor de 20 bares, donde la mayoría
de ellos están ubicados en la zona costera y zona céntrica de la ciudad, pero ninguno de
estos locales tiene la ventaja de desplazarse, y muy pocos tienen la posibilidad de crear un
acceso más amplio y personalizado para los clientes.

Es a raíz de lo anterior que surge la idea de ofrecer a los Ariqueños un nuevo


concepto, sin salir de tu hogar. BAR DI STRADA en italiano significa “bar de la calle”, como su
nombre lo dice es un concepto de bar móvil que nace bajo el deseo de tener un servicio de
diversión en distintos puntos de la ciudad y a domicilio. Este servicio de barra móvil
atendido por 2 bartender en su interior, propone incluir un ambiente interno y externo
adecuado para la ocasión, vasos plásticos y cristalería, electrodomésticos, utensilios
adecuados para el uso de bartenders.

La problemática principal de este proyecto es el creciente deseo de disfrutar la vida


nocturna en la ciudad de Arica por parte de los jóvenes y adultos, poca accesibilidad a los
bares ubicados en el sector costero y céntrico, generando un costo de oportunidad
desaprovechada de la demanda de alcohol y celebración por parte de ariqueños. Sin
embargo, no es un impedimento como equipo para seguir adelante con este proyecto,
utilizando conocimiento aprendido en asignaturas de semestres anteriores.

1
2. Propuesta de Ideas de Solución
Ante el problema descrito anteriormente, se pueden tomar en consideración las
siguientes soluciones:

● Desarrollo de un servicio de barra libre en la ciudad de Arica y Santiago.

Consiste en ofrecer un servicio de barra a elección del cliente que ha


contratado el servicio de bartender, con la finalidad de satisfacer sus gustos y
preferencias. También cabe considerar que, al aumentar el número de
invitados al evento, se tendrá que aumentar el número de bartender,
aumentando el valor del servicio. El servicio principalmente consta de 4
etapas, la primera es hacer una reserva vía telefónica o redes sociales
(Facebook o Instagram), luego se procede a la segunda etapa la cual consiste
en contactar con el cliente para seleccionar el número de invitados, el
bebestible y el método de pago. Después se procede a comprar todo lo
necesario, para finalmente ofrecer el servicio el día acordado previamente
por el cliente.

● Distribución de distintos bares móviles en la ciudad de Arica y Santiago.

Esta solución consiste en distribuir distintos bares en los lugares más


transitados, pero con poca competencia. Los horarios de atención serán los
días martes a domingo, a partir de las 19:00 pm hasta las 03:00 am.
Además, se tendrá disponibilidad de visitas a domicilio, con reservas previas.
Se enfocó el mercado principalmente en Arica y Santiago, debido a que
poseen un terreno amplio y recto, por lo que facilita la movilidad del bar a lo
largo de la ciudad.

2
3. Análisis del Macroentorno

3.1. Análisis PESTEL contexto internacional: 

Político: Bar Di`strada trabajará en su mayoría con productos nacionales y con ciertas
botillerías distribuidoras de bebidas y licores ya establecidas en el país, por lo que el
contexto político a nivel internacional no repercutirá directamente.

Económico: La recuperación económica mundial continúa, pese al resurgimiento de la


pandemia. Las fisuras que generó el virus COVID-19 parecen más persistentes: se trata de
divergencias a corto plazo que se prevé que dejarán huellas duraderas en el desempeño
económico a mediano plazo y que obedecen más que nada al acceso a vacunas y al rápido
despliegue de políticas de apoyo.
Se proyecta que la economía mundial crezca 5,9% en 2021 y 4,9% en 2022, 0,1 puntos
porcentuales menor que en 2021 previsto en julio. La revisión a la baja de 2021 refleja un
deterioro en las economías avanzadas, debido en parte a los trastornos del suministro, y en
los países en desarrollo de bajo ingreso, sobre todo debido a la desmejora de la dinámica
creada por la pandemia. Esa situación se ve compensada en parte por las mejores
perspectivas a corto plazo de algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo
que exportan materias primas. La veloz propagación de la variante delta y el peligro de
nuevas variantes multiplican las dudas sobre la celeridad con la que se podrá superar la
pandemia.
 
Social:  La pandemia del coronavirus interrumpió una ola histórica de movimientos sociales
y protestas cívicas que marcó el año 2019. Los movimientos sociales estuvieron
particularmente activos durante los meses más difíciles de la pandemia, incluso en las fases
de confinamiento. A pesar de esta compleja situación consiguieron adaptarse a este período
tan particular y reasignaron sus actividades, tanto en línea como en los barrios. Además,
cuestionaron el discurso y las políticas de los gobiernos frente a la pandemia, informaron a
los ciudadanos y mostraron que el coronavirus era tanto una crisis social como sanitaria.

3
Tecnológico: Cada vez existen más y nuevas tecnologías no solo orientadas a mejorar la
experiencia del usuario, los tiempos de compra, espera y servicio, sino que también para
buscar mayor eficiencia en la gestión y administración de los recursos. Las redes sociales hoy
día están tomando cada vez más fuerza en la difusión y un marketing, que a bajo costo,
puede generar retribuciones económicas importantes. La incorporación de tecnología es
una necesidad fundamental para considerar en la implantación de este proyecto, cuya
importancia sustenta en parte el éxito de su operación y subsistencia en el tiempo.

Ambiental:  El aumento de la contaminación, la disminución de la biodiversidad, la pérdida


de espacios verdes urbanos y los incendios de humedales, son unos de los problemas
medioambientales que se está viviendo hoy en día a nivel mundial. Según el último informe
del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas, alerta que a
menos que se reduzcan los Gases de Efecto Invernadero (GEI) de forma rápida y a gran
escala, el calentamiento global podría llegar a 1,5°C o incluso a 2°C en las próximas décadas.

Legal: En lo que respecta a los factores legales a nivel internacional que impactan la
industria de la elaboración de bebidas alcohólicas, no se observan mayores aspectos
relevantes que detallar.

4
3.2. Análisis PESTEL contexto nacional: 

Político: El sector de bebidas alcohólicas o todo sector orientado a la diversión nocturna han
estado expuestos últimamente a normativas que, si bien no emanan del poder legislativo
como leyes centrales y generales, son ordenanzas locales que emitidas a nivel de
Municipalidades constituyen un marco jurídico que norma la operación de este tipo de
locales.

Económico: Según el Informe de Política Monetaria IPOM 21, establece que las
proyecciones para la economía chilena tras crecer entre 10,5 y 11,5% este año, la economía
se desacelerará de forma significativa, para crecer entre 1,5 y 2,5% el 2022 y entre 1 y 2% el
2023. El rango de crecimiento previsto para este año aumenta en respuesta a datos
efectivos superiores a lo esperado en el segundo trimestre y a una importante revisión al
alza de la trayectoria del consumo. Pese a que se anticipa también un mayor nivel de gasto
privado para el próximo año, la mayor base de comparación resulta en un rango de
crecimiento estimado para el 2022 más bajo. Hacia el 2023, la paulatina desaparición de los
efectos de la política fiscal y la acción de la política monetaria reducen el rango de
crecimiento estimado para dicho año.

Social: La población chilena está experimentando cambios en sus conductas, una sociedad
más empoderada en la lucha de causas sociales como reformas en materia de salud,
educación y jubilación, por otra parte, sus patrones y hábitos de vida, una sociedad
preocupada más de la vida sana, del deporte, en todas sus disciplinas, pero principalmente
preocupadas de disfrutar los espacios personales en el relacionamiento social-personal,
disfrutar de un ambiente cómodo y compartir con personas cercanas. Importante destacar
el hecho de que la población está volviendo a la normalidad tras haber vivido un encierro
causado por la pandemia del virus COVID-19, he ahí donde los servicios de bar móvil ven la
oportunidad de ganarse un lugar privilegiado, entregando un servicio de coctelería en
donde el cliente lo estime.

Factores Sociales a considerar:

Generación Actual: hoy la generación Y en Chile son la mayor fuerza de trabajo del país, con
cerca de 4.000.000 de los trabajadores, por encima de la generación X, se auto definen

5
como consumistas y se las ingenian para comprar lo que quieren, sin importar sus pocos
recursos económicos, no implica que no tengan objetivos en la vida, no obstante,
establecen que más importante que el destino, es disfrutar su camino.

Concentración Geográfica: Aunque en Chile se tiene un modelo descentralización política,


Santiago continúa siendo el mayor centro urbano y laboral del país, destacando comunas
con alta concentración de población habitacional y laboral, y Arica una ciudad que
desempeña un rol de consideración entre Chile y sus países vecinos, destacando una
constante interacción entre pasos fronterizos, son estos factores los que pueden constituir
una atractiva alternativa para implementación de un servicio de bar móvil, con objeto de
satisfacer las necesidades del grupo familiar y laboral.

Tecnológico: La incorporación de artefactos visuales como pantallas o monitores, luces led y


tableros de halógenos, podrían ayudar a hacer más llamativo el bar móvil, además de que
en las pantallas se pueden proyectar los cócteles que se encuentran disponibles para
consumo. Importante contar con los implementos y electrodomésticos necesarios para la
elaboración de las bebidas. 

Ambiental: En lo que respecta a los factores ambientales que impactan la industria de


bebidas se tienen tres factores clave: Reducción del impacto ambiental, promover el
consumo responsable y construir una cultura de trabajo sostenible.

Bar Di’strada propone abordar la sostenibilidad ambiental de manera integral, aplicando la


regla de las 4 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar). Motivo por el cual en cada evento
se emplea el uso de vasos reutilizables y barras recicladas, además de adecuar la carta según
los ingredientes que se utilizan en las bebidas acorde la estación, para así aprovechar las
frutas, hierbas y vegetales en su mejor estado. En la batalla contra el plástico, además,
reemplazan el uso de cañas desechables por otros alternativos como los de acero
inoxidable, de bambú, biodegradables o comestibles.

Destacar que Bar Di’strada promueve el consumo responsable de bebidas alcohólicas,


ofreciendo a sus consumidores opciones de cócteles con bajo contenido alcohólico y sin
alcohol.

6
Legal: La ley de tolerancia cero podría afectar la afluencia de público, perjudicando
económicamente a los propietarios, entendiendo que el Alcohol dentro del ítem Bebidas
para los bares en general, es el elemento que mayor margen contribuye al negocio.

3.3. Stakeholders.

Para efectos del proyecto se identifican los siguientes Stakeholders:

a. Empleados: Se encuentra asociado al capital humano asociado al negocio que para


efectos del proyecto se estiman entre 2 a 4 personas, según corresponda a la etapa o
periodo del proyecto.
b. Socios/Accionistas: Los socios del proyecto y/o inversionistas.
c. Reguladores/Estado: Identificados y asociados principalmente a los reguladores que
para efectos del proyecto son organismos del estado; Municipalidad de Servicio
Nacional de Salud.
d. Proveedores: Inherentes a aquellos que proveen de equipamiento e insumos
(perecibles y no perecibles) requeridos para la operación y prestación del producto
servicio.
e. Clientes: Se realiza la distinción de Clientes respecto de consumidores, en algunos
casos son los mismos, pero para el caso de análisis de esta sección se encontrarán
asociados a aquellas empresas con las cuales se podrán realizar alianzas estratégicas,
tales como; empresas u organizadores de eventos, y de aquella persona que
contrate este servicio.
f. Consumidores: Son los clientes que consumen directamente en el bar móvil.
g. Competidores: Empresas que presten el servicio de barra libre o de entretención
nocturna inherentes a la industria de bebidas identificados como competidores
directos, tales como; Mojito, Polyvan, Tuto beach, Shop dog, entre otros. 

7
4.- Modelo de Negocio (CANVAS)

Partners Claves

Los principales socios serán las empresas organizadoras de eventos, los cuales
aportarán conocimiento de la marca a su cliente mediante alianzas comerciales entre ambas
empresas. También se encuentran los distribuidores de alcohol y comida, en mayor y menor
medida respectivamente, ellos aportaran la materia prima para poder cumplir con el
servicio establecido.

Actividades Claves

Las principales activades a realizar serian el desarrollo de un marketing digital por el


cual se dé a conocer la marca frente al público, ya sea mediante redes sociales o páginas
web. A su vez se encuentra la construcción de la barra móvil, la cual será la pieza

8
fundamental para el desarrollo del servicio, esta será elaborada en base a una camioneta
marca Mercedez Benz, modelo “Sprinter Food Truck”, la que contará con todo el
equipamiento necesario para el cumplimiento del servicio.

Propuesta de Valor

El valor del proyecto se centra en las personas que desean disfrutar de un servicio
similar al que se ofrece en discos o bares, pero en la complejidad de su casa o algún recinto
privado, se les entregara un servicio de compra, transporte y distribución de alcohol en
cualquier evento que desee el cliente.

Relaciones con los clientes

Se espera que el servicio ofrecido por la empresa, cumpla las expectativas de los
clientes, como así generar una experiencia memorable y única que permita establecer una
preferencia y lealtad hacia nuestra compañía. A su vez con tal de evitar problemas legales,
con el consumo de alcohol a menores de edad, se espera crear un compromiso firmado por
ambas partes, de que el consumo es responsabilidad única de los asistentes al evento.

Segmentos de clientes

El servicio está dirigido a cualquier persona mayor de edad, que deseen un servicio
de barra libre en sus fiestas privadas, como cliente importante destacaríamos a los adultos
mayores a 25 años, dado que poseen un mayor poder adquisitivo para eventos de mayor
envergadura.

Recursos Claves

El proyecto requiere fundamentalmente de un remolque bien equipado que sirva


como estación de trabajo en los eventos, como así una camioneta que sea capaz de
movilizarse, para poder facilitar el transporte de equipo entre eventos. A su vez otro factor
importante es el requerimiento de un Bartender, el cual sea capaz de preparar
correctamente cualquier tipo de trago que se le pida, como a su vez tenga la capacidad para
tratar con el servicio al cliente al momento de servir. Finalmente, el último recurso sería la

9
utilización de redes sociales mediante las cuales se lleve el nombre de la marca y sus
productos a los clientes.

Canales

Los principales canales que servirán como medio con los clientes, son las
productoras de eventos, mediante el uso de alianzas comerciales, seamos capaces de llegar
a sus clientes establecidos, otro canal por el cual se desea llegar a los clientes seria
nuevamente el uso de las redes sociales, que permitirán dar a conocer la marca a
potenciales clientes.

Estructura de Costos

Dentro de la estructura de costos, destacamos los siguientes costos más


importantes: El remolque junto a su camioneta transportadora, los cuales serán la
herramienta principal para desarrollar el servicio, ya que con la camioneta se transportará el
remolque a los distintos lugares. Junto al automóvil vienen varios derivados que ayudan
tanto a la mantención, como al equipamiento del vehículo, en los que encontramos:
combustible (costo para el transporte), electrodomésticos (Refrigerador, Hielera, Licuadora,
etc), generador eléctrico (alimenta los electrodomésticos). Finalmente, como otro gran
gasto, encontramos parte de la materia prima principalmente en función al alcohol.

Flujo de Ingreso

Los ingresos entrarían mayoritariamente por eventos realizados por productoras, las
cuales solicitarían nuestros servicios y en una menor cantidad se registrarían ingresos por
eventos de particulares que contactarían directamente con nosotros para ofrecer nuestros
servicios en sus fiestas con menor cantidad de gente.

10
5. Submercados

a. Consumidor

El mercado consumidor que apuntamos es al individual, puesto que buscamos que


los potenciales clientes tomen la decisión de rentar el servicio que se ofrece basado en la
exclusividad o moda, la idea es que sean motivados por aspectos emocionales relacionados
a la celebración con bebidas alcohólicas.
Para conocer el mercado consumidor al que se enfrenta Bar Di´strada, se procede a
realizar una encuesta hacer de preferencias, medios de pago, lugares geográficos y
frecuencia de consumo de alcohol.
La encuesta consta de las siguientes preguntas, con cuyas respuestas se podrán
conocer los hábitos de consumo del consumidor individual:
Preguntas

1. Edad:
Es uno de los datos más importantes puesto que permite conocer el rango de
edad donde las personas beben más alcohol, define un rango etario para posibles
clientes.

2. Sexo
Dato que apunta a saber quiénes consumen más alcohol, dependiendo del
sexo de las personas, se pueden realizar diferentes modificaciones al proyecto para
adaptarse mejor a ellos/as.

3. ¿Usted consume alcohol?


Pregunta fundamental para saber qué porcentaje de la población no es
consumidora de alcohol, los cuales probablemente no sean clientes del servicio de
Bar Di´strada.

4. ¿Qué día(s) de la semana prefiere usted consumir alcohol?


Es necesario saber en qué días habrá una mayor demanda del servicio,
aunque esta variable es más predecible, existe la posibilidad que algún día de la
semana tenga una mayor preferencia que los demás, por lo que quizás apuntar
alguna promoción a ese día en específico, pueda llamar más la atención de algunos
clientes.

11
5. ¿Qué medio de pago prefiere?
Importante para determinar qué medios de pago preferirán los futuros clientes.

6. ¿Dónde prefiere comprar el alcohol?


Se decidió realizar esta pregunta puesto que permite saber el rango de
precios que los consumidores están dispuestos a pagar por alcohol, el sistema de
delivery es el más caro de los 3, costando incluso desde un 10% hasta un 25% más,
luego siguen los supermercados que tienen valores un poco más elevados que la
botillería, aunque de los grandes supermercados destacan las ofertas repentinas, por
último y la opción más económica con las botillerías o distribuidoras de alcohol.
Según los resultados arrojados por esta pregunta es que se puede saber cuánto es el
rango que están dispuestos a gastar en alcohol.

7. ¿Dónde prefiere celebrar?


En esta pregunta se puede determinar si es que acaso las personas prefieren
tener una celebración más hogareña o bien les gusta más salir a locales
especializados en el servicio de tragos.

8. ¿En qué cantidad bebe alcohol?


Importante pregunta para determinar a grandes rasgos el consumo estimado
de los potenciales clientes.

9. ¿Qué local, ya sea Bar, Pub o Discoteque es de su preferencia?


Esta pregunta va dirigida ya que permite que tipos de actividad nocturna
prefiere la gente, en el caso de los Bares y los Pub la actividad es bastante parecida a
la entregada por Bar Di´strada, pero para las Discotecas esto cambia, puesto que
además de consumir alcohol, se acompaña con pistas de baile y otras actividades
que esta empresa no ofrece.

12
10. ¿Qué tipo de tragos prefiere?
Esta pregunta ayuda a complementar al mercado proveedor, puesto que al
saber que tipo de tragos prefieren más las personas, este sería un factor clave en la
decisión de escoger al o los proveedores.

11. Si usted no consume alcohol, ¿Qué tipo de bebestible prefiere?


Esta pregunta es complementaria ya que, si bien el servicio de Bar Di´strada
es de bartender para la realización de tragos, algunas personas no beben alcohol,
por lo que es buena opción mantener un stock de bebestibles para ellos.

Resultados de la encuesta

La encuesta se cerró con un total de 86 respuestas.

Primera pregunta:

La primera pregunta acerca de la edad, muestra una mayor cantidad de personas


entre 21 y 25 años, con un total de 65 personas, representan un 75.58%.

13
Segunda pregunta:

La segunda pregunta acerca del sexo, muestra una mayor cantidad de mujeres, con
un total de 46 mujeres y 38 hombres, representan un 53.5% y 44.2% respectivamente.

Tercera pregunta:

La tercera pregunta si son consumidores de alcohol, los resultados muestran que un


gran porcentaje de personas sí consumen bebidas alcohólicas, representando un 89.5% que
equivale a 77 personas.

14
Cuarta pregunta:

La cuarta pregunta es acerca de los días que son preferidos para beber alcohol, los
más votados son los viernes y sábados, este resultado era esperado puesto que es el fin de
semana.

Quinta pregunta:

La quinta pregunta acerca del medio de pago preferido, revela que el débito y el
efectivo son los medios de pago más utilizados por los posibles clientes, cada uno posee el
61% y 32.5% de preferencias respectivamente.

15
Sexta pregunta:

Los resultados de la sexta pregunta revelan que las personas están más dispuestas a
comprar en botillerías (estas representan el 61.8%), esto se puede deber a la accesibilidad
en términos geográficos o económicos, puesto que tienden a ser más económicas y con la
misma calidad.

Séptima pregunta:

Según los resultados de la gráfica, las personas tienen mayor predisposición a


celebrar en sus respectivos hogares (45 personas con un 58.4%), lo cual es favorable al tipo
de servicio que ofrece Bar Di´strada.

Octava pregunta:

16
Según la gráfica resultante no hay grandes preferencias en la cantidad de tragos que
consume una persona en una celebración, aunque la opción de 5 o más tragos y 3-4 tragos
son las que presentan mayor popularidad, estos resultados ayudan a determinar la cantidad
de tragos en promedio para calcular los costos e ingresos.

17
Novena pregunta:

Esta pregunta era para medir la lealtad de las personas hacia un tipo de
establecimiento, o bien un local en específico, según los resultados, las personas prefieren ir
a los Pubs como su primera opción (25 personas con un 35.7%), por lo tanto a pesar de que
les guste este tipo de locales, no tienen uno favorito, por lo que probablemente vayan
cambiando de pubs constantemente, en cambio las personas que eligieron Mojito en su
preferencia (9 personas con un 12.9%), se puede asumir que a pesar de tener más opciones
para elegir salir de fiesta, probablemente lo hagan solo en Mojito.

Décima pregunta:

Esta pregunta es de multi-selección, y muestra una preferencia hacia los tragos tipo
cóctel (45 personas con 58%4), seguido de los destilados (41 personas con 53.2%) y cervezas
(33 personas con un 42.9%, con estos resultados podemos hacer proyecciones.

18
Onceava pregunta:

Con este resultado se puede observar que aquellas personas que no bebían alcohol
por cualquier motivo, escogieron los jugos naturales como los bebestibles preferidos (27
personas con un 47.4%).

b. Competidor

Para este mercado se deben analizar los dos grandes conjuntos de empresas que
compiten con Bar Di’ strada, ya que comparten en varias medidas los servicios que esta
entrega, en primer lugar, se tienen a los competidores directos que son empresas de
distribución de bebidas alcohólicas y que además tienen el servicio de “bartender”, y por
otro lado, se tienen a los competidores indirectos, que serían empresas que venden alcohol
o tienen servicios de entretención nocturna.

Para el primer grupo que serían los directos, se tienen los siguientes tipos de
empresas:

● Bares
● Pubs
● Discoteques
● Karaokes

19
Para el segundo grupo que son los competidores indirectos se tienen los siguientes
tipos de empresas:

● Botillerías
● Coctelerías
● Restaurantes
● Servicios de shows musicales
● Organizadores de eventos

Precio de venta

El precio de los productos en el caso de los competidores directos es muy parecido,


puesto que en los 4 tipos de empresa mencionadas a los precios de venta se le añade un
extra por concepto de arriendo de local, servicio de bartender y la ganancia para la
empresa, esto se le añade al valor que tienen los propios ingredientes, ya sea alcohol,
bebidas, etc. Para el caso de Bar Di´strada, el precio de venta es esencialmente lo mismo,
pero la diferencia es que esta no vende alcohol en sí mismo, más bien realiza el servicio de
bartender, por lo que en vez de cobrar por local, se cobra por la personalización del servicio,
ya que este es a domicilio del cliente, o bien donde éste estime conveniente.

Condiciones de venta y publicidad

En este apartado no se le da mayor importancia puesto que los medios de pago son
los mismos que los competidores, o sea, al contado, débito y crédito. En cambio, la
publicidad sí que se diferencia de los competidores, puesto que esta estará concentrada en
su totalidad por redes sociales, sobre todo la plataforma de “Instagram” puesto que es una
red social que permite mucho el trabajo de empresas, a través de promociones y alianzas
con tiendas de otro rubro.

c. Proveedor

Para definir el mercado proveedor del proyecto, se basará la decisión en un solo


factor, que es el precio, esto debido a que como el producto que se necesita adquirir para el
funcionamiento de la empresa son bebidas alcohólicas, estas no varían en calidad entre los
distintos distribuidores, siempre hablando de la misma marca de alcohol, por ejemplo, un

20
whiskey “Jacks Daniel” tendrá la misma calidad en la distribuidora A y la distribuidora B,
además ambas distribuidoras manejan el mismo número aproximado de inventario, por lo
cual la cantidad que es otro parámetro para decidir y definir el mercado proveedor, no
podrá ser decisorio en este caso a tratar.

Junto a lo anterior dicho, se realizó una recopilación de los precios de las distintas
distribuidoras de bebidas alcohólicas al por mayor, y con estos datos se realizará una tabla
comparativa:

INSTALAR CUADRO DE COMPARACIÓN DE PRECIOS

Cabe destacar que estas son las bebidas alcohólicas más importantes y comunes, ya
que son las que mayor consumo tienen por parte de clientes.

Junto con esta tabla que contiene el parámetro más importante que es el precio,
también se debe analizar otros factores decisorios, los cuales se nombraran a continuación
para posteriormente ser detallados. En primer lugar, están las condiciones de compra, luego
se debe analizar si es que hay sustitutos más o menos caros de los productos que se están
solicitando y por último, la capacidad de la empresa para almacenar los productos una vez
adquiridos

d. Distribuidor

Por último tenemos el mercado distribuidor, el cual debe garantizar una entrega
oportuna del servicio al cliente, en el caso de Bar Di’ strada el servicio será entregado de
forma personal, con medios de transportes propios de la empresa, por lo que no se
requerirá de empresas externas de transportes, el costo asociado a la adquisición de la Van
“Mercedes Sprinter”, corresponde a la inversión inicial, los costos variables incluyen el
mantenimiento, documentos, permisos y combustible, en el caso del conductor de este
medio de transporte, no se incurre en un gasto extra, puesto que este servicio está incluido
en las tareas del bartender.
Respecto a la calidad y confiabilidad, como no se trabaja con empresas externas,
estos factores dependen de los trabajadores de Bar Di´strada, lo cual garantiza el
compromiso y confiabilidad. La flexibilidad de volúmenes se limita por el espacio del medio

21
de transporte elegido, pero el máximo de transporte de alcohol sería de aproximadamente
200 litros hasta los 250 litros, este margen es grande puesto que la forma y espacio que
ocupan las botellas es muy distinto entre marcas y tipos de alcohol.

22
6. Estrategia Comercial

a. Producto

“Bar di Strada”, está consciente sobre la necesidad que disponen los clientes para
tener un momento grato en sus celebraciones o tiempos de entretención, por lo que este
servicio ofrece una venta de preparaciones de tragos nacionales e internacionales,
destilados y cervezas, todo mediante la contratación de un bar que va directo al lugar de
celebración, generando que los asistentes no tengan la necesidad de estar preparando los
tragos, ni preocupándose de la disponibilidad de tragos o bebidas alcohólicas. Por esta
razón, la estrategia de “Bar di Strada” es centrarse en acceder al mercado, ofreciendo un
servicio donde el cliente nos paga por cotizar, comprar, transportar y servir el alcohol en el
lugar que pidan.
Mencionado lo anterior, “Bar di Strada” tiene la oportunidad de crear una
experiencia única y memorable para sus invitados, añadiendo un toque de autenticidad a
cada evento (montajes, vestuario, concepto, etc). Además, se especializa en preparar y
servir tragos solicitados por el consumidor en el lugar donde éste estime conveniente, entre
las preparaciones que se ofrece están los mojitos (frutales o tradicional), daiquiris, piscos
sours, entre otros. Asimismo, no solo se preocupa de estas preparaciones sino también
proporciona al cliente un servicio personalizado y medios de pagos. Además, contempla la
función de postservicio, disponer al cliente de un medio de comunicación para reclamos y/o
sugerencias, cumplimientos de contratos y desglose de la cantidad de tragos servidos.

23
b. Precio

De acuerdo con la misión de “Bar di Strada” dentro de las preparaciones (o bebidas


alcohólicas), es considerado un servicio a domicilio, por lo que su precio no debe ser el
mismo que en los locales establecidos como un pub, ni tener el mismo valor de los que
venden tragos a domicilio ya que se debe considerar no solo el trago sino la preparación y la
experiencia que se le ofrece al cliente. Por lo que la determinación de sus precios se basa en
el costo del servicio completo, análisis de mercado y cuánto está dispuesto a pagar el
cliente.

Los precios se fijaron de acuerdo a la obtención de un margen de ganancias


considerable y obtener una ventaja competitiva. Además de precios por hora de servicio. A
continuación, se muestra una tabla de precios.

Cobros Fijos Precio

Cotización 15000

por hora contratada 5000

Cobros Variables

Materiales (alcohol, vasos, etc)

Cantidad de tragos pedidos por el cliente

Como se observa en la tabla tenemos los cobros fijos que se refiere a la cotización
que le brindamos al cliente y lo que se cobra por hora al momento de estar en el lugar
preparando los tragos, los Cobros Variables es lo que se obtendrá en la cotización que se le
brindará al cliente donde se contempla los materiales a utilizar y la cantidad de tragos
pedida por el cliente a base de su presupuesto y gusto.

24
Nombre del Daikiri Coladas Mojitos
trago

Tipo de Ron Blanco Ron Blanco Ron Blanco


destilado

Sabores Maracuyá, Mango, Piña, Maracuya, Tradicional, Maracuya, Mango,


Tradicional Frutilla Frutilla, Piña

Cantidad 100 100 150

Medida del 45 ml*100= 4500 ml 30 ml *100= 3000 ml 40 ml *150= 6000 ml


Ron

Botellas 6 4 8

Ingredientes Zumo de lima, Zumo de Pina, Zumo de lima, maracuyá,


maracuyá, mango, maracuyá, frutilla mango, frutilla,

azúcar y guinda roja y leche de coco piña, azúcar flor, Hierba


buena, Bebida

Precio Total $250.000 $200.000 $500.000

c. Distribución

La PYME de servicios “Bar di Strada” no cuenta con una casa matriz. Sin embargo, los
medios de comunicación son a través de diversas redes sociales, como Facebook, Instagram
y Whatsapp, con un horario de atención de 10:00hrs a 14:00hrs. y de 16:00 hrs. a 23:00 hrs.,
todos los días, excepto festivos.

Debido a que la “Bar di Strada” dentro del canal de distribución es contemplada


como un medio entre el cliente y la distribuidora, la estrategia de distribución utilizada por
la PYME es directa, dado que todas las funciones de comercialización son realizadas por “Bar
di Strada” hacia sus consumidores. Por esta razón, es que “Bar di Strada” es quien distribuye
sus servicios y productos a cliente por medio de un servicio de despacho a domicilio propio
de la PYME, para facilitar la venta de este servicio e incrementar la calidad de las
preparaciones.

25
d. Promoción

La primera promoción de “Bar di Strada” es realizar un recorrido por las principales


calles de la ciudad, donde exibiremos el bar móvil para que nuevos y potenciales clientes
sientan el interés de contratar los servicios que entrega. Al mismo tiempo, las promociones
se realizan mediante redes sociales y anuncios a través de radios locales.

Por otra parte, un objetivo definido de la PYME “Bar di Strada” es lograr la mayor
cantidad de contrataciones para eventos realizados en la región, dando una superior
importancia a la comunicación promocional con posibles futuros clientes, este objetivo no
solo es para eventos en domicilios particulares, sino también para celebraciones, reuniones
u otros que requieran de nuestro servicio. Es por esto, que el mercado objetivo en su
mayoría son los mayores de edad.

Para Santiago tenemos el objetivo de crear alianzas con los que realizan shows y
brindarles nuestros servicios, además de buscar personas con un nivel alto de seguidores en
instagram para que nos promocionen donde le pagaremos o le ofreceremos un descuento
en nuestros servicios.

Por último, los productos y preparaciones ofrecidas por “Bar di Strada” son ofrecidos
a través de las diversas plataformas digitales, con el motivo de conocer nuestros servicios y
elaboraciones que a su vez “Bar di Strada” sea impulsar una idea innovadora de exponer un
nuevo concepto de un bar a la puerta de tus celebraciones. Del mismo modo, en que las
plataformas digitales entregan la información necesaria sobre contrataciones y ventas de los
servicios brindados por “Bar di Strada”.

26

También podría gustarte