Está en la página 1de 5

¿Cuáles son los límites éticos que un científico no debe traspasar?

Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” de la investigación es algo así como caer en
formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia
es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva
grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas,
está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o
“culpables” (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa
que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia).

¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de investigación?
Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, límites en los medios, límites
en los resultados y en los costos económicos y sociales.

Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas
humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se hizo en
la Alemania nazi, donde se veían qué gases y qué métodos eran más adecuados para los asesinatos
de masa. Y es algo que se sigue realizando cuando se buscan maneras más o menos refinadas para
el aborto, el infanticidio, la eliminación de ancianos de personas enfermas, la construcción de
“eficaces” armas de exterminio, etc.

Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede justificar un
medio malo. Curar a una persona que tiene graves problemas de riñones no puede permitir el que
se elimine a un enfermo más o menos grave que puede convertirse, así, donante anónimo de un
riñón que hará feliz a otro... Descubrir una vacuna contra el SIDA acosta de recurrir a voluntarios
“forzados” que se verán seguramente contagiados por el terrible virus no puede ser lícito, aunque
se pueda curar, luego, a miles de enfermos necesitados. Nunca la muerte de un inocente quedará
justificada con el posible beneficio de otras personas (aunque sean miles o millones los
beneficiados).

Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: cada acto que realizamos implica
un pequeño cambio en el planeta. Si existe un riesgo alto por difundir en la especie humana un
virus peligroso, el científico sabe que no puede poner en marcha procesos experimentales que
podrían escapársele de las manos. Si la búsqueda de una nueva vacuna para pocos implica gastos
enormes del presupuesto de un estado que no ha garantizado todavía el acceso al agua potable de
miles o millones de sus ciudadanos, es obvio que tal investigación quedará aplazada hasta que se
cubran antes necesidades más urgentes. Esto no significa, desde luego, que haya que cerrar los
grifos de la financiación a los científicos dejarles sin ayuda. Lo que sí está claro es que antes que
mejorar las técnicas de cirugía, estética habría que seguir invirtiendo más y más fondos en la
eliminación del cáncer o en asegurar a las mujeres un embarazo sin peligros para la salud del niño y
de la madre.

Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: la del
buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia, vocación a abrir nuevas
fronteras para el bien de la humanidad. A pesar de las críticas que todavía se alzan en muchas
partes, hay que reconocer que gracias a importantes mejoras en la producción agrícola hoy comen
millones de personas que, quizás, se encontrarían sumergidas en el hambre o la desesperación. Y
esas mejoras las lograron científicos que, con responsabilidad y con amor, supieron dedicar sus
vidas y su mente a descubrimientos que hoy son patrimonio de la humanidad.
A la ciencia hay que darle su lugar, sin que se vea pisoteada por políticos que sólo quieren aplauso
inmediato ni por ideólogos que tal vez se asustan ante la posibilidad de que alguien ayude al trigo a
dar más granos con menos desgaste de la tierra. Pero esto no significa permitirle al científico que se
considere a sí mismo como si fuese una especie de divinidad que dicte lo que sea bueno y lo que
sea malo, que decida quién debe vivir y quién debe morir... En esto, como en todo, hay que seguir
dando a la ciencia lo que es de la ciencia, y a la sociedad y a cada conciencia ética lo que les
pertenece, especialmente a la hora de juzgar lo que es el bien y lo que es el mal en el mundo de los
laboratorios.

FUENTE: https://es.slideshare.net/JoanPonce/existen-lmites-ticos-que-el-cientfico-no-puede-
traspasar

¿Cuáles deben ser las decisiones éticas en una investigación


científica?

Las decisiones éticas de la investigación científica son aquellas que enfrentan a un profesional de
su área a reconocer si sus acciones frente a algún escenario pueden ser consideradas correctas o
no dentro de su mismo espectro profesional.

Como en otros oficios y profesiones, la ética está presente en todo rango de decisión. Toda
actividad profesional maneja un código de ética que presenta las decisiones moralmente correctas
a tomar frente a distintas situaciones.

De forma general, se trata de medir si lo que se piensa realizar atenta contra la moral y dignidad
humana, así como contra la ley.

La investigación científica, al ser una rama de continuo desarrollo y búsqueda de la innovación, a


veces puede encontrarse frente a escenarios de acción cuyas decisiones podrían verse sometidas a
juicios morales e incluso legales.

Es por esto y muchas otras razones por lo que el campo de la investigación científica es muy
delicado. Cada decisión para tomarse en aras del progreso debe ser cuidadosamente estudiada y
abordada.

Actualmente incluso la existencia de métodos reconocidos y aplicados en el ámbito mundial


pueden ser insuficientes cuando un investigador se consigue con nuevos fenómenos y está ávido
por desglosarlos.

A veces la ambición individual puede jugar una mala pasada a la investigación en su totalidad. Sin
embargo, todos los elementos alrededor de un proceso de investigación buscan blindarse de
cualquier eventualidad que pueda poner en riesgo su ética y confiabilidad.
Ejemplos de decisiones éticas
Algunos ejemplos de decisiones con un componente ético que normalmente se tienen que tomar
en la investigación son:

-Investigar o no con animales.

-Probar o no cierto fármaco experimental con personas.

-Usar como grupo control a un grupo de personas que no recibirán los beneficios de cierto
fármaco/terapia.

-Manipular o no embriones humanos.

-Clonación o no de animales.

-Clonación o no de partes del cuerpo.

-Manipular o no fenómenos sociales para investigar sus consecuencias.

FUENTE: https://www.lifeder.com/decisiones-eticas-investigacion-cientifica/

¿En qué consiste la actitud cognoscitiva?


La actitud cognitiva es un proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las
capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se procesa información y
después se analiza, se argumenta, se comprende y se producen nuevos enfoques que no son
considerados verdades absolutas.

Es un proceso a través del cual el sujeto capta los aspectos de la realidad, a través de los órganos
sensoriales con el propósito de comprender la realidad; en este proceso un individuo es capaz de
recepcionar, integrar, relacionar y modificar la información circundante; es la acción mental
mediante la cual el individuo, asimila ideas, se forma imágenes, crea y se recrea hasta llegar a la
construcción del conocimiento. Es donde el ser humano estructura el conocimiento haciendo uso
de los mecanismos de la mente

FUENTE:
http://redacciontextoscientificos.weebly.com/cognoscitiva.html#:~:text=La%20actitud%20cogni
tiva%20es%20un,no%20son%20considerados%20verdades%20absolutas.

Ejemplo: “Los dueños de armas terminan matándose ellos mismos más frecuentemente que
disparando contra ladrones”

FUENTE: http://aula.educa.aragon.es/datos/AGS/Psicologia/Unidad_10/imagenes/44.pdf
¿En qué consiste la actitud moral?
La actitud moral es en filosofía, aquella forma de ver la vida por parte de las personas en donde
se realiza un análisis de la bondad o maldad de los actos o hechos. Esto se valora desde el punto
de vista ético.

Ejemplos:

- Al llover una persona corre a refugiarse bajo techo, empujando a alguien en el camino (actitud
inmoral)
- Comer una hamburguesa ante una persona necesitada y brindarle una parte (actitud moral)
- Una persona honesta y que siempre diga la verdad (actitud moral)
- Un estudiante que no se copie en clases (actitud moral)
- Un atleta olímpico que haga trampas para ganar (actitud inmoral)
- Una pareja leal y fiel (actitud moral)
- Una persona altruista (actitud moral)
- Respetar las leyes y normas sociales del momento (actitud moral)
- Un estafador compulsivo (actitud inmoral)
- Una persona avara y codiciosa (actitud inmoral)

FUENTE:
https://brainly.lat/tarea/940065#:~:text=La%20actitud%20moral%20es%20en,de%20los%20act
os%20o%20hechos.

También podría gustarte