Está en la página 1de 9

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

DOCENTE: VALDIVIA GRANADOS, HELBERT JULIO

ABURTO CALVO, Yashira Nicoll

ESTRADA HERRERA, Valeria Alexandra

FIGUEROA BOADO, Alessandra Belen

HIDALGO DOMINGUEZ, Cielo Nahomy

MORALES VÁSQUEZ, Brenda Guianelli

VÁSQUEZ PÉREZ, Savka Ayleen

CICLO III

Chimbote - 2021
LA REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA
FUERZA ARMADA

ACTIVIDAD 1:

¿Cómo se ejecutó la reforma agraria?

La Reforma Agraria Peruana fue una de las más radicales de América del Sur. Según
Fernando Eugeren en el año 2000:

La reforma agraria fue ejecutada en la costa y en la sierra del país (sobre todo las
dos regiones con mayor población rural y mayores áreas de uso agropecuario), por
medio de expropiaciones de tierras en manos de privados. Asimismo, estas podían
ser personas de carácter jurídico o naturales (p.12).

Esto nos da a entender que, en primera instancia, el estado tomaba posesión de todas las
tierras. Luego, las agrupaciones en sociedades agrícolas las cuales estaban conformadas
por agricultores y campesinos, y estos a su vez recibían estas tierras en una acción de
adjudicación directa. Los individuos expropiadores eran al final subsanados en base de un
justiprecio calculado por el mismo Estado.

¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

Al final de la reforma agraria se obtuvieron resultados variados, por un lado se vio


beneficios que impactan de manera positiva en el país, por otro lado, hubieron
demasiadas consecuencias que se han arrastrado hasta el día de hoy.
En los beneficios se vio que socialmente hubo un cambio positivo dentro de la clase
media baja, es decir, ya no se reconoce a los campesinos como unos individuos excluidos
de la población peruana, sino que obtuvieron una ciudadanía, la cual, les permitía gozar
derechos políticos, aumentaba el nacionalismo y los integraba a los sectores nacionales.
No obstante, a pesar de que si bien en un inicio parecía haber incrementado el nivel de
vida del Campesino, este mismo empeoró para el final de la Reforma a tal manera que los
indicadores de bienestar bajaron en el Perú hasta ser uno de los países con mayor tasa de
desnutrición en la región y se extendió la pobreza rural, en otras palabras, aumentaron los
problemas sociales.
Respecto al punto económico no solamente hubo escasez sino que el nivel de
productividad fue severamente afectado. “Entre 1970 y 1980, pasamos de tener el índice
más alto de contribución de la productividad con respecto al crecimiento del PBI
agropecuario en la región, a contribuir negativamente” (Enterarse NTR, 2019). es decir,
bajó el rendimiento y la producción agrícola, donde la política diferenciada no solamente
arruinó al campo, sino que, si en caso se pudo haber alcanzado un beneficio de la
Reforma, se evitó con esta política, de manera que, se creó un abismo enorme entre el
intercambio del campo y la ciudad. Por lo tanto, hubo dificultades económicas a tal punto
que se terminó fracasando en esta área, perjudicando principalmente al campo.

ACTIVIDAD 2:

Explique las características de la política de expropiaciones desarrollada por el


Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

La primera características trata sobre la expropiación de los medios, estos fueron


expropiados por el Gobierno Revolucionario, para que los autores que dirigían estas
comunicaciones no levantarán propaganda en contra de lo que era la revolución. En la
segunda, se centra en la expropiación de los yacimientos petrolíferos, estos querían tratar
de integrar los recursos minerales, como lo es y sigue siendo el petróleo, para que formara
parte de nuestro país. En tercer lugar, tenemos a la reforma educativa, la cual buscaba
revocar el sistema educativo de la élite, ya que la educación en todos los sectores debía
ser igualitaria sin importar cuál sea la posición social. Por último y en cuarto lugar, la
reforma agraria, esta buscaba frenar la independencia económica de los agricultores para
que solo se valieran de sí mismos y su esfuerzo al trabajar.

Explique las consecuencias económicas que generó la política de expropiaciones.

Evidentemente, la economía se vio afectada por la política de expropiaciones trayendo


una amplia y gama de consecuencias. Primero, en el material de trabajo nos menciona
que: ‘’la economía de las empresas expropiadas se volvió, además, complicada por el
manejo político que, como era previsible, comenzó a adquirir su conducción […] Los
gerentes nombrados por el gobierno carecieron de estabilidad e incentivos para un trabajo
eficiente’’. En tal sentido, a pesar que las empresas expropiadas se volvieran un tanto
compleja se creó informalidad y abandono en el que era hasta entonces el principal sector
económico y el mayor contribuyente, sin embargo algunos gerentes que fueron
nombrados por el gobierno llegaron a presentar dificultades tales como el adolecer de una
estabilidad económica y una buena labor eficaz. Segundo, la lectura enfatiza que:

La economía nacional se transformó en una extraña criatura, mitad privada y mitad


estatal, ni capitalista ni socialista, puesto que, aunque funcionaba el mercado para algunos
bienes o sectores, el Estado mantenía el control de los más importantes y con mayor
capacidad de ganancia. El gobierno era, además, quien dictaba los precios de los servicios
públicos y muchos otros considerados estratégicos, entre los cuales figuraban los de los
alimentos, la gasolina, etc.

Entonces, lo que la lectura nos manifiesta es que la economía nacional a criterio propio
fue la más afectada por la política de expropiaciones, ya que el Estado era el único que se
beneficiaba con el mercado y sectores de cada ciudadano. Prácticamente, la economía
nacional era insignificante para el Estado, pues todo estaba nivelado pero solo a los ojos
del Estado. El sistema económico había sucumbido a una total inestabilidad que no
lograba convencer a firmas extranjeras para su inversión, todo ocurrió por el Estado, ya
como lo hemos mencionado antes era el que mantenía el control de los más importantes y
con mayor capacidad de ganancia, de forma que al nacionalizar muchas de estas empresas
y dejar en el mercado otras, como los bienes exportables y aquellos considerados
sensibles para la marcha general de la producción que eran el agua potable, electricidad y
combustible. De esa manera, al intentar ‘brindar’ una mejor calidad de vida a las zonas
menos favorecidas la competencia de producto nacional disminuyó y estuvo destinado
casi exclusivamente a abastecer un pequeño mercado interno y no a la exportación, la
cual hubiera abierto al país a un mercado global, provocando mayor demanda de estos
productos y con ello exista un incremento en la economía.
ENSAYO DE LA REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
DE LA FUERZA ARMADA

El restablecimiento de la democracia y de los ideales que definían quienes serían nuestros


dirigentes en este periodo de soberanía popular, el antiguo régimen había dejado la
estratificación social y la desigualdad, como herencia. Según Guillermo Caviazca (2018)
menciona que:

El abandono hacia los pobladores rurales era una de las tantas dificultades
sociales que enfrentaba el país en instantes, sin embargo, no hubo ningún
gobernante que se atreviera a darles una solución. De este modo, la
fidelidad de la fuerza militar a la oligarquía comenzó a desmoronarse;
puesto a que estos habían sido testigos del evidente maltrato del Estado
hacía al pueblo campesino (pp.144-145).

Por lo mencionado, podríamos decir que para resolver esta coyuntura, estabilizar al
país económicamente y restablecer una sociedad igualitaria; es que los militares
estuvieron a favor de que el Perú abandone la dependencia de la exportación de su
materia prima y evolucione a la industrialización.

Pero la oligarquía de ese entonces, carecía del patriotismo necesario para iniciar una
marcha de industrialización e igualación social en el país. De modo que, para cumplir con
una reforma sustancial de las condiciones económicas, los militares sustentaron que se
debía sustraer el control y el poder a estos sectores “acomodados”.

Asimismo, en el gobierno de Velasco podemos visualizar 2 reformas; la reforma agraria


donde los latifundios agrarios fueron expropiados por un decreto Ley N 17716 aplicada
desde 1969 que privó de su propiedad a los hacendados que tuvieran más de 50 hectáreas
en la costa y 150 en la sierra. La expropiación fue virtualmente sin compensación, ya que,
se evaluaron todos los recursos agrícolas no según el precio del mercado, sino de acuerdo
con las tasas oficiales que eran usados para el pago de los impuestos. Cuando las tierras
ya fueron expropiadas fue difícil como distribuirlas pero al final se les otorgó a todos los
trabajadores estables y permanentes. Aunque a fin de que no se perdieran las ventajas de
la escala en la administración agraria, las tierras de los latifundios no fueron parceladas,
sino que se mantuvieron como empresas agrarias en la que los dueños eran los
trabajadores organizados bajo una cooperativa o comunidad en la costa y sierra
respectivamente, pero la administración quedó en manos de gerentes nombrados por el
gobierno. Otra reforma que aplicó el gobierno militar ocurrió en el terreno de los medios
de comunicación y la educación. En 1974 se ordenó la expropiación de los periódicos de
Lima, las estaciones de radio y televisión, ya que la prensa había venido criticando
algunas políticas y la falta de democracia, molestando al gobierno militar, el cual dijo que
esta opinión no representaba al pensamiento de la mayoría de los peruanos, por lo que
ellos deseaban transferir estas empresas a sectores organizados de la sociedad, como
campesinos y trabajadores urbanos o de educación, sin embargo, hasta lograrlo la
empresa periodística fue entregada a la conducción de intelectuales que el gobierno vio
como cercano a su política. En la educación, el gobierno oficializó el quechua cómo
lengua nacional compartida con el castellano que era el idioma que hablaban más los
peruanos, también limitó la enseñanzas de lenguas extranjeras y trató de extender el
servicio militar a la clase media; dichas medidas tuvieron poco efecto, puesto que la
educación siguió en castellano y el quechua fue cayendo, y por su parte los soldados solo
reclutaban a campesinos. Lo importante es que todo esto llegó a tener un impacto cultural,
haciendo del racismo un hecho, que si bien no desapareció comenzó a ser políticamente
censurado y dejó de aceptarse como una conducta normal o socialmente aceptable.

Una de las medidas más populares por el gobierno revolucionario de la fuerza armada en
el Perú, ha sido la dación de la ley de la reforma agraria. Al respecto, Chirrinos (1975)
explica que:

En el Perú por más de dos décadas se había incrementado paulatinamente,


no sólo la discusión sobre reforma agraria, sino también se había
promulgado y discutido una serie de decretos, leyes y proyectos que en
una u otra forma apuntaban a una reforma del agro.

Entonces podemos decir que, el Perú tuvo diferentes problemas durante ese gobierno, por
lo que eso empeoró cuando decretaron diferentes leyes, esto llegó a que los ciudadanos
tengan menor ganancia a lo que se dedicaban.

De igual manera, la radicalidad de la reforma agraria peruana se aplica por la necesidad


de eliminar el injusto sistema de tenencia de la tierra vigente en aquellos años en el país,
de manera similar a lo que ocurría en la mayor parte de los países de la región. Tan cierto
era ello que a inicios de la década de 1960 había consenso entre todas las fuerzas políticas
y un importante sector de la sociedad sobre la necesidad de hacer una reforma agraria en
nuestro país, por lo que todos los partidos lo incluyeron en sus planteamientos para las
elecciones de esos años. Sin embargo, la aplicación de la reforma los militares
privilegiaron la formación de empresas asociativas agrarias, esto es, de cooperativas
agrarias de producción en la costa y de las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS)
en la sierra, a las que se sumaron los grupos campesinos y después las Empresas de
Propiedad Social (EPS). Se prefirió de este modo el establecimiento de grandes unidades
empresariales, para mantener la economía de escala por encima de la distribución entre
campesinos y trabajadores de las haciendas expropiadas.

Por otro lado, trajo consecuencias en el periodo de cada político, por ello Tralles (2016)
enfatiza que: ‘’Las consecuencias inesperadas fue que se quedaron con las tierras que no
les pertenecían, trajo consigo también la promoción de actores políticos campesinos que
hasta el día de hoy están presentes de alguna u otra manera en la política local’’.

Con respecto al autor citado, el proceso de Reforma Agraria Peruana ha afectado


sustancial e irreversiblemente la estructura agraria peruana, siendo este el proceso de
mayor importancia y significado entre los cambios efectuados por el gobierno y que se
han llevado a cabo dentro de un clima de tranquilidad importante de resaltar.

Como se ha ido observando durante las clases, es preciso mencionar que durante 1968 y
1970 en el gobierno de Velasco el estado fue el mayor participe de esta época. Por ello, la
primera consecuencia económica fue un mercado interno limitado, la gran mayoría de la
población tenía un bajo poder de compra, ya que aquellos elites preferían bienes
importados. Sabemos que estamos en un continente donde la distribución de ingreso no
suele ser equitativa, y pues la de Perú destacaba por desigual. A mediados del año setenta
el 1% más rico de quienes percibían ingresos acaparó 31% del total, el 10% superior,
50%; el tercio inferior, en cambio los de baja economía solo 5%. Es decir, la pobreza era
mayor en las áreas rurales, donde la mitad de la fuerza de trabajo estaba limitada y
desempleada. De igual manera, el modelo económico de crecimiento impulsado por las
exportaciones, había funcionado bien para sectores considerables de la élite durante la
mayor parte del siglo XX. Los abundantes recursos naturales del Perú habían financiado a
una clase alta próspera, capaz de contener el descontento popular con una mezcla de
dádivas populistas y represión militar. Asimismo, por falta de inversiones en la
producción de cobre, el sector exportador se había estancado. Por ello, los niveles de
inversión eran absolutamente insuficientes. La inversión privada representó el 17.5% del
producto interno bruto, y la inversión pública un aproximado de 4.8%, de igual manera la
privada fue de sólo 10.8% del PBI, y la pública de 4.6%. Así como ya hemos detallado un
poco acerca de las consecuencias por el gobierno militar, nos parece adecuado enfatizar
que semejantes niveles no bastaban para mantener el crecimiento de la economía, y el
déficit se cubrió con abundantes préstamos del exterior. Asimismo, la consecuencia más
duradera fue la productividad en el sector agrícola que era baja y tendía a disminuir, es
decir la producción total estaba lejos de cubrir las necesidades del Perú. Además, de estas
consecuencias, ocurrió una depresión económica interna y algunos términos de
intercambio desfavorables las cuales condujeron a una aguda recesión con inflación
acelerada. Esto llevó a los militares a idear una reforma económica que tuviera la
finalidad de poner fin a la oligarquía exportadora y con ello a los aliados extranjeros que
se recibían del exterior para impulsar la economía nacional y sobre todo la agricultura, ya
que esta al ser fuente importante para el país, este llegaba a ser insuficiente por lo que no
sólo era producto nacional lo que ayudaba al Perú, sino que también era el préstamo
extranjero y las inversiones de otros países, por lo que podemos decir que en ese
momento el país era un Estado dependiente económicamente, ya que para subsistir y no
entrar en crisis necesita de inversiones y dinero que no le pertenece, sin embargo al entrar
poco a poco en estado de decadencia, las inversiones dejaron de llegar y con ello se entró
a una crisis económica que provocó temor entre los militares, que llevó a las fuerzas
armadas a derrocar a Velasco en 1975 con Morales Bermudez como general,
trascendiendo a una segunda fase con la finalidad de consolidación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Caviazca, G. (2018) El ejército en el poder. La “Revolución Peruana” un ensayo de


“Revolución nacional”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560324

Chirinos, A. (1975). La reforma agraria peruana. Nueva sociedad. 42(21). 47-64.


https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20reforma%20agr
aria%20peruana.pdf

Eugeren, F. (2000) Reforma agraria y Desarrollo rural en el Perú.


https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/REFORMA%20AGR
ARIA%20Y%20DESARROLLO%20RURAL%20EN%20EL%20PERU.pdf

Trelles, A (2016). Consecuencia de la Reforma Agraria: Participación política


campesina en la provincia de Andahuaylas. Revista Argumentos. Edición (N°4).
https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/consecuencias-reforma-agraria/

También podría gustarte