Está en la página 1de 64

PRINCIPIOS TECNOLÓGICOS

DEL SECTOR DE GAS NATURAL

Edgard Ramírez
Virginia Barreda
OSINERG

PRINCIPIOS TECNOLÓGICOS DEL


SECTOR DE GAS NATURAL
CONTENIDO

1. Introducción a la Industria y al Mercado del Gas Natural:


• Estructura y Conducta de la Industria.
• Oferta – Demanda y Precios del Gas Natural.
2. Exploración / Producción.
3. Procesamiento.
4. Transporte:
• Ductos.
• LNG.
5. Distribución – Comercialización.
6. Nuevas Aplicaciones.

1
1. INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA Y AL
MERCADO DEL GAS NATURAL.

¿Qué es el gas natural?


• El gas natural es un combustible fósil compuesto por una mezcla
de hidrocarburos, principalmente “metano” , que en condiciones
de reservorio, se encuentran en estado gaseoso o en disolución
con el petróleo.

• Las características del gas natural y en particular su poder


calorífico dependen por lo tanto de los respectivos poderes
caloríficos y de la cantidad presente de cada uno de los
componentes del gas.

GAS NATURAL: DEFINICIÓN

Gas Natural Seco Metano C1


82 % vol. Etano C2

Gas Natural Propano C3


(de pozos) GLP
Butano C 4
100% vol. Líquidos de
Gas Natural
(LGN)
Gasolina Pentanos plus
18 % vol. Natural C5+

Nota: Los porcentajes son valores de Camisea.

2
PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

• Más ligero que el aire.


• Incoloro.
• Inodoro (se odoriza).
• No es tóxico.
• Comprimible.
• Inflamable.

PODER CALORÍFICO DEL GAS NATURAL

Es la cantidad de calor que es entregado al entorno cuando una


unidad de combustible (Gas Natural) se quema completamente.

CADENA DE
VALOR

INDUSTRIA DEL
GAS NATURAL.

3
CADENA DEL GAS NATURAL
Pozos de
Producción

Gas Natural Consumo Final


Seco

gasoducto
Gas Natural

Procesamiento
Gathering
System Fraccionamiento

C + GLP
5

LGN

poliducto

Comercialización

POTENCIAL ECONÓMICO DEL GAS

Líquidos •GLP (Consumo Doméstico Exportación)


Líquidos •GLP (Consumo Doméstico Exportación)
Líquidos •Condensado (Exportación)
•GLP (Consumo Doméstico Exportación)
Líquidos •Condensado (Exportación)
•GLP (Consumo Doméstico Exportación)
•Condensado (Exportación)
•Condensado (Exportación)
CONSUMOS
CONSUMOS
CONSUMOS
CONSUMOS

Residencial
Residencial
Residencial
Residencial

Acondicionamiento
Acondicionamiento Comercial
GAS NATURAL Acondicionamiento Comercial
GAS NATURAL Acondicionamiento Comercial
GAS NATURAL Generación Eléctirca Comercial
GAS NATURAL GAS Generación Eléctirca
GAS Generación Eléctirca
GAS Generación Eléctirca
Transporte GAS
Transporte
Transporte
Transporte
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial

•LNG (Exportación)
•LNG (Exportación)
•GTL (Exportación)
•LNG (Exportación) GNC
•GTL (Exportación)
•LNG (Exportación) GNC
•GTL (Exportación) Petroquímica GNC
•GTL (Exportación) Petroquímica GNC
Petroquímica
(materia prima)
(materia prima)
Petroquímica
(materia prima)
(materia prima)

4
FLUJO DEL GAS NATURAL

Petroquímica
Cuencas Sedimentarias
Licuefacción
Exploración LNG
Centrales
Eléctricas
Recursos CO2, H2O, H2S, Distribuidora
y Reservas N2, otros C1 GLP
C2
Extracción y Gasoductos Residencial
Producción Tratamiento C3
Fraccionamiento Transporte Comercio
C4
C5+ y Industria
Petróleo y Gasoducto y Distribución Transporte
Gas Natural Transporte GN Metano

Gas Natural GA Estaciones


Separación KE de
Petróleo Refinación JET Servicio
DO GNC y
FO Líquidos
Oleoductos Exportación
Otros

NATURALEZA DEL NEGOCIO DEL GAS NATURAL

1. Naturaleza gaseosa, influencia en el transporte.

2. El transporte a través de ductos es la opción mas económica.

3. Naturaleza de la demanda. Elasticidad.

4. Su diferencia con el negocio del petróleo. Precios.

5
LA ESTRUCTURA CLÁSICA DEL
MERCADO DEL GAS NATURAL

Integración Monopolio
Vertical Natural

PRODUCTOR Transportista Distribuidor Comercializador


Produce, procesa y entrega Servicio de Transporte Servicio de distribución Servicio de venta a
el gasen boca de pozo hacia losmercados por redesa Usuarios Usuarios

Fallas de
Regulación de cada una de las etapas.
Mercado

REGULACIÓN DE LOS MERCADOS DEL GAS NATURAL

1. Monopolio Natural como estructura adecuada.

2. Integración vertical.

3. Fallas del mercado:


– Externalidades.
– Abuso de posición monopólica.
– Asimetría de la información.

4. Regulación de cada una de las etapas.

6
DESREGULACIÓN DE LOS
MERCADOS DEL GAS NATURAL

1. Prohibición de la integración vertical.

2. Precios libres en boca de pozo.

3. Libre acceso a las redes de transporte y distribución.

4. Regulación del transporte, transparencia de información.

5. Comercializador compite con distribuidor.

ESTRUCTURA DEL MERCADO


DE GAS NATURAL : COMPETENCIA

Prohibición Precios
Integración PRODUCTOR Libres
Vertical Dueño del gas en boca de
pozo y vende gas a ...... Libre acceso a las Redes
Mayor
competencia

Comercializador Distribuidor Usuario Final

Precios
Precio Final = Regulados
Pgas + Tt + Td T&D
Transportista
Mueve el gas del Cargador
( Comercializador, Distribuidor o Usuario Final)

7
CADENA DEL PETRÓLEO
VS CADENA DEL GAS

CADENA DEL PETROLEO CADENA DEL GAS

• Corta y flexible • Larga y rígida


• El Transporte es fácil y barato • Físicamente unida desde la
• Los costos de la cadena son cabeza del pozo al quemador
relativamente bajos • Inversiones elevadas en la
• El transporte es 5 veces menor Cadena
que el transporte de gas • Discontinuidad, si no hay gas
• Fácilmente comerciable en dowstream, no hay dinero
internacionalmente en upstream.
• Se convierte en un Commodity • Una vez construida, tiene
estratégico limites de capacidad

LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL


Ciclo
Ciclo de
Innovación
Ciclo de Operaciones Post-venta
SERVICIO AL
IDENTIFICAR
MERCADOS

CLIENTE

P T D

PRODUCCIÓN TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN


Processing, Gasoductos, Redes, GTL,
Gathering & GNC, LNG Fuel Cell
Storage

8
PROYECTO CAMISEA

EXPLORACION &
UPSTREAM
PRODUCCIÓN
UPSTREAM
COLOMBIA
ECUADOR COLOMBIA
Ê Campos de gas en ECUADOR
Campos de gas en
ÊCamisea
Camisea
Ê Procesamiento de gas en
Procesamiento de gas en
ÊCamisea
Camisea
Ê Fraccionamiento de PERU
Fraccionamiento
Êlíquidos en la costade PERU BRASIL
líquidos en la costa BRASIL

TRANSPORTE &
TRANSPORTE &
DISTRIBUCIÓN Acre
DISTRIBUCIÓN Camisea
Camisea
Acre
Planta
Ê Gasoducto:: Camisea - City
Gasoducto

S
GA

BOLIVIA
Lima criogénica
Planta
Gasoducto:
Gasoducto
Ê Gate Lima : Camisea - City

S
GA

BOLIVIA
CONDENSADO Lima criogénica
Gate Lima EXPORTACION
CONDENSADO LPG
OS
Ê Ducto líquidos
líquidos:: Camisea - EXPORTACION
LPG LIQ
UID
OS
Ducto líquidos
Ê Costa líquidos:: Camisea - LIQ
UID
Fraccionamiento
Costa REFERENCIAS
de líquidos
Fraccionamiento Titicaca Lake
Ê Red distribución de gas en REFERENCIAS
de líquidos
Titicaca Lake
Redydistribución
Ê Lima Callao de gas en GASODUCTO
LPG EXPORTACION
Lima y Callao
GASODUCTO
DUCTO LIQUIDOS LPG EXPORTACION
DUCTO LIQUIDOS CHILE
CHILE

ACTIVIDADES DE CAMISEA

Producción
Upstream
(Pluspetrol)

Transporte
Transporte (TGP)
Red Principal Distribución AP
GNLC)

Downstream
Margen de
Otras Redes Distribución
Lima y Callao
GNLC Margen de
Comercialización

9
¿PRECIOS REGULADOS?
Libre Regulado

Precio = GAS + T + DAP + DBP


Final RED PRINCIPAL OTRAS REDES

Contrato Ley 27133, D.S. 040-99-EM


de Licencia Contratos BOOT

US$/106BTU US$/103PC

GG EE 1,0 0,88 0,14 OBJETO DE


ULTIMA
Otros 1,8 1,16 0,18 REGULACIÓN

LOS MERCADOS DEL GAS NATURAL

La Naturaleza de la Oferta del Gas Natural

• La Oferta esta en función de la existencia de mercados locales.

• Es un Negocio de distancias cortas. Es considerado un


commodity local o un commodity regional.

• Esta limitado a una “Distancia económica”.

10
GRÁFICO DE RESERVAS DE GAS NATURAL. 01.01.2001

ASIA
AMERICA OCEANÍA
NORTE 9%
4% CERCANO
EUROPA ORIENTE
5% 36%

EXURSS Y AMÉRICA
EUROPA AFRICA LATINA
ORIENTAL 7% 5%
34%

Fuente: CEDIGAZ

GRÁFICO DE PRODUCCIÓN DE
GAS NATURAL. 01.01.2001

CERCANO
AMÉRICA
ORIENTE
ASIA OCEANÍA LATINA
9%
11% 5%
AMERICA AFRICA
NORTE 5%
29%
EXURSS Y
EUROPA
ORIENTAL
EUROPA 30%
11%

Fuente: CEDIGAZ

11
GRÁFICO DE RESERVAS DE
GAS NATURAL EN EL MUNDO
LOS SUBSUELOS MÁS RICOS DEL PLANETA EN GAS NATURAL
(En TCF al 01.01.2001)

Otr os
1.303
M alas ia 75

Aus tr alia 90

Indone s ia 93

Tur k m e nis tán 101


T otal M undial: 5,813 T CF
Ir ak 110 Perú : 13 T CF (0.2 %)
Nige r ia 124

V e ne zue la 148

Ar ge lia 160

Es tados Unidos 177

E.A.U. 212

Ar abia Saudita 219

Qatar 509

Ir án 812

Rus ia 1.680
Fuente: Oil & Gas Journal
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Fuente: CEDIGAZ tcf (1 x 1012 pie s cúbicos)

GRÁFICO DE RESERVAS DE
GAS NATURAL EN LA REGIÓN

160
140
120
TCF = Tera 100
pies cúbicos = 80 146
1012 60
40
58
20 33
13
0
Perú Bolivia T & Tobago Venezuela

12
OFERTA DEL GAS NATURAL EN EL PERÚ

Cortesía: Pluspetrol

LOS MERCADOS DEL GAS NATURAL

NATURALEZA DE LA DEMANDA DEL GAS NATURAL

1. El crecimiento de la demanda del gas natural será cada vez


mayor.

2. Los avances tecnológicos que permiten costos de transporte y


manipuleo cada vez mas competitivos.

3. Sus características de combustible limpio, eficiente y poco


contaminante.

4. El sector eléctrico para generación de electricidad y en el sector


vehicular por su menor costo y menores emisiones de
contaminantes.

13
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL GAS NATURAL

• Existe una elasticidad de la demanda del gas natural, cuyo grado


dependerá de la categoría del consumidor.

• En el sector residencial los consumos de gas natural dependen


del clima. También de los precios de los substitutos como el GLP.

• En el sector de los clientes industriales la elasticidad de la


demanda al precio, dependerá de los precios del substitutos.

GRÁFICO DE CONSUMO DE GAS NATURAL. 01.01.2001

CERCANO AMÉRICA
ORIENTE LATINA
ASIA OCEANÍA 8% 5% AFRICA
12% 2%

AMERICA EXURSS Y
NORTE EUROPA
29% ORIENTAL
EUROPA 27%
17%

Fuente: CEDIGAZ

14
EL COMERCIO DEL GAS NATURAL. 01.01.2001

•El consumo en el Mundo:

• 0.24 TCF Diario.


• 7.2 TCF Mensual.
• 86.4 TCF Anual.

•Estados Unidos consume:

• 0.062 TCF Diario.


• 1.885 TCF Mensual.
• 22.63 TCF Anual.

EVOLUCIÓN PRECIOS DEL GAS NATURAL EN USA


(PRECIO “WELLHEAD”, “CITY GATE” E IMPORTACIONES)
US$ x MMBTU

Fuente: EIA / DOE / USA (2003)

15
EVOLUCIÓN PRECIOS DEL GAS NATURAL EN LOS
MERCADOS INTERNACIONALES
6

0
1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Ja pón LNG Unión Europea UK (Here n Inde x )


US A (He nry Hub) Cana da (Alberta ) Pe troleo Crudo OECD

Fuente: Web page: http://www.eia.doe.gov/international

REPUNTE DEL PRECIO DEL GAS EN USA (CITY GATE)


JUNIO 2002 - 2003
US$ x MMBTU

Fuente: EIA / DOE / USA (2003)

16
2. EXPLORACIÓN - PRODUCCIÓN
LA EXPLORACIÓN
Tiene como objetivo el descubrimiento de nuevas reservas, y se realiza
mediante la prospección geológica, geofísica y la perforación de pozos.

EL DESARROLLO
Consiste en la perforación de pozos de avanzada y desarrollo, y en la
construcción e instalación de los equipos de producción, tratamiento y
evacuación.

LA EXTRACCIÓN
Incluye los costos de bombeo, mantenimiento, supervisión, tratamiento
y reparación de pozos. En general suelen considerarse conjuntamente
los costos de desarrollo y extracción, aunque los de desarrollo definidos
de la manera anterior, superan ampliamente a los de extracción.

EXPLORACIÓN / PRODUCCIÓN

Viabilidad Económica

Exploración Desarrollo Producción


Construcción
Objetivo Descubrimiento Extracción
de facilidades

Tecnología Sísmica 2D, 3D Pozos Verticales Tratamiento


4D Pozos horizontales Físico - químico

Tiempo 3 a 6 años 2 a 4 años 15 a 25 años

Reservas Posibles y Probadas No Probadas


Probables Desarrolladas Desarrolladas
Profesión Geólogos Geólogos Ing de Petróleo
Geofísicos Ing de Petróleo

17
EXPLORACIÓN / PRODUCCIÓN

Exploración Descubrimiento de nuevos yacimientos

Estudios y Negociaciones Licencia de Concesión

Geología – Geofísica - Sísmica Abandono de Licencia

Pozos Exploratorios
Decisión de Desarrollo
Valoración de los pozos

SÍSMOLOGÍA
On Shore

Off Shore

Sismógrafo

Sismógrafo Sísmica
3D, 4D

18
EXPLORACIÓN / PRODUCCIÓN

Desarrollo Instalación de equipamiento para producción comercial.

Fijación de Plataformas En tierra (on – Shore) : Costa, selva, etc.


En el mar (Off – Shore).

Desarrollo de pozos Características del Yacimiento.

Equipo de Producción Características del Yacimiento.


Ubicación, dimensionamiento del equipo.

Otras Facilidades Campamento, vías de acceso,


vías de comunicación

EXPLORACIÓN / PRODUCCIÓN
Objetivo Métodos y Técnicas
Descubrir nuevos campos.
Valorizar descubrimientos Sísmica 3D , 4D.
Exploración
Optimizar producción y Interpretación integrada.
recuperación.
Reducir costos totales. Perforación horizontal.
Reducir riesgos de seguridad y Perforación “Slim hole”.
Perforación
medio ambientales. Data acquisition.
Mejorar calidad. “High Energy” well control.

Perforación Horizontal.
Reducir costos de los Transporte Multifase.
Producción
sistemas de producción. Producción bajo el mar.
Nuevos materiales.

Reducir costos de la cadena de Nuevas tecnologías de licuefacción.


Tecnología de LNG.
Mayor capacidad de metaneros.
Gas Natural Procesamiento de Gas Natural
Nuevos procesos de tratamiento.
altamente contaminado.

19
PERFORACIÓN Montaje del
Castillo de
Perforación

SAN MARTIN 1 – AGOSTO 2002


Cortesía: Pluspetrol

EXPLORACIÓN / PRODUCCIÓN
Perforación

Completación

Producción

20
Cabecera de pozo
SM-1001 (final) PERFORACIÓN

Distribución final de pozos - San Martín 1


SLOTS FINAL DISTRIBUTION
SAN MARTIN LOCATION

SLOT E
SM-1002
X = 742,308.28
Y = 8,698,228.02

SLOT D
SM-1004
X = 742,305.64
Y = 8,698,234.50
SLOT C
SM-1X
X = 742,302.97
Y = 8,698,240.97
SLOT B
SM-1001
X = 742,300.31
SLOT A Y = 8,698,247.45
SM-1003
X = 742,297.67
Y = 8,698,253.93

Cortesía: Pluspetrol UTM - WGS84

MAPA DE UBICACIÓN DE LOS POZOS

481800 482400 483000 483600 484200


9532500 9532500 Abandonado
Bombeo Mecanico
Bors
EA5691 Cavidad Progresiva
EA2051
EA5673 EA6803EA6877 EA9491 Cerrado Razones Mec.
9532000 9532000 Cerrado T emporario
Desfogue
EA2010 EA5783
EA9489 Gas Lift
EA6919 EA9433
EA1289 Inyector Agua Purga
EA9469
EA2216 Inyector de Gas
SOMATITO Plunger Lift
EA1973 EA9441 EA9523 Pozo Seco
9531500 EA6802 9531500 Productor de Gas
EA9463 EA2531
EA8109 Suab por Csg
EA6628 EA239
EA7228 EA9432 Suab por T bg
EA2032 EA2296E EA9522 Tapado y Abandonado
EA6027 EA9462
EA9512 EA2214
EA6632
9531000 EA6723 9531000
EA2321 EA9431 EA9324
EA7564 EA9506
EA5843
EA9472
EA1114 EA300 EA9468
EA8102 EA5642

9530500 EA2154 EA1113


9530500

EA2201 EA2307E
EA1567

9530000 9530000
481800 482400 483000 483600 484200

21
COLUMNA
PERIODO

EPOCA

TIPO
ERA
FORMACION

Miembro

COLUMNA

OLIGOCENO
MANCORA

ESTRATIGRÁFICA CARPITAS

MIRADOR

CHIRA

VERDUN

Columna

C E N O Z O I C O
POZO

T E R C I A R I O
ARENAS TALARA

LUTITAS
TALARA
Monte

Estratigráfica
Hel ico

E O C E N O
Lobitos
Ter ebratula

ECHINO
Bal lena
Constanc ia
Somatito
Verde
Cabo Blanco
CLAVEL

OSTREA
Lagoon
Pe ña Negra
C
D

SANCRISTOBAL MOGOLLON
Supe rior
? ?
Medio

Inferi or

Zam bo

Tunel

Negri tos
Punta Arenas
BAS AL SALINA
LA DRAGA

PALEOCENO
BALCONES

MESA

PETACAS
MESOZOICO

SUPERIOR
ANCHA
CRETACICO MONTE GRANDE

REDONDO

TABLONES
COPA SOMBRERO
MEDIO

MUERTO
PANANGA
Pz

AMOTAPE

MAPA DE ARENA NETA

22
23
3. PROCESAMIENTO

Preparación del Gas Natural para ser


Procesamiento transportado y comercializado
•Líquido : Separador.
•Separación de agua. •Vapor : Absorción o Adsorción.
•Separación de Petróleo y
Procesamiento Separador.
Condensados.
de gas natural •Separación de Líquidos de Gas Planta de fraccionamiento.
Natural.
•Extracción de Azufre y Dióxido
de carbono.

PROCESAMIENTO
Capacidad : 2 Trenes x 220
MMCFD
Recuperación garantizada:
YACIMIENTO
97% C3
Presión de entrada: 1,300 psi. SAN MARTÍN
Capacidad: 2 Trenes x 38,000 HP
Presión de reinyección: 4,000 psi SM1
CLUSTER
Presión a gasoducto: 2,130 psi
LIMA
LAS MALVINAS

REINYECCIÓN DE GAS SM3


CLUSTER

Al camión GASODUCTO PLANTA DE PLANTA SEPARACIÓN


COMPRESIÓN CRIOGÉNICA PRIMARIA

CR1
C3+C4 C5+ CLUSTER
PLANTA DE
FRACCIONAMIENTO DUCTO DE NGL
ALMACENAJE
DE
LÍQUIDOS

Al barco CR3
Presión en cabeza de pozo: CLUSTER
1,500 psi
Capacidad de fraccionamiento: 50,000 BBLD YACIMIENTO
Capacidad de Topping: 25,000 BBLD
Cortesía: Pluspetrol. CASHIRIARI

24
ESQUEMA DEL PROYECTO CAMISEA

SAN MARTÍN

SM1
CLUSTER

LIMA
LAS MALVINAS
SM3
Reinyeccion de gas
CLUSTER

PLANTA
Camiones Gasoducto PLANTA PLANTA SEPARACION
COMPRESION
CRIOGENICA

CR1
C3+C4 C5+ CLUSTER
PLANTA Ductos de LGN
TANQUES FRACCIONA:
LIQUIDOS

COSTA
Barcos CR3
CLUSTER

CASHIRIARI
Cortesía: Pluspetro.

COMPOSICIÓN TIPICA DEL


GAS NATURAL DEL YACIMIENTO

Componente Formula molecular Composición


Metano CH 4 70-90%
Etano C2H6
Propano C3H8 0-20%
Butano C 4 H 10
Anhídrido carbónico CO 2 0-8%
Oxígeno O2 0-0.2%
Nitrógeno N2 0-5%
sulfuro de hidrógeno H2 S 0-5%
Gases Raros A, He, Ne, Xe Trazas

Fuente: Innergy soluciones energéticas, año 2000.

25
COMPOSICIÓN GAS NATURAL “SECO”DE CAMISEA

C o m p o s ic ió n M o la r d e l G a s
N a t u r a l d e C a m is e a
N2 1 .0 6 %
CO2 0 .3 2 %
H 2O 0 .0 0 %
C1 8 9 .3 7 %
C2 8 .5 7 %
C3 0 .6 5 %
iC 4 0 .0 2 %
nC4 0 .0 1 %
T o ta l 1

PODER CALORIFICO DE TODO GAS NATURAL

Poderes Caloríficos Estándar a 14.696 psia y 60º F

Poderes Calorificos ( PC) Diferencia Diferencia


PC Superior PC Inferior (PCS-PCI)/PCI PCI / PCS
3 3 3 3
Hidrocarburo Kcal / m BTU / pie Kcal / m BTU / pie % %
Metano 9019 1014 8120 913 11% 90%
Etano 15902 1788 14546 1635 9% 91%
Propano 22853 2569 21024 2364 9% 92%
Isobutano 29906 3362 27592 3102 8% 92%
n-Butano 30081 3382 27763 3121 8% 92%
n-Pentano 37376 4202 34611 3891 8% 93%
Isopentano 37330 4197 34542 3884 8% 93%

Donde PCS y PCI, representan los Poderes caloríficos superior e


inferior respectivamente.

26
PODER CALORIFICO DEL GAS NATURAL DE CAMISEA
DESPUES DEL PROCESO

Composición Molar del Gas Natural Seco


Gas fGNS PCS PCI (PCS-PCI)/PCI PCI / PCS
N2 1.06% 0 0
CO2 0.32% 0 0
H2O 0.00% 0 0
C1 89.37% 1014 913 11% 90.0%
C2 8.57% 1788 1635 9% 91.5%
C3 0.65% 2569 2364 9% 92.0%
iC4 0.02% 3362 3102 8% 92.3%
nC4 0.01% 3382 3121 8% 92.3%
Mezcla 1 1077.2 972.4 11% 90.3%

Donde PCS y PCI , representan los Poderes caloríficos superior e inferior


respectivamente.

4. TRANSPORTE
Principales Movimientos Comerciales de Gas Natural

27
MERCADOS INTERNACIONALES DEL GAS NATURAL

Tres principales mercados regionales de gas natural

Norteamérica Europa Extremo Oriente


USA Europa Occidental Japón, Corea, Taiwán

Noruega Indonesia
Canadá Rusia Australia
Argelia Oriente Medio
Mar del Norte

COSTOS RELATIVOS DE CONSTRUCCIÓN



48

100
ino

8”
ar

4
bm

80
cto costo
su

du LNG (incl.
so
to

n)
60 Ga licuefacció
uc
sod

40
Ga

20

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Km

28
TRANSPORTE

DUCTOS LNG
Distancia Interoceánica: Grandes
Local : Pequeña y mediana
distancias
Costo Medio Alto costo

• Planta de Licuefacción.
Principales • Ductos.
• Transporte en
Componentes • Estaciones de compresión. Metaneros.
• Estaciones de medición.
• Planta de
• Válvulas. Regasificación.
• Estaciones de Control.
• Sistema SCADA.

DISEÑO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE

• Conceptos básicos.
• Diseño.
• Costos.
• Condiciones Comerciales.

29
CONCEPTOS BÁSICOS:

Requerimientos del suministro

• Cantidad de gas.
• Calidad del gas.
• Necesidad de peak anual y diario.
• Forma de la curva horaria de consumo.
• Estacionalidad.

Consideraciones en relación al suministro

• Ubicación de los consumos.


• Costo del suministro vs Plan de expansión.
• Capacidad de “swing”.

REQUERIMIENTOS DEL SUMINISTRO:

Cantidad de gas

• Energía requerida por los consumos.


• Volumen asociado a dicha energía.

Calidad del gas a transportar

• Depende de los yacimientos.


• Determina las condiciones de operación.
• Determina el diseño de los quemadores de los consumen GN
(Triángulo de intercambiabilidad).
• Determina la capacidad a contratar.

30
CONCEPTOS BÁSICOS:

Medición

• Calidad.
• Presión (mínima y máxima).
• Estaciones de Regulación.
• Temperatura (mínima).

DISEÑO
Temas de Transporte
- Ubicación de los consumos (trazado, número de “gates”).

Gate 1
Gate 2

31
DISEÑO
Crecimiento de la Demanda:
- Compresión vs. expansiones (“loops”).

Demanda Máxima (Firme) Miles de m3/d

14.000

1er Loop
12.000
Central 5?
2o Compresor
10.000 Central 4?
1er Compresor
8.000 Central 3

6.000 Capacidad Central 2


Inicial

4.000
Central 1

Potencial
2.000
Distribuidora
Distribuidora
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

El crecimiento de la demanda depende de:

Los precios de transporte.


Precio del gas en boca de pozo.
De las condiciones contractuales del suministro:

• Take or Pay.
• Reducciones.
• Fuentes alternativas de suministro.
• Delivery or pay e interrumpibilidad.
• Escalamiento en precios.

32
DISEÑO

• Por zonas geográficas.


• Capacidad inicial vs. crecimiento:
- compresión vs loops.
• N° de puntos de Recepción/Entrega.
• Sistemas de filtraje.
• Estaciones de medición .
• Necesidades de calentamiento.
• Sistemas de regulación.
• Protecciones.

ELEMENTOS DEL SISTEMA

• Puntos de recolección y procesamiento.


• Tuberías.
• Compresores.
• Puntos de entrega - Control de presión.
• Almacenamiento (opcional):
- Peak Shaving.
• Centros de comercialización (“hubs” o City Gates).

33
SELECCIÓN DEL TRAZADO

Incluye valoraciones objetivas y subjetivas de los conceptos


analizados:

• Solución única.

• Múltiples soluciones: prevalece definición económica.

• Solución política: prevalecen los costos de oportunidad para


no impedir el desarrollo.

TRANSPORTE - DUCTOS

Trazado - Camisea

Cortesía TGP

34
TRANSPORTE

F15 F1
Lote-88
F8 Medio Ambiente
F10
F2 Medio Social

F5 Ductos - Seguridad
F2
F2 Plantas
F9
F14
F7 Distribución
F11

F3
F6

Toccate
F13 F12
F4

F8
F16

a
erí F5
L ob
ya
Pla

TRANSPORTE - DUCTOS
Ducto NGL
P
Ducto GAS
I Pampa Clarita
S 10” 14 ”
C
O PS PS PS C
#3&4 #2 #1 A
M
L Loop 30 ” Loop 30 ” Loop 30 ” I
I S
M 18 ” 24 ” 32 ” E
A A
CS CS
#2 #1

Punto más alto: 4,600 m. . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones difíciles terreno


AREA AMBIENTAL
SENSIBLE

714 km. 600 500 400 300 200 100 0


Km desde Camisea Intersección Humay
PLANICIE COSTERA DESCENSO ALTIPLANO MONTAÑAS SELVA
1800 M

Cortesía TGP

35
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

Tubería: 20” 24”


Espesor (mm) 7.64 9.35
Peso (kg/ml) 80 117

Elementos de Cálculo

Tubería: F(Diámetro, espesor, peso): app. US$800/ton (X-64).


Coating: app. US$35/m.
Válvulas: app. 85,000/unidad.

Costos de construcción
Llano: app: US$12-14 /pulg./m.
Montaña: app. US$25-30 /pulg./m.
+ Costos de Derechos de Paso (servidumbres).

COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

Elementos de Cálculo
+
Administración de Construcción: app. 5%
+ Sistema de medición: --
+ Compresores: US$20m c/u (1900 HP)
+ Sistema SCADA: app. US$2-3m
+ Ingeniería: --

36
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

Inversión por

3 /d
unidad energética entregada

m
3 /d
MM
Mm
2 co

.
3 co

pr

13
3M
om
mpr

op
c
mpr

om op 1
4

lo
.

.+
lo
pr
2 co

.+
pr
mpr

om

4c
20”

3c
.

30”
3 co
mpr

24”
.

12 14 16 18 20 24 Flujo diario

COSTOS DE INVERSIÓN EN DUCTOS (CAPEX)

Costo
Paises Diam Total US$/Pulg- US$/
Exportador-Importador Nombre pulg Km MMUS$ metro Kilometro

Argentina Chile Atacama 20 935 750 40.1 802,000

Argentina Chile Gas Andes 24 460 350 31.7 760,800

Argentina Chile Norandino 20 925 400 21.6 432,000

Argentina-Chile Metanex 10 48 50 104.2 1,042,000

Argentina Brazil Uruguayana 24 615 265 18 432,000

Bolivia-Bolivia Tramo Bolivia 32 557 435 24.4 780,800

Brazil-Brazil Tramo Brasil 32 2512 1580 19.7 630,400

Peru Camisea 24 636 629 41.2 988,800

37
COSTOS DE INVERSIÓN EN DUCTOS (CAPEX)
Generalmente los costos estimado para éstos proyectos incluyen
dos componentes:
A.- Costos Directos: estos son los costos de todos los ítems que
son medibles y pueden ser directamente asociados a una porción
particular del proyecto completo. Ejemplos típicos de éste tipo de
costos son:
• Mano de Obra y recursos los cuales contribuyen directamente con
la instalación de equipos y materiales.
•Equipo de Planta y Materiales.

B.- Costos Indirectos: estos son los costos de varios ítems los
cuales son requeridos para la implementación del proyecto, pero que
no son fácilmente atribuibles a un ítem específico de la planta o las
facilidades. Un ejemplo típico de estos costos son los siguientes:
• Project Management/Administration.
• Start up or commissioning costs.
• Seguro.

COSTOS DE INVERSIÓN EN DUCTOS (CAPEX)

Presupuesto estimado:

El presupuesto estimado esta hecho usualmente con información


desarrollada durante la fase preliminar del diseño. Basado en data
histórica, y para cada pieza importante del equipo se provee el costo
total del equipo incluyendo:

• Costos de Construcción.
• Costo de ductos.
• Costo de compresores o unidades de bombeo.
• Instrumentación and Telecomunicaciones.
• Trabajo estructural y Edificaciones asociadas.
• Válvulas y soporte del ducto en tierra, trampa para “chanchos”, etc.

38
CONDICIONES DEL SUMINISTRO

• Precios:

• Take or pay: normalmente entre 50 y 80%.

• Escalamiento de precios:
Po x (a x FO6/FO6o + b WTI/WTIo+...).

CONSTRUCCIÓN DE DUCTOS

Actividades de construcción:

Fase 1: prepara derecho de vía.


Fase 2: Tendido de Tubería.
Fase 3: Apertura de Zanja.
Fase 4: Doblado de la Tubería.
Fase 5: Soldadura y parchado, Pruebas Rayos Gamma.
Fase 6: Revestimiento.
Fase 7: Bajado y Tapado.
Fase 8: Recomposición del Derecho de Vía.
Fase 9: Prueba Hidrostática.

Avance Ducto de 24” : 300 mts por día.

39
CONSTRUCCIÓN DE DUCTOS

40
Transporte - LNG

Cadena de Valor del LNG

Producción
del Campo Transporte

Barco Terminal de
LNG Metanero Regasificación
Terminal de
Licuefacción

41
TRANSPORTE - LNG

El gas natural es enfriado a aproximadamente menos 162 grados


celsius ( menos 260 °F) a presión atmosférica.

Hay limitaciones técnicas y económicas para el transporte por


ductos de gas natural.

LNG facilita el transporte y almacenaje de gas natural en


condiciones económicas y de seguridad.

El volumen ocupado por LNG es reducido en 600 veces el volumen


del gas natural.

LNG pesa menos que el agua, es inodoro, incoloro, no corrosivo y


no tóxico.

COSTOS RELATIVOS DE CONSTRUCCIÓN


ino

100
ar


48
bm

80 to
su

duc costo
so LNG (incl.
to

a
uc

60 n)
G licuefacció
48 sod

40
Ga

20

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Km

42
43
Mercado EEUU Precio
de Referencia

- Gasoducto interno

Regasificación

L
Transporte
N
G

PERU LNG

EL COMERCIO DEL GAS NATURAL. 01.01.2001

El 74% del gas natural es comercializado en el país o mercado


donde es producido.
El 26% restante se comercializa internacionalmente.
> 13% a países vecinos a través de gasoductos que cruzan sus
fronteras: Canadá-USA, Argentina-Chile, Bolivia-Brasil, etc.
< 13% de los negocios de gas natural pueden ser considerados
como de “distancias largas”.
El comercio internacional ( 26% del total):
LNG: 21 %
Japón consume 52.4 % LNG mundial.
Gasoductos: 79%.

44
FLUJOS COMERCIALES DE GAS NATURAL EN AMÉRICA
DEL NORTE AL 01.01.2001 EN BCF (109 pies cúbicos)

Fuente: Office of Fossil Energy, U.S. Departament of Energy.

IMPORTACIONES DE GAS NATURAL USA 01.01.2001

45
5. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE NEGOCIOS

Análisis de Diseño Gastos de


Demanda Capital

Competitividad
Cálculo de Gastos de
Viabilidad
Tarifas Operaciones
Económica

DISTRIBUCIÓN - LOS SEGMENTOS DEL MERCADO

Comercial y
Transporte
Hoteles
Fábricas Edificios
Industrial
Escuelas
Universidades

Transporte
Público
Generación
Eléctrica
Comercio

Residencial

46
ZONA
ZONA PANAMERICANA
Av. NESTOR NORTE
GAMBETTA ZONA VÍA
EVITAMIENTO

ESTIMACIÓN
DE LA
ZONA
DEMANDA
ZONA CARRETERA
INDUSTRIAL
Av. ARGENTINA CENTRAL

ZONA SURQUILLO

Consumo
Categoría Sector Cantidad medio
(m3/mes)
C Industrial 70 125.379

D
Industrial Muy
10 814.244 ZONA SUR
Grande

Escenarios de Penetración de Mercado Objetivo

M3/Año
50,000,000
45,000,000 Crecimiento
Acelerado
40,000,000
M3/Año
35,000,000
Crecimiento
30,000,000 Moderado
25,000,000 M3/Año
20,000,000 Crecimiento
15,000,000 Conservador
M3/Año
10,000,000
5,000,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Elaboración propia
Año

47
DISTRIBUCIÓN - INTRODUCCIÓN
Un usuario de energía es un potencial consumidor de gas natural.
Las personas usualmente escogen una fuente de energía basado en
alguno de los siguientes factores:
• Costo.
• Seguridad de abastecimiento.
• Disponibilidad.
• Conveniencia.
• Factores ambientales.
• Preferencia personal.

El esquema de la siguiente página es un ejemplo de un sistema de


distribución que contiene varios ductos y servicios operando a
diferentes presiones, los cuales son controlados por reguladores.
Frecuentemente, los consumidores industriales reciben el servicio de
gas natural a través de ductos de distribución de alta presión . Los
pequeños comercios y los residenciales pueden recibir baja o alta
presión .

DISTRIBUCIÓN
El
Elproyecto
proyectode
deinstalación
instalacióndel
del
suministro
suministro PROFUNDIDAD: 1.20 M
en
enLima
LimayyCallao
Callao MATERIAL: ACERO
DIAMETRO: 2” A 10”
PRESION: 25 BAR

CITY GATE
E.R.P E.R.P Residenciales y
( TGP y GNLC ) Comerciales

RED DE BAJA
PRESION
TRANSPORTE RED DE MEDIA RED DE MEDIA
(ALTA PRESION) PRESION - A PRESION - B
PROFUNDIDAD: 0.70 M
MATERIAL: POLIETILENO
PROFUNDIDAD: 1.20 M
DIAMETRO: 1 1/2” A 6”
MATERIAL: ACERO
PRESION: 1.5 a 4 BAR
DIAMETRO: 2” A 20”
Cortesía Tractebel PRESION: 40 BAR

48
ESQUEMA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

R OTRAS
M P (M e dia Presión ) B P (B a ja P re s ió n ):

E REDES M A PO 19 bar (a cero ) a ) M A P O 1 0 B a r (a c e ro )


b ) M A P O 5 B a r (P E )

D
BP - R ed Industrial

M AP O 10 Bar
E RP - B P
(19/10 bar)
P
ERP - M P
ERM Industriales

R
I E stación

N
Princip al de
Distritos o
zonas ERP - BP
C (19/5 bar)
BP - Red Residen cial y
I Com ercial
M AP O 5 B ar
P
A
ER M
L In dustriales

M AP O 50 B ar Estaciones de
(AC ER O ) S ervicio para
GNV

D E SC R IPC IÓ N
E R M C lientes MP = Media P resión
Iniciales BP = B aja Presión
ER P = Estación de R egulación de P resión
ER M = Estación de R egulación de P resión y Medida
G N V = G as N atural Vehicular

DISTRIBUCIÓN - INTRODUCCIÓN

Los sistemas de distribución son típicamente monopolios por lo


menos respecto a la propiedad de la infraestructura (estación
reguladora, ductos, etc.).

El costo inicial de instalación es alto y por ello los inversionistas


deben estar preparados para una razonable tasa de retorno de su
inversión y no para retornos “rápidos”.

Los sistemas de distribución son parte integrante de una estructura


de facilidades y tienen el mismo estatus que los servicios de
electricidad y teléfonos.

Como son monopolios, usualmente son sistemas regulados.

49
GENERALIDADES
Marketing :
– Identificación y contrato con clientes; Negociación de acuerdos
respecto a las tasas o tarifas.
– Identificar las necesidades del cliente.
– Promover las ventas de gas sobre energía alternativa como
propano, carbón madera y otros.
– Relaciones con los clientes.

Ingeniería:
– Determinar como servir al cliente en forma económica y
eficiente.
– Estimación de costos.
– Viabilidad.
– Diseño (selección de ruta, materiales, etc.).
– Supervisión de contratos.
– Administración del proyecto.
– Conformidad con standards y regulación .
– Planeamiento.

Construcción:
– Instalación de la red de distribución.
– Programación.
– Administración del equipo.
– Inspección.
– Contrato de supervisión.

Operaciones:
– Mantenimiento de la red de distribución existente (llamadas de
clientes, prueba de fugas, etc.).
– Reparaciones.
– Respuesta a emergencias.
– Supervisión e inspección directa del contrato de servicios
relacionado con el mantenimiento.

50
DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

• City Gate.

• Estaciones de Regulación.

• Redes de acero.

• Redes de polietileno.

• Acometidas.

DISEÑO DEL GASODUCTO PRINCIPAL


DE 6 PULGADAS DE DIÁMETRO

LÍNEA DE GASODUCTO DE 6"


NESHUYA - TERMOELÉCTRICA YARINACOCHA
ER
2000

LÍNEA DE GASODUCTO URBANO


TUBERÍA DE ACERO DE 6" DIÁMETRO

1 2 8

1800 1600 1100 300 1400 500 800 500 500 200 700 700 400 500

AV. FEDERICO BASADRE

51
DISTRIBUCIÓN

“Tren” de Regulación

Cortesía Tractebel

Un “City-Gate”: regula y mide


la entrega de gas para toda
una ciudad (200,000 m3/hora). Equipos de regulación y
Proyectos específicos de medición montados en un
ingeniería, pero se pueden “skid” para aplicaciones
estandarizar los “skids” – industriales o comerciales
normas reconocidas – con consumos importantes
proveedores especializados Cortesía Tractebel

52
REGULACIÓN Y MEDICIÓN PARA RESIDENCIALES

“Nicho” residencial
Regula y mide para un solo cliente
1 m3/hora – diseño.
Producción y instalación estandarizado
para optimizar costos.
Normas reconocidas.
Fiabilidad del medidor.
Control y mantenimiento.

Cortesía Tractebel

RAMALES DE MEDIA PRESIÓN

Distribución de gas natural en Media Presión.


MP-A : MAPO 10 – 25 bar.
MP-B: MAPO 25 – 50 bar.
Material: acero carbono c/ revestimiento PE.
Normas reconocidas de materiales.
Tubos. API, ASTM,
ANSI, DIN, EN,
Válvulas.
etc.
Normas Diseño, Construcción y NDT: Accesorios.
Reglamento de distribución de gas Uniones por soldadura.
natural por red de ductos (D.S. 042/99).
Pruebas NDT.
ANSI / ASME B31.8 (API 1104).
Pruebas hidráulicas: 150% MAPO.
Tractebel EN, NEN (Normas Europeas).
GTS Diseño sísmico.
ASME V (NDT) / VIII (Pressure
Vessels).
Cortesía Tractebel

53
REDES DE BAJA PRESIÓN
Terracerías - de acuerdo a especificación m unicipal
Concreto Asfáltico - 5 a 7 cm
Concreto Hidraúlico - 10 a 15 cm
Adoquín & Adocreto - de acuerdo a espesor

Carpeta

Distribución de gas natural en


Baja Presión: Línea de 1/2" a 4" - Mortero Fluído
Línea de 6" - Relleno Com pactado 30 cm

MAPO 4 bar.
70 cm
Diámetros: 2 - 6 pulg.
Cinta de
Señalización
Material: PE alta densidad. Colchón
de Arena 20 a 25 cm
Profundidad: 0.7 metros. Cable de
ubicación

Normas reconocidas de Tubería de conducción de


1/2", 1", 1-1/2", 2", 3", 4" & 6"
materiales. Cam a de 10 cm
Arena

Tuberías de 1/2" a 4" - 20 cm prom edio


Tuberías de 6" - 30 cm prom edio

REDES DE BAJA PRESIÓN


Instalación de redes:
Excavación (zanjadora).
Tendido (bobinas).
Uniones (electrofusión).
Pruebas (150% MAPO).
Relleno y reposición.

Normas simples, coherentes y


reconocidas.
Constructores y proveedores de calidad y
confiables.
Costos eficientes de materiales y de
construcción.
Desarrollo por zonas.
Cortesía Tractebel

54
SISTEMAS AUXILIARES

Protección Catódica
SCADA

Cable de conexión
z z Dispersor
Corriente

Odorización, calidad de gas.

INVERSIONES – ACERO
Base asfáltica
(0.03 m3)

5 cm

Cinta de señalización
25 cm (1 m)

Relleno compactado
(0.364 m3)

35 cm
Arena Fina
1.25 m (0.364 m3)

Tubería de Acero 8"


25 cm (1 m)

20.3 cm

15 cm

20 cm 20.3 cm 20 cm

55
INVERSIONES – COSTOS UNITARIOS POLIETILENO
Base asfáltica
(0.015 m3)

5 cm Cinta de señalización
(1 m)
15 cm Relleno compactado
TUBERÍA DE PE - 63 mm
(0.11 m3) Descripción Costo
US$/ml
20 cm Arena Fina Maquinaria y Equipos 8.0
0.70 m (0.1 m3) Mano de Obra 3.9
Materiales 7.3
Alambre de cobre Otros 4.4
15 cm
(1 m) TOTAL (US$/m) 23.6
6.3 cm

10 cm Tubería - PE
63mm
30 cm

• Otros materiales: Base e imprimante asfáltico, Arena, cinta de señalización,


alambre de cobre, válvulas de PE, empalmes de PE.
• Mano de obra: cuadrillas de: rotura y reposición de asfalto, excavación y tapado,
cuadrilla de fusión y pruebas.
• Equipos: camión, rodillo, cortadora de pavimento, compactador, equipo de fusión,
generador eléctrico, etc.

DISTRIBUCIÓN - INVERSIONES

COMPOSICIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS DE “OTRAS REDES”

INVERSIONES OSINERG
Las inversiones analizadas constan de:
ERM
2%
• Gasoductos de Acero (19 y 10 bar).
Acero
• Estaciones de regulación de presión 18%
(ERP).

Polietileno
• Redes de Distribución en polietileno 80%
(4 bar).

56
INVERSIÓN EN CAPITAL

VAN de la Inversiones por áreas

US$
2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000
Elaboración propia

0
Distribución Comercialización Administración

VAN de Costos de Operación y Mantenimiento


US$
1,600,000

1,400,000

1,200,000
1,000,000

800,000

600,000

400,000
200,000

0
Elaboración propia
Distribución Comercialización Administración

57
ACOMETIDAS – CONEXIÓN DE CLIENTES
MEDICIÓN Y
REGULACIÓN

ESQUEMA COMPONENTES
ACOMETIDAS
Cajilla

Tubería

Cinta de
seguridad
Vereda
Pista

Tapinng tee

Red de PE
Tubería de Copla de Griper
Copla de
PE reducción
reducción

CONEXIÓN DEL CLIENTE

ACOMETIDAS – REGULACIÓN Y MEDIDA

Regulador de
presión

Red
Empalme
Interior
Válvula de
servicio

Medidor

58
Variación del VAN con la Tarifa de Distribución
4,000,000

3,000,000

2,000,000
US$

1,000,000

(1,000,000)

(2,000,000)
1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2

Tarifa de Distribición

COMERCIALIZACIÓN

CONEXIONES

MAPO 4 bar
Diámetro: 2 pulg.
Accesorios: tubería PE ad,
derivación, transición PE – cubre.
Prueba neumática: 150% MAPO.
Normas simples, coherentes y
reconocidas.
Constructores y proveedores de
calidad y confiables.
Costos eficientes.
Coordinadas con llegada del gas
en la zona.

59
INSTALACIONES INTERNAS

Artefactos:

– SEGURIDAD
Reglamentados bajo un “label” reconocido de calidad.

– ECONOMIA
Lograr buenos precios, incentivos y promociones. Instalación
gratuita.

– COMODIDAD
Disponibles inmediatamente, en grandes puntos de venta y
en cantidades suficientes, como vía los instaladores.

• Instalaciones Internas.

• SEGURIDAD
– Reglamentadas bajo normas simples y reconocidas.
Calificación de los instaladores.
– Control en el momento de la habilitación.

• ECONOMIA
– Lograr buenos precios por buena organización y
estandarización.

• COMODIDAD
• Asegurar que instaladores estén listos a trabajar cuando
llega el gas en una zona.

60
6. NUEVAS APLICACIONES

APLICACIONES
• En la industria del vidrio, cerámica, ladrillos, etc..

• En las industrias de madera, triplay, bebidas, alimentos, etc..

• Como materia prima: para producción de Hierro esponja, metanol,


MTBE, etc..

• Nuevas aplicaciones en microturbinas (generación distribuida),


celdas de combustible, GTL.

61
CELDAS DE COMBUSTIBLE

Son una nueva tecnología para generar


electricidad en forma limpia y eficiente.
Una celda de combustible trabaja con el paso
de una corriente de combustible, usualmente
hidrogeno y oxigeno por electrodos que están
separados por un electrolito; esto produce una
reacción química que genera electricidad sin
requerir la combustión de un combustible o la
adición de calor que es común en la generación
de electricidad. Usando hidrogeno puro y
oxigeno puro, las celdas de combustible
producen solo agua, electricidad y calor.
El hidrogeno requerido se puede obtener del
Gas Natural que es el hidrocarburo más
económico, y cuya molécula es la más
pequeña.

CELDAS DE COMBUSTIBLE - BENEFICIOS

Electricidad limpia : es el método más limpio de producir electricidad


a partir de un combustible fósil, mínimas emisiones.

Generación Distribuida : las celdas de combustible son modulares, lo


que permite generar electricidad donde se desee o se necesite,
como en residencias, comercio, transporte, etc.

Independencia : Al ser unidades sin partes móviles ni maquinaria


complicada, esto lo convierte en una fuente de electricidad capaz de
trabajar por miles de horas, en adición es un fuente segura y
silenciosa de electricidad.

Alta Eficiencia : al ser equipos más eficientes, permiten generar la


misma cantidad de electricidad con un menor consumo de
combustible.

62
GTL GAS TO LIQUIDS

• Es la transformación de gas natural a líquidos combustibles de


alto valor, tales como:

– Metanol.
– Destilados Medios: Diesel.

• El Proceso de Fischer Tropsch empezó en 1920 y fue usado en


la segunda guerra mundial por los Alemanes.

1. Producción de gas de síntesis mediante la oxidación parcial del


gas natural o mediante la re-formación con vapor.

• Oxidación parcial del gas natural: 2CH4 + O2 = 2CO + H2

• Re-formación con vapor – Etapa 1: CH4 + H2O = CO + 3H2

2. Synthesis de Fischer Tropsch:

n CO + (2n+1) H2 = CnH2n+2 + nH2O

HC Líquidos

63
64

También podría gustarte