Está en la página 1de 7

MENSAJE PSICOLÓGICO DE LA PELÍCULA SOUL

La película Soul brinda un mensaje a las personas en plena pandemia, una época en que la


enfermedad y la muerte está muy presente: hay que aprovechar la vida.
Disfrutar y valorar los pequeños detalles y la vida cotidiana es otro de los puntos
importantes que transmite el filme.

“El bienestar psicológico, emocional y la satisfacción con la vida tiene dos componentes:
sentir que somos parte de algo más grande que nosotros, que es el significado de la vida,
pero también disfrutar el día a día”,

"Muchos de nosotros crecimos con la idea de que debemos ganarnos el camino para ser
dignos. Es por eso que muchas veces algunos de estos objetivos terminan definiéndonos y
limitándonos. Uno de los objetivos de la película es decir que con solo estar vivos tenemos
el derecho a ser valorados. Con eso es suficiente. Todos merecemos disfrutar de lo que la
vida tiene para ofrecer. Todo lo que tienes que hacer es abrir los ojos y mirar a tu
alrededor"
Tarea de Salud Mental

Definición de Psicología
La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los procesos mentales y
del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y
social. Dentro de la psicología son posibles y justificables al menos dos enfoques: el de las
ciencias naturales, que busca una explicación causal, y el de las ciencias filosóficas, que
busca una explicación de significado y de sentido.

Definición de Psicología médica La psicología médica es una parte de la Psicología. Su


objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la
salud o por la enfermedad. El individuo estudiado es tanto el paciente como el profesional

Definición de empatía La empatía es la intención de comprender los sentimientos y


emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro
individuo

Definición de transferencia La transferencia es un concepto complejo


del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados pero diferenciables:
1. La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y
revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o
deseos infantiles reprimidos, hacia otra persona.
2. Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S.
Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.
3. La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento prínceps del
tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en
presencia del analista.
Definición de contratransferencia La noción de contratransferencia se utiliza en el terreno
de la psiquiatría y la psicología para aludir a las reacciones afectivas, ya sean
inconscientes o conscientes, que experimenta el analista respecto a determinados
sentimientos de su paciente

.Concepto de corrientes psicológicas

 Psicoanálisis: se refiere a la psicología analítica desarrollada por el médico y


neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939).
Conductismo: corriente abocada al análisis del comportamiento humano basada en las
aportaciones de Pavlov.
Psicología cognitiva o cognitivismo: corriente dedicada al estudio de la cognición o de los
procesos de adquisición de conocimiento. Fue impulsada por Jerome Bruner y George
Miller.
FuncionalismoEl funcionalismo "es una corriente filosófica que sostiene que las funciones
de la mente (pensamiento, razón, organización, sentimientos) son estados funcionales
más que físicos.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD
El proceso salud-enfermedad (PSE) es una categoría que permite comprender las actitudes
individuales, colectivas y sociales frente a un fenómeno dado; siendo importante su
abordaje.
“El proceso salud- enfermedad humano es un proceso complejo, que integra sistemas de
procesos biológicos, psíquicos y sociales y sus interacciones, que forman parte de la
actividad humana y que garantizan la estabilidad o inestabilidad, la existencia o muerte
del hombre y sus sistemas de relaciones, y donde los procesos sociales desempeñan un
papel de determinación, pero no agotan, ni sustituyen a los procesos psíquicos o
biológicos.”
Precisamente entender por qué ese problema (el proceso salud- enfermedad) puede ser
calificado como complejo, exige la explicación, a partir de la cual poder comprender que
se quiere decir sobre tal condición. Es indispensable explicar en sus bases qué es el
pensamiento de la complejidad.
El "Proceso salud-enfermedad" expresa como los problemas de salud-enfermedad deben
leerse dentro del contexto de fuerzas políticas y económicas que las circundan,
incluyéndolas a escala institucional, local, nacional y global, y que se visualizan en las
formas de vivir y trabajar de la población, que estructuran las relaciones humanas,
moldean los comportamientos sociales, condicionan las experiencias colectivas,
reordenan las ecologías locales y sitúan los significados culturales. Así, hace conexiones
entre el macro nivel del modo de producción y reproducción de la sociedad y el micro
nivel de las creencias de los pacientes acerca de la enfermedad y de sus experiencias con
la misma.
Los significados expresan ideas, creencias, conceptos que el sujeto tiene acerca de un
determinado fenómeno. Para el interaccionismo simbólico, los significados se constituyen
en producto de una compleja interacción dialéctica entre individuo y sociedad. Y no son
incidentales a la vida social, más aún, la crean o la constituyen, por lo cual, el análisis de la
vida social debe partir del punto de vista del actor. Tres premisas sustentan esta postura:
la conducta social se entiende con relación a los significados que las cosas tienen para las
personas; los significados se construyen en la interacción con las otras personas, por lo
cual el significado está atado a circunstancias concretas; y el significado no es permanente
ni estable, cambia con la modificación de las circunstancias.
TEORIA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de
los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en
cualquier nivel en todos los campos de la investigación.
La biología o medicina de sistemas es una aproximación complementaria cuyo objetivo es
el análisis de las interacciones entre los componentes dentro de un nivel de organización
(genoma, transcriptoma, proteoma) y posteriormente entre los distintos niveles.
Las actuales aplicaciones de la medicina de sistemas incluyen la interpretación de la
patogénesis y fisiopatología de las enfermedades, el descubrimiento de biomarcadores, el
diseño de nuevas estrategias terapéuticas y la elaboración de modelos computacionales
para los distintos procesos biológicos.
En la presente revisión se exponen las principales nociones sobre la teoría que subyace a
la medicina de sistemas así como sus aplicaciones en algunos procesos biológicos del ser
humano.
TEORIA DE FEEDBACK:

La hipótesis de retroalimentación facial planteada por Tomkins en 1962 sustenta que la


activación de algunos músculos faciales envía información sensorial al cerebro y se induce
entonces una experiencia emocional en el sujeto.
Señala que la expresión facial de las emociones no solamente serviría para suministrar
información a otros individuos acerca de la emoción subyacente, sino que la actividad
muscular en sí misma sería la responsable inicial de la producción de la propia experiencia
emocional, mediante un feedback sensorial muscular. O sea que según esta hipótesis los
movimientos y gestos de la cara pueden evocar reacciones afectivas en el sujeto que las
realiza.
Esta hipótesis aún debe ser confirmada. La investigación científica al respecto no es
suficiente para confirmar que sea válida con total seguridad, aunque hay muchos estudios
que arrojan resultados en esta dirección, y nos muestran cómo nuestro lenguaje no verbal
influye en nuestras emociones y sentimientos.
Existen pues, muchas investigaciones y estudios sobre como nuestras conductas
corporales influyen sobre nuestra activación fisiológica y nuestras emociones. Sobre todo,
existe mucha evidencia relacionada con técnicas de autorregulación de la respiración, o de
cómo nos afecta nuestra postura corporal en ciertas situaciones, además de que sabemos
con certeza, que se han demostrado efectivas estrategias de autorregulación relacionadas
con conductas corporales incompatibles con el estrés o la ansiedad, como forma de
regulación psicológica y fisiológica de la activación…

HOMEOSTASIS
La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de
mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno
mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se
trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de
sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de
los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance
entre acidez y alcalinidad (pH).
La homeostasis no gobierna todas las actividades del cuerpo. Por ejemplo, la señal (ya sea
a través de neuronas u hormonas) del sensor al efector es, necesariamente, muy variable
para transmitir información sobre la dirección y la magnitud del error detectado por el
sensor. De manera similar, la respuesta del efector debe ser altamente ajustable para
revertir el error; de hecho, debe ser muy proporcional (pero en la dirección opuesta) al
error que amenaza el medio interno. Por ejemplo, la presión arterial en los mamíferos se
controla homeostáticamente y se mide mediante receptores de estiramiento en las
paredes del arco aórtico y los senos carotídeos en los inicios de las arterias carótidas
internas.

RETROALIMENTACION NEGATIVA Y POSITIVA


La retroalimentación es un mecanismo de control de sistemas en el cual los resultados
obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos en el sistema con la finalidad de
incidir o actuar sobre las decisiones o acciones futuras, bien sea para mantener el
equilibrio en el sistema, bien para conducir el sistema hacia uno nuevo. En este sentido,
podemos hablar de dos tipos de retroalimentación: la positiva y la negativa.
NEGATIVA:
La retroalimentación negativa tiene como función el control y regulación de los procesos
de un sistema. Como tal, se encarga de mantener el equilibrio dentro del sistema,
contrarrestando o modificando las consecuencias de ciertas acciones. De allí que se asocie
a procesos homeostáticos o de autorregulación.
Por ejemplo: nos piden que desarrollemos diez tareas en cinco horas, pero somos capaces
de realizarlas en tres. A continuación, se nos exige que en la próxima oportunidad usemos
las cinco horas para la realización de las diez tareas. Allí ha ocurrido un proceso de
retroalimentación negativa para que el sistema regrese a su equilibrio original, basado en
la calidad de la ejecución de las tareas.
POSITIVA:
La retroalimentación positiva, por su parte, se encarga de amplificar o potenciar ciertos
cambios o desviaciones introducidos en un sistema, para que este pueda evolucionar o
crecer hacia un nuevo estado de equilibrio, diferente del anterior.
Por ejemplo: nos piden que desarrollemos nuevamente las diez tareas en cinco horas, y
somos capaces de haberlas resuelto en solo tres horas. Entonces, nos felicitan y nos piden
que continuemos reduciendo la cantidad de tiempo que dedicamos a las tareas. Allí la
retroalimentación ha sido positiva, el sistema está buscando un nuevo equilibrio basado
en la eficiencia.

RESUMEN DE CASUALIDAD
CAUSALIDAD DE SIGMUND FREUD. –
Somos seres ultra racionales. Intentamos controlar toda la serie de variables que nos
rodean, con el objetivo de no dejar nada a la suerte. Eliminamos la incertidumbre
informándonos de la mejor manera posible, previendo posibles acontecimientos,
guardándonos ante aquello que pueda desestabilizar nuestra vida. Tenemos todo bajo
control, y sin embargo, en un momento determinado, todo se viene abajo: una
coincidencia insospechada aparece y nos lleva a preguntarnos si no seremos marionetas
en manos de un plan predefinido. Soñamos con un acontecimiento y eso se convierte en
realidad a la mañana siguiente, pensamos en una persona y ésta reaparece en nuestra
vida, escuchamos la misma canción en varios ambientes después de años sin saber de ella.
¿Qué ocurre? Muchas veces, percibimos este tipo de acontecimientos de forma negativa.
Sigmund Freud defendía que una de las expresiones de Lo Siniestro era precisamente esa:
"el factor de la repetición involuntaria es el que nos hace parecer siniestro lo que en otras
circunstancias sería inocente, imponiéndonos así la idea de lo nefasto, de lo ineludible,
donde en otro caso sólo habríamos hablado de «casualidad». Por ejemplo, seguramente
es una vivencia indiferente si en el guardarropas nos dan, al entregar nuestro sombrero,
un número determinado -digamos, el 62- o si nos hallamos con que nuestro camarote del
barco lleva ese número. Tal impresión cambia si ambos hechos, indiferentes en sí, se
aproximan, al punto que el número 62 se encuentra varias veces en un mismo día",
narraba el psicoanalista. "Se considera esto «siniestro», y quien no esté acorazado contra
la superstición, se encontrará tentado a atribuir un sentido misterioso a este obstinado
retorno del mismo número". Inventando explicaciones Para empezar, debemos recordar
que, como seres humanos, tendemos a dar significado a todo, y que cuanto más inclusivo
sea este sentido que otorgamos a lo sucedido, mejor. Lo aleatorio nos perturba, puesto
que escapa a cualquier explicación. En El cisne negro. El impacto de lo altamente
improbable, Nassim Nicholas Taleb habla de aquellos acontecimientos caracterizados por
su rareza, su impacto y su imprevisibilidad. Taleb apunta que "pese a esa naturaleza,
inventamos explicaciones de su existencia después del hecho, con lo que se hace
explicable y predecible. Actuamos como si fuéramos capaces de predecir los hechos, o
peor aún, como si pudiésemos cambiar el curso de la historia". Por ello, perseguimos el
significado que late detrás de la pura coincidencia o los eventos imprevisibles.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA MEDICINA
15 Fredrich Schiller afirmaba que "no existen las casualidades. Lo que nos parecen meros
accidentes emerge siempre de la fuente más profunda del destino". A lo largo del siglo XX,
diversas disciplinas como el psicoanálisis se preocuparon por explicar ese concepto que
antiguamente había tomado la forma del destino (ya escrito, y por lo tanto, determinista)
o Dios (creador de un plan que tiene en estas casualidades una de sus manifestaciones
más claras), sustituyéndolo por una instancia que ya no emergía de lo ultraterrenal, sino
del propio interior del hombre. Muchas casualidades son tomadas como una muestra del
plan que el universo guarda para nosotros.

También podría gustarte