Está en la página 1de 45

1

Dr. Eduardo Alberto Vargas Domínguez

1933 — 2021.

In memoriam

Napiniaca
Revista chiapaneca de difusión del conocimiento

2
Revista Napiniaca, número 1.

Napiniaca
Revista chiapaneca de difusión del conocimiento

CONSEJO EDITORIAL
Braian Rafael Zurita Jiménez
mentecultural@hotmail.com

Edgar Zenteno Sol


casaculturalnapiniaca@gmail.com

Wendy Fátima Moreno Molina

Silvia Alejandra Vázquez Álvarez

Arturo Ramos

Marco Antonio Díaz González

Los derechos sobre los artículos e imágenes aquí publicados corresponden a sus respectivos
autores, quienes son responsables exclusivos de las opiniones que se divulguen. El comité
editorial de la Revista “Napiniaca” no se responsabiliza de las mismas.

3
Revista Napiniaca, número 1

4
Revista Napiniaca, número 1

Wendy Fátima Moreno Molina


Antropóloga Social (Universidad Autónoma de Chiapas).

E
n la ciudad de Chiapa de Corzo, se pología lo identifica por poseer coreologías y
encuentra la mítica leyenda de coreografías específicas, transmitidas por ge-
María de Angulo, que representa neraciones y que corresponden a manifesta-
un sincretismo de lo sagrado y ciones sagradas o rituales en el tiempo y el
profano del siglo XVIII. Dentro de la leyenda espacio. Mientras que el baile es menos com-
encontramos personajes míticos que realizan plejo, no necesita de largas preparaciones ni
el ritual y transformar en todos los sentidos incorporar rituales sagrados, por lo que se in-
al pueblo chiapacorceño. Es por ello, que el tegra a contextos diversos, sean sociales o sa-
papel del Mascarero es de suma importancia grados”. (García Escobar, 1996, pp. 16-19).
para la escenificación de la leyenda, en donde
el eje central es el parachico y los santos pa- Es ahí donde entra el mascarero, como el me-
tronales (San Antonio Abad, Señor de Esqui- diador dentro del misticismo que se genera.
pulas y San Sebastián Mártir) que llevan a la En él se refleja lo aprendido por sus maestros
transformación colectiva imaginaria del pue- tradicionales en la elaboración de máscaras de
blo. Creando así, la danza de los parachi- parachico y esculturas religiosas; teniendo un
cos, es importante diferenciar los conceptos cargo importante dentro de leyenda de María
de danza y de baile. Con respecto al término Angulo. Son los herederos de la tradición,
de danza Carlos García: “Define que la antro- porque sin ellos, muere un oficio tradicional y

5
Revista Napiniaca, número 1
con ello una tradición milenaria. Por lo tanto, vocación, bajo la dirección del maestro Cleo-
son los creadores del parachico, ellos son los fás Herrera de Chiapa de Corzo, quien a su
que dan un rostro de dominio y de poder al vez recibió instrucciones del guatemalteco
ritual, danza y persona que puede ejercer un don Ignacio Rivera. Nos dice que sus padres
cargo superior dentro la sociedad, pero al lo pusieron a aprender sastrería y que viendo
portar la máscara transforma a un pueblo co- que después de 4 años no se le enseñaba a
lectivo. Es decir, que dentro del ritual de la cortar, resolvió separarse para aprender la es-
danza y consigo la fiesta, pasa ser una perso- cultura, pues ya desde niño, hacia niñitos ta-
na normal sin estatus sociales y adquiere su llados con una navaja.” (Gutiérrez, 1949, ma-
mismo sentir con todos en el pueblo. Este es nuscrito).
el poder del mascarero, que nos da una nueva
identidad y nos transforma para encajar en Don tano es considerado Maestro Mascarero,
una sociedad, dentro y fuera de la Fiesta que con sus manos mágicas hacen gran-
Grande de Enero. des obras de arte y con la técnica tradicional
mantiene una cultura. Por lo tanto, ha sido
De esta manera, en Chiapa de Corzo es cuna una persona de mucha influencia para los
de grandes maestros mascareros y escultores, mascareros del pueblo y mantienen su estilo
entre ellos me enfocaré en un gran maestro y en rostro y los tonos de la piel que se ve refle-
se podría decir, precursor de uno de los ofi- jado en sus máscaras. Su técnica tradicional
cios tradicionales: la hechura de máscaras de ha sido de las más puras y de mayor calidad,
parachico e imágenes religiosas. porque hoy en día encontramos máscaras de
su creación, que tiene más de 100 años, en
Cristiani Molina Pavón, fue escultor (santero raíz de álamo que se caracterizaron por la ca-
y mascarero) chiapacorceño que nació el 3 de lidad de sus acabados y se ve la calidad de su
julio 1888 y murió el 7 de marzo de pintura en ellas.
1969. Nacer del barrio de San Jacinto, es na-
cer artista popular, porque ha visto crecer a “Mascareros”
muchos maestros artesanos, que hoy en día su
obra de arte es considerada invaluable en to- Para el Mtro. Javier Moreno “Don Tano fue y
dos los aspectos; y uno de ellos Cristiani Mo- será uno de los precursores en el hacer o es-
lina, personaje importante dentro de la histo- culpir máscaras de madera. Dejando un lega-
ria, tradición y cultura chiapacorceña. Gra- do en la técnica tradicional y su estilo muy
cias a su importante labor artesanal fue nom- tosca-seria en las facciones del rostro. Tam-
brado “Don Tano” el Mascarero y Santero del bién el tono de pintura imitando a la piel es
pueblo. una tonalidad de rojizo y naranja que refleja
al sol; y en la actualidad sigue siendo muy
“Desde chico empezó aprender escultura o representativa en nuestras máscaras. Por lo
más bien tallado en madera, forzado por su tanto, hoy en día tener en mis manos una de
6
Revista Napiniaca, número 1
sus máscaras es un privilegio histórico y artís- “He aquí una relación de las obras de este ar-
tico”. tista ignorado: La Purísima de Ixtapa y reno-
vación del Señor del Pozo, también de Ixtapa;
La Virgen de Caridad, de Soyaló; Santo To-
más, y San Jacinto de los Barrios de Chiapa,
así como San Miguel del Barrio San Antonio
Abad. Aquí en Tuxtla se le pueden admirar
sus obras que son: San Roque y el Dr. Rosas
Quintero. Es autor, asimismo, de la virgen de
Caridad de la Colonia “20 de Noviem-
bre”. (Gutiérrez, 1949, manuscrito).

También en Chiapa de Corzo: resaltan el Cris-


to Negro de esquipulas (San Jacinto) y El pe-
regrino Niñito Florero.
Soyaló: San Miguel Arcángel.
En 1925 viajó a Tabasco a esculpir y restaurar Oaxaca: Cristo Santo Entierro (iglesia de Ma-
imágenes de Santos. En esas fechas se da la tías Romero)
campaña anticlerical (quema de Santos), por
parte del gobierno. Por esa razón es persegui-
do, viéndose obligado a esconderse en las
montañas.

Don tano, fue el Santero del pueblo y sus


obras están en distintos barrios, estados de la
república mexicana y fuera del país.

San Antonio de la familia Moreno Molina

De esta manera, se ve el surgimiento del


Maestro Tano Molina, quien ha sido olvidado
con el paso del tiempo, pero hay que recono-
cer su gran trayectoria, legado y pasión artísti-
ca e histórica dentro de Chiapa de Corzo; es el
precursor de nuestra identidad, de la máscara
San Antonio de la familia Moreno Ayar de parachico y santos, que siempre están en
7
Revista Napiniaca, número 1
cada familia chiapacorceña. Por ello, rindo
este pequeño homenaje a mi bisabuelo y su
legado artístico seguirá con mi hermano Jacob
Jonhatan Moreno Molina.

Bibliografía

García, C. R. (1996). Atlas danzario de Guatema-


la. Guatemala: Editorial Cultura,Dirección General de
Arte y Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes.

Gutiérrez, Jesús Agripino. (1949). Manuscri-


to “Cristiano Molina”.

8
Revista Napiniaca, número 1

Silvia Alejandra Vázquez Álvarez


Directora de Cotopayú Cultural

L
os zoques forman parte de uno de Los zoques están asociados con la primera ci-
los grupos étnicos más importan- vilización urbana que floreció en la costa del
tes de Chiapas, junto a mayas y Golfo desde hace tres mil años: la cultura ol-
chiapanecas. meca o de La Venta (García de León, 1985:
29).
Las principales poblaciones zoques en la re-
gión fisiográfica de la depresión central de El municipio de Tuxtla Gutiérrez fue fundado
Chiapas eran Mezcalapa, Quechula, Tecpatán por indios zoques, históricamente se acepta
y Copainalá, en los límites con el Istmo de que en las faldas del Cerro Mactumatzá los
Tehuantepec se situaban en los Chimalapas y nativos zoques fundaron una aldea con el
Tapanatepec y en el margen oeste del Grijalva nombre de Coyatóc, que en zoque significa
se asentaban en Tuxtla, el valle de los Corzos, ´lugar, casa o tierra de conejos’ y nace alrede-
Ocozocoautla, Cintalapa y Jiquipilas, aunque dor del año 1,000 D.C, con caseríos dispersos
también había asentamientos en el Soconusco y sitios con estructuras monticulares.
y la costa del Pacífico.

9
Revista Napiniaca, número 1
Sin embargo, Tuxtla continuó siendo una al-
dea hasta la llegada de los frailes dominicos
encabezados por fray Antonio de Pamplona,
que en 1,560 lo nombran ‘San Marcos Tuxtla’,
que fue por muchos años la estancia religiosa
de su territorio, y a los zoques asentados a su
alrededor los congregaron.

cen su fe católica y se le nombra “Priostería y


Mayordomía zoque de la virgen del Rosario
de Tuxtla Gutiérrez”, aunque en particular se
le nombra “Mayordomía” porque engloban a
mayordomos.

Es así como inicia la transformación urbana y A pesar de los conflictos que han tenido con
la evangelización con culto a la virgen del Ro- la jerarquía eclesiástica, aún conservan sus
sario, la primera cofradía del pueblo de formas de culto y ceremonias religiosas de
Tuxtla. Actualmente, a pesar de los cambios acuerdo con la que consideran herencia de
significativos, parte de la organización social sus antepasados.
tradicional se mantiene en el sistema de car-
go.

La estructura participativa está configurada


por una serie de puestos que los miembros de
la comunidad zoque asumen alternadamente
y por periodos preestablecidos; el sentido de
reciprocidad entre feligreses e imágenes, los
cambios en los horarios, es decir, la vida coti-
diana de los pasados pobladores, se ha ajusta-
do a los nuevos tiempos y a las dinámicas que
marca la actual ciudad capital del estado de La mayordomía es un conjunto que se hizo a
Chiapas. partir del siglo XIX, cuando se crearon las le-
yes de reforma de Benito Juárez, conocida co-
La conformación de la Mayordomía se en- mo “manos muertas”, donde le quitó poder a
cuentra integrada por individuos que recono- la iglesia católica, entre ellas la apropiación de

10
Revista Napiniaca, número 1
las tierras, que eran territorios donde no había municipios. De esta manera surge la dualidad
productividad en el campo. Es así como el go- de patronos y en Tuxtla Gutiérrez está la vir-
bierno las erradica, por lo tanto, muchas co- gen del Rosario con San Marcos
fradías y mayordomías desaparecen, así como
iglesias. De esta manera, la Mayordomía zoque de
Tuxtla está conformada por una serie de
puestos que los miembros de las asociaciones
religiosas zoques asumen alternadamente por
periodos que van de uno a tres años y están
establecidos jerárquicamente de mayor a me-
nor. Los miembros, en este tipo de organiza-
ción social, no reciben remuneración econó-
mica; no obstante, el desempeño de tener un
cargo implica dedicar un tiempo considerable
a las actividades ceremoniales del grupo e in-
vertir una importante cantidad económica pa-
Después llega la Guerra Cristera y en Tuxtla ra solventar los gastos que origina ser custo-
la quema de santos cuando fue mandatario dio de una imagen, lo cual confiere al cargue-
Victórico R. Grajales, quien fue gobernador de ro un reconocimiento social entre los miem-
Chiapas en 1932. Es entonces cuando hay una bros del grupo.
descompensación en las iglesias y ahí la vir-
gen del Rosario es adoptada por los indígenas
zoques de Tuxtla como su "patrona del pue-
blo".

Sin embargo, los dominicos llegan a la capital


y fundan la villa de San Marcos y connota que
él es el patrón de la ciudad por los dominicos
y la virgen del Rosario patrona del pueblo.

En muchos pueblos de Chiapas existen dos


patrones de los municipios, tal es el caso de
Chiapa de Corzo, su patrón es santo Domingo
de Guzmán, pero el patrón del pueblo es San
Sebastián Mártir; en Suchiapa, el patrón de la
ciudad es San Esteban Mártir, pero la fiesta
grande es Corpus Christi y así en diversos

11
Revista Napiniaca, número 1

Sacha Mársico
Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires.

S
i, como dice Aristóteles, la metáfora gos sémicos del significado literal que más
consiste en “trasladar a una cosa un nos convienen o, más bien, los ya están con-
nombre que designa otra” entonces formados por siglos de sedimentación, ya cul-
¿qué hace que yo quiera hablar de turalmente solidificados, y oculta otros.
mi corazón para referirme al amor o usarlo “Advertir la semejanza en las cosas que se di-
cómo símbolo de valentía, humildad, ternura? ferencian ampliamente es propio de una men-
Cualquiera de nosotros puede rápidamente te aguda”, dice Aristóteles, y por ello es que
dar una razón: es el órgano que reacciona más latimos por alguien (ámbito metafórico) pero
notoriamente cuando nos enfrentamos a si- no le llevamos sangre oxigenada (ámbito lite-
tuaciones donde expresar esas características. ral).

Entre el significado literal y el figurado, dice Aparte de la función más popular de la metá-
Ricoeur (2001), hay una tensión: es la misma fora, la poética, es importante remarcar su ca-
metáfora la que condice a percibir lo semejan- rácter regulador del conjunto del lenguaje.
te dentro de lo desemejante. Elegimos los ras- Generalmente, la metáfora implica toda una
serie de conexiones que se establecen entre los
12
Revista Napiniaca, número 1
dos ámbitos mencionados arriba, que se van a Hay un texto de Lakoff y Johnson (1995) en el
interrelacionar de diferente forma a lo largo cual se indica que “las actividades experien-
del discurso. Las metáforas nos permiten en- ciales próximas al hablante se convierten en
tender fenómenos más bien abstractos a tra- metáforas de conceptos abstractos y son estos
vés de fenómenos más bien concretos: como procesos de conceptualización metafórica los
decimos “mi corazón arde por ti”, nuestra ex- que proporcionan una especie de horma que
periencia corporal, física es usada para expli- da forma y organización a ciertas experiencias
car una emocional, psicológica de la que nece- humanas”. Es decir, la metáfora se vuelve una
sariamente tenemos que extrapolar informa- huella tanto cultural como ideológica.
ción.
El problema que se puede argüir a esto es
Entonces, no es simplemente una sustitución, que, en casos como los de la metáfora del co-
sino que está ahí para llenar un vacío léxico: razón, o en cualquiera en que el nivel de abs-
es nuestra forma de comprender nuestra tracción sea así de alto, se está falseando la
realidad. Hay algo que perdemos cuando op- experiencia personal, diluyéndola mil veces
tamos por ciertas expresiones literales antes cada vez que se comparte con otras millones
que las metafóricas porque hay algo que la de personas como un lugar común. Según la
metáfora dice que no se puede decir de otra psicología cultural, en la constitución de la
manera, sea cuando alguien viene a ofrecer su mente operan significativamente las experien-
corazón, o cuando lo tiene maligno o de león. cias y relaciones con lo que se le ha dado a
aprender al sujeto a lo largo de su vida. Pero
La metáfora hace más natural el discurso, in- si directamente se usan las mismas palabras,
vade nuestro conocimiento del mundo hasta sin pensar en su significación ¿cómo pueden
que se vuelve parte de él, superponiendo los reconocer que es la misma experiencia?
dominios. Para George Lakoff (1993), las me-
táforas no son un fenómeno lingüístico sino La metáfora del corazón tiene un grado de
que remiten a una estructura cognoscitiva del difusión y aceptación tan grande que ha per-
ser humano: la metáfora es conocimiento. En- dido toda su fuerza, como sucede con un cli-
tonces, hay algo en el orden de lo identitario sé, obteniendo rendimientos decrecientes a
en el uso de las metáforas que se eligen: la cada repetición. Joao Cabral dijo una vez a
gente, en cuanto habla, refleja algo de su mo- Vinicius “¿No podés cantar una canción dedi-
do de pensar. cada a otra víscera del cuerpo?”. Es decir,
¿qué dice de una persona hacer lo que todos
Las metáforas no están en las palabras sino en hacen, decir lo que todos dicen?
el pensamiento. Incluso, las metáforas ayudan
a estructurar aspectos del pensamiento, por lo Podríamos mantener estos términos y adosar
que conocer ese lecto significa conocerse a sí “pereza intelectual” al curriculum de cada
mismo. persona que, a su vez, califique a otra con un
13
Revista Napiniaca, número 1
“gran corazón” por ser dadivoso, o dedique el una sabiduría popular: el conjunto de princi-
clásico de los Backstreet Boys “I’ll never break pios, valores, creencias sociales que no se
your heart” a su novia, pero debemos tener enuncian explícitamente. Es decir, usar estas
en cuenta que, según Argenot (1982), nunca metáforas, estos clisés, no nos hace menos,
es una persona quien se halla en el origen de nos hace humanos.
una construcción metafórica, sino que es parte
de una formación discursiva mucho más am- Bibliografía
plia y desarrollada.
Argenot, Marc. Le parole pamphlétaire. París, Payot,
La metáfora tiene un carácter social, es un 1982.

contrato de comprensión entre las personas


Aristóteles. Poética. Buenos Aires, Colihue, 2004.
ya incorporadas a mecanismos automatizados
de producción e interpretación de discursos. Retórica. Buenos Aires, Andrómeda, 2004.

Es decir, se construye un diálogo sobre la base Di Stefano, Mariana (comp.). Metáforas en uso. Buenos
de un contrato entre el emisor y el receptor de Aires, Biblos, 2006.

adscribirle potencia a esas palabras: Son las


Lakoff, George. “The contemporary theory of me-
personas las que deciden. De la misma mane-
taphor”, en Andrew Ortony (ed.), Metaphor and
ra en que se sufren las consecuencias de una thought. Nueva York, Cambridge University Press,
mentira descubierta, cuando la metáfora es 1993.
inapropiada en un determinado contexto se
produce un distanciamiento, un corte en la Lakoff, George y Mark Johnson. Metáforas de la vida
cotidiana. Madrid, Cátedra, 1995.
comunicación. Asimismo, nada tiene de malo
decirle a alguien “te amo con todo mi cora-
zón” cuando el código es compartido. Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Madrid, Trotta-
Cristiandad, 2001.

Hay una cita de director de cine Terrence Ma-


llick a la que regreso cada vez que me tienta
adjudicar, quizá cínicamente, de “pereza inte-
lectual” los sentimientos de alguien: “When
people express what is most important to
them, it often comes out in clichés. That
doesn’t make them laughable; it’s something
tender about them. As though in struggling to
reach what’s most personal about them they
could only come up with what’s most pu-
blic”. Esto es real. Es Ricoeur, finalmente,
quien destaca que la metáfora se inspira en
14
Revista Napiniaca, número 1

Julia Leticia Moscoso Rincón


Arqueóloga colaboradora en Bonampak, Bolonkin, Metzabok y
Chiapa de Corzo.

C
omo parte de la cosmovisión ma- des, animales sagrados y/o nahuales) así co-
ya, las figurillas cerámicas repre- mo representaciones de la vida cotidiana
sentan un papel relevante, consti- (retratos de un ancestro, del gobernante o
tuyen un vehículo para la trans- gente de élite).
misión de las ideas y el pensamiento de las La colección de figurillas cerámicas del pro-
élites, por tal motivo, constituyen un reperto- yecto arqueológico Bonampak, del INAH y
rio iconográfico variado, abarcando desde te- bajo la dirección del Arqueólogo Alejandro
mas vinculados directamente con la cosmovi- Tovalín Ahumada, está integrada por frag-
sión y religión (seres sobrenaturales, divinida- mentos y figuras completas, para la clasifica-

15
Revista Napiniaca, número 1
ción de este material, se tomaron en cuenta mero de cabezas que representan a canidos es
diversos atributos (forma: antropomorfos, relevante en comparación con el resto de fau-
zoomorfos; el uso: silbatos y moldes). Esta na representada.
primera clasificación se subdividió tomando En lo que corresponde a la distribución de las
en cuenta la parte del fragmento analizado: figurillas en los grupos arquitectónicos y su
cabezas, cuerpos (extremidades, soportes y no función relacionada con los mismos, los resul-
identificados). En el caso de los fragmentos tados obtenidos de los análisis practicados al
antropomorfos en los que se pudo separar por material correspondiente nos indican lo si-
género, se dividieron en masculinos y femeni- guiente:
nos (las cabezas); técnicas de manufactura Por grupo arquitectónico la distribución de
(modelado, moldeado, aplicaciones al pasti- las figurillas cerámicas de Bonampak, a partir
llaje y mixtas); la descripción general de las de la frecuencia en cada uno de ellos, indica
pastas cerámicas con las cuales se elaboraron que el grupo arquitectónico con mayor pre-
e identificación del tipo cerámico a partir de sencia de figurillas fue el Grupo Quemado
una comparación con los materiales cerámi- con 102 elementos; La Acrópolis con 75 ele-
cos de la vajilla de Bonampak. En cuanto a la mentos; La Gran Plaza con 53 elementos; el
posible función, entre las antropomorfas a Grupo Frey con 17 elementos; El sitio 30 con
partir de los resultados obtenidos se puede 7; el sitio 111 con 2; y los sitios 6, 7 y Ramal
inferir que, entre las cabezas de las figurillas Bonampak con 1 respectivamente; así como
analizadas, nos indican la función de figuri- 16 elementos sin datos.
llas retrato, en particular aquellas cuya técnica Gráficamente, los datos obtenidos se repre-
de manufactura es mixta; siendo algunas de sentan de la manera siguiente:
ellas parte de una figurilla sólida y en otras
puede observarse que pertenecieron a figuri-
llas cuyo cuerpo fue hueco.
La mayor parte de las figurillas antropomor-
fas completas cuya manufactura es de molde
en su totalidad y son figurillas huecas, su fun-
ción corresponde a la de instrumentos musi-
cales de viento (ocarinas).
En cuanto a las zoomorfas también en su ma-
yoría son instrumentos musicales, en particu- Tomando en cuenta la función de los Conjun-
lar las figurillas completas; en cuanto a los tos Arquitectónicos y de las formas represen-
fragmentos, algunas de las cabezas correspon- tadas en las figurillas, tanto las formas repre-
den también a instrumentos musicales por ser sentadas en las figurillas como la función de
de manufactura hueca, pero otras se sugieren los Conjuntos Arquitectónicos están relacio-
como posible función la de naguales o anima- nadas entre sí; así mismo, existe variabilidad
les acompañantes, lo anterior por que el nú- en cuanto a las formas representadas por

16
Revista Napiniaca, número 1
Conjunto Arquitectónico; por ejemplo, en el sicales completos y moldes) representan un
edificio 3 del Grupo Quemado no tenemos 60%, las misceláneas (fragmentos que no se
representaciones zoomorfas de ningún tipo, ubican en ninguna de las clasificaciones) un
así como en el sitio 30, sitio 6 y en los edificios 25% y los cuerpos y boquillas de instrumen-
13, 15 y 16 de la Gran Plaza; mientras que en tos musicales 15%.
el resto de los Conjuntos Arquitectónicos de Cabe mencionar que los animales más repre-
Bonampak, hay presencia de figurillas zoo- sentados y que aparece en más de un Conjun-
morfas, en menor frecuencia que las antropo- to Arquitectónico son el venado y el mono,
morfas, situación que está presente en todo el habiendo presencia de ellos en la Acrópolis, la
Sitio. Gran Plaza, el Grupo Quemado y El Grupo
Con respecto a la representatividad del Con- Frey; mientras que los cánidos solo están pre-
junto Arquitectónico a través de las figurillas sentes en el Grupo Frey, las ranas en la Acró-
cerámicas, este presupuesto no es posible de polis y los murciélagos en el Quemado.
aseverar, toda vez, que existe similitud en las Respecto a la producción de las figurillas ce-
formas representadas, particularmente en las rámicas de Bonampak y partiendo del estudio
antropomorfas. Ahora bien, en cuanto a las realizado a partir de la comparación de las
zoomorfas; puede establecerse como particu- pastas de las mismas con la vajilla utilitaria de
laridad, el caso de las representaciones de Bonampak, se pudo llegar a la conclusión de
murciélagos para el Grupo Quemado, en el que pertenecen a la misma loza cerámica: Pe-
edificio 1 con mayor frecuencia (2 elementos) tén Lustroso; por lo que tomando en cuenta la
en el 2: 1 elemento y en el caso del edificio 4 similitud en las características de las pastas
una cabeza antropomorfa masculina con un con la cual fueron elaboradas las figurillas y
tocado zoomorfo con una representación de compararlas con la vajilla en general, se pro-
murciélago, situación que nos hace reflexio- pone que son de fabricación local.
nar sobre la importancia de este mamífero en Al comparar las técnicas de manufactura con
particular para los habitantes de este Conjun- las cuales se elaboraron las figurillas de Bo-
to Arquitectónico, por lo que se propone que nampak con sitios cercanos como Piedras Ne-
esta representación está relacionada más bien gras y Yaxchilán; así como Palenque, Jonuta y
con un linaje que con un nagual o animal Comalcalco; las técnicas usadas son similares
acompañante, propuesta que más adelante se a las de Piedras Negras, Yaxchilán y Palen-
explicará más ampliamente. que.
Ahora bien, tomando en cuenta los datos ob-
tenidos en los análisis realizados, pudimos Referencias bibliográficas consultadas
percatarnos que las representaciones zoomor- Álvarez Carlos y Luis Casasola (1985). Las figurillas de
fas en los sitios estudiados en Bonampak, res- Jonuta, Tabasco. (Proyecto TB.N. Vol II). Instituto de In-

pecto a las antropomorfas, equivalen a un vestigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas-


UNAM.
20% del total de la colección, mientras que las
antropomorfas (incluyendo instrumentos mu-

17
Revista Napiniaca, número 1
Butler, Mary (2005). Piedras Negras Pottery, en Piedras Gallegos Miriam J. y Gómez Armando (2006). Activida-
Negras Archeaology, 1933-1939, recuperado el 16 de sep- des y atavíos del hombre maya: La representación masculina
tiembre de 2014 de FAMSI: //http:www.famsi.org.// en Tabasco, México. En XIX Simposio de investigaciones
Berrocal, Pérez L. (2006). Las figurillas de Yaxchilán, Arqueológicas en Guatemala, 2005. (editado por J.P.
Chiapas. Un enfoque simbólico y funcional. Tesis de Laporte, B. Arroyo y H. Mejía). Museo Nacional de
Licenciatura. ENAH-INAH, Arqueología, México, DF. Arqueología y Etnología, Guatemala. (versión digital)

Cajas Antonieta (2009). Los murciélagos en el arte maya. Gallegos Miriam J (2009). Manufactura, iconografía y dis-
Asociación FLAAR, Mesoamérica. ww.wide-format- tribución de figurillas en Comalcalco, Tabasco. En XXII
printers.org/.../705572_murcielagos_en_arte_maya. Simposio de investigaciones Arqueológicas en Guate-
mala, 2008. (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H.
Castillo Aguilar V. Y Héctor Neff (2009) Mujeres y con- Mejía). Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
trahechos: las figurillas moldeadas de la costa sur de Guatemala, pp.1051-1061 (versión digital).
Guatemala, en En XXII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Gámez, Laura. L. (2010). Religiosidad pública y privada: el
Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.967- 985. Museo Na- uso de las figurillas durante el Clásico en las Tierras Bajas
cional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión Mayas. (J.P. Laporte B. Arroyo., Ed.) Recuperado el 7 de
digital). mayo de 2014, de Asociación Tikal:
www.asociaciontikal.com
Cruz Cortés Noemí (2001-2002). Los animales en las cos- Halperin Christina T. (2004a) Las Figurillas de Motul de
mogonías astrales de los mayas contemporáneos. Estudios San José: Producción y Representación. Paper presented at
Mesoamericanos Núm. 3-4. UNAM-Filológicas. P. 144. the XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas
en Guatemala, Guatemala City.

Chávez Gómez Juan M. (2012). Los significados del vena-


do sol en la cosmovisión maya. Un atavismo a la mitología y Halperin Christina T. (2004b) Realeza maya y figurillas
a la historia oral mayence. Editorial Académica Española. con tocados de la Serpiente de Guerra de Motul de San José,
México, DF. Guatemala. en Mayab 17:45-60.

De la Garza Mercedes (1992). Literatura Maya. 2ª. Ed. Halperin, Christina T. (2007). Investigando la Economía
Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela. Ritual del Clásico Maya: Figurillas de Motul de San José
Guatemala. Recuperado el 21 de septiembre de 2013, de
famsi: http://www.famsi.org/
(1997). El perro como símbolo religioso entre los mayas y los
reports/05045es/05045esHalperin01.pdf
nahuas, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 27, His-
tóricas. UNAM.
Halperin, Christina T. (2014). Maya Figurines, Universi-
ty of Texas Press. Texas EU.
(2003). Las fuerzas sagradas del universo maya; en el Uni-
verso de lo sagrado de la serpiente entre los mayas.
UNAM- Centro de Estudios Mayas-IIF, 2ª. Reimp., Mé- Hidalgo, M. V. (2010). Los peinados de los antiguos mayas.
xico, DF. TESIS DE LICENCIATURA, UNICACH, HISTORIA.

Flores Jiménez, M.A. (2001) Las figurillas cerámicas de Horcajada, Campos Patricia (2011a). Las figurillas cerá-
Palenque, Chiapas. Tesis de Licenciatura ENAH-INAH- micas mayas, propuestas metodológicas para su clasificación
Arqueología, México, DF. y estudio. (editado por B. Arroyo, L. Pañiz, A. Linares y
A. Arroyave). Museo Nacional de Arqueología y Etno-
logía, Guatemala. pp. 879-888 (versión digital)

18
Revista Napiniaca, número 1
Horcajada, Campos Patricia (2011b). Aproximación al Pérez Robles, Griselda (2010). Una Corte Real: La Restau-
análisis iconográfico de las figurillas cerámicas de la ciudad ración de 23 Figurillas Encontradas en el Entierro 39 del
maya de La Blanca (Petén, Guatemala). Estrat Crític, Re- Perú, Proyecto Arqueológico el Perú-Waka’:
vista d'Arqueologia, Universitat Autònoma de Barcelo-
na: Estrat Jove, Col·lectiu d'estudiants d'Arqueologia Informe no. 8, temporada 2010, Editado por Mary Jane
de la Universitat Autònoma de Barcelona, 5.Vol.1 Acuña, Fundación de Investigación Arqueológica Wa-
(2011): 369-378 (versión digital). ka’, Capítulo 2, pp. 5-59, Guatemala.

Linares Palma, A. (2009). Animales en espacios ceremonia- Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. (1984).
les: Estudio de las figurillas zoomorfas en Naranjo, Guate- Fondo de Cultura Económica, colección popular, Méxi-
mala. (J.P. Laporte B. Arroyo., Ed.) Recuperado el 20 de co.
septiembre de 2013, de asociación tikal: http:// Reiko Ishihara (2009). Música para las divinidades de la
www.asociaciontikal.com/pdf/0731.pdf. lluvia. Reconstrucción de los ritos mayas del periodo Clásico
Tardío en la grieta principal de Aguateca, el Petén Guatema-
Monterroso, Ivic Matilde de (2002). Resultados de los la, en Liminar, estudios sociales y humanísticos, CES-
análisis de las figurillas de Piedras Negras. En XV Simpo- MECA-UNICACH, año 7, vol. VII, núm. 1, Chiapas,
sio de investigaciones Arqueológicas en Guatemala, México. p. 27.
2001. (Editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arro- Retona-Guiascón Oscar G (2012). Los valores culturales
yo). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Gua- de los murciélagos, en Revista mexicana de mastozoolo-
temala. gía, Nueva época, año 2, núm. 1. revistamexicanade-
mastozoologia.com.mx
Moscoso Rincón Julia L. (2013). Informe del avance en el
análisis de las figurillas de Bonampak, en Informe de la Rivero, Torres. Sonia. (2002). Figurillas antropomorfas y
temporada de gabinete del Proyecto Bonampak 2013 zoomorfas del Juego de Pelota de Lagartero, Chiapas. Tuxtla
(Alejandro Tovalín Ed.) Centro INAH-Chiapas, sección Gutiérrez, Chiapas, México: UNICACH, serie Ciencias
de Arqueología, Archivo Técnico. Sociales y Humanidades.

Moscoso Rincón Julia L. (2014). Informe del análisis de las Romero Sandoval, Roberto (2013). Zotz. El murciélago
figurillas de Bonampak, en Informe de la temporada de en la cultura Maya. UNAM-Instituto de Investigaciones
gabinete del Proyecto Bonampak 2014 (Alejandro Tova- Filológicas (cuadernos del Centro de Estudios Mayas,
lín Ed.) Centro INAH-Chiapas, sección de Arqueología, 39).
Archivo Técnico.
Sears, Erin L., Ronald L. Bishop y M. James Blackman
Nalda, E. y Balanzario S. (2011). Kohunlich. Acumulacio- (2005) Figurillas de Cancuen, Petén: El surgimiento de una
nes inusuales y figurillas. México, DF: Instituto Nacional perspectiva regional. En XVIII Simposio de Investigaciones
de Antropología e Historia. Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. La-
porte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.745-752. Museo Nacio-
Pacheco Silva, Mónica y Gonzalo Sánchez Santiago. nal de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión
(2011). Los instrumentos musicales mayas en el Museo de digital).
Etnología de Hamburgo. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz,
A. Linares y A. Arroyave), pp. 909-922. Museo Nacio- Torop, P. (2009/2010). Entretextos. Revista Electrónica
nal de Arqueología y Etnología, Guatemala (versiónn Semestral. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de En-
digital). tretextos. Revista Electrónica Semestral: www.ugr.es/
mcaceres/entretextos/entre14-16/torop.pdf.

19
Revista Napiniaca, número 1
Tovalín, Ahumada Alejandro (1998) Salvamento Ar-
queológico Ramal San Javier-Bonampak. Proyecto Ar-
queológico Bonampak. Centro INAH-Chiapas, sección
de Arqueología, Archivo Técnico.

Tovalín, Ahumada Alejandro (2008). Análisis cerámico y


catálogo preliminar de tipos cerámicos de Lacanhá, Chiapas,
temporadas de campo 2001-2006. CENTRO INAH-
CHIAPAS, Sección de Arqueología. (Archivo Técnico).

Vargas, Luz María (2011). Las figurillas de Chinikiha: Un


reporte preliminar. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A.
Linares y A. Arroyo), pp. 889-908. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

20
Revista Napiniaca, número 1

Juan Martín Coronel Lara


Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas

I
ntroducción hechura de las rodelas? y ¿A qué entidades
Este texto describe un tipo particular sobrehumanas se ofrenda? Los datos ofreci-
de ofrendas florales circulares confec- dos son resultado del trabajo de campo etno-
cionadas en una amplia región de gráfico desplegado desde el año 2008 a la ac-
Chiapas, en localidades de ascenden- tualidad.
cia chiapaneca, zoque, tsotsil y tseltal. Aborda
el caso concreto de la ciudad de Venustiano La “Sagrada Flor Antigua”
Carranza –antes San Bartolomé de Los Llanos Dentro del complejo de ofrendas propias de
- cuya variante local es llamada en tsotsil los Totikes de la cabecera municipal de Venus-
Ch´ul Poko´ Nichim. Se intenta dar respuesta a tiano Carranza sobresale por su colorido, su
las siguientes interrogantes: ¿Qué materiales fragancia y su belleza las rodelas de Ch´ul Po-
vegetales se emplean en su elaboración? ko´ Nichim, nomenclatura tsotsil cuya traduc-
¿Cómo se distribuyen las labores entre los ción cercana al español es “Sagrada Flor Anti-
participantes? ¿Cuál es el procedimiento de gua”. Se trata de un tipo particular de ofren-

21
Revista Napiniaca, número 1
das mesoamericanas llamadas Joyonaqués en de maguey de la que se extrae la fibra de pita
Tuxtla Gutiérrez y Chamales en Chiapa de o ixtle. Hay que considerar además, el empleo
Corzo. de carrizo con que se realiza los entramados
donde son ensambladas las rodelas.
En Carranza su confección tiene lugar en el
marco de las actividades religiosas que dirige
la organización tradicional de Principales
tsotsiles. En este sentido, hay que señalar que
a lo largo del proceso, que va de la colecta de
la flora hasta su ofrecimiento, intervienen ex-
clusivamente hombres indígenas. La sacrali-
dad de las rodelas es explicada a través de di-
ferentes narraciones. Algunos hombres que La preparación del Poko´ Nichim, exige preci-
acuden constantemente a realizar los círculos sión manual y minuciosidad, la utilización de
han recibido el encargo a través de sueños la gama cromática vegetal a alturas y posicio-
que han experimentado con los santos, los nes determinadas genera los diferentes sím-
cristos y/o las vírgenes celebrados; otros ex- bolos. La base para la formación de los círcu-
plican que las ruedas “son la ropa de las imá- los son los “cigarros”: 1.) Un cigarro se forma
genes, sino se les ofrenda estarán desnudas”. enrollando la hoja de chobok; 2.) en su extre-
mo superior se fija una flor de mayo enrolla-
Por último, para los Principales el conjunto da; 3.) Posteriormente se recubre el cigarro
florístico posee un ch´ulel, es decir una enti- con 3 o 4 pétalos de flor de mayo, tseman o
dad anímica nombrada comúnmente “alma” trozos del bulbo de azucena sujetándolos con
o “espíritu” en español y que, se manifiesta en aguja capotera, 4). La unión de entre 44 a 60
la fragancia que consumen las entidades so- cigarros perforados y sujetados con ixtle da-
brehumanas ofrendadas. rán lugar a las rodelas. Estas serán posterior-
mente atadas a entramados de carrizo, los
Materiales vegetales y técnicas de confec- cuales se elaboran en tres formas. 1.) El arco,
ción cuyos tamaños pueden albergar desde 11 co-
Se ha identificado el empleo de cinco tipos de mo mínimo hasta 47 ruedas, como máximo;
vegetales para la elaboración de los círculos: 2.) La cruz en cuya base se ensambla de 11 a
1.) ch´ul p´ejel nichim o flor de mayo en tres 13 figuras y, por último 3.) los rombos que
tonalidades rojas, una blanca y una amarilla; contienen sin excepción 2 círculos. Se efectúan
2.) hoja de tseman (zebrina péndula) que brin- también cadenas de flor de mayo para recu-
da las tonalidades verde y morada, del envés brir los espacios visibles del entramado.
y del haz respectivamente; 3.) el tronco bulbo-
so de la azucena que ofrece el tono blanco; 4.)
la hoja de chobok o tempisque y 5.) una especie
22
Revista Napiniaca, número 1
Espacios de confección y distribución de templo El Calvario se ofrendan sendos arcos
funciones de 47 círculos.
Históricamente la confección de estas ruedas
ha sido especialidad de los barrio El Conven- Ciclo anual de elaboración
to y San Pedro Mártir. Hoy en día, existe tres Los investigadores que han abordado previa-
“maestros de flor” reconocidos, uno en cada mente el estudio de estas ofrendas han brin-
barrio anterior y otro más en El Calvario, dado datos parciales o bien errados sobre el
quienes se encargan de coordinar y designar calendario de confección anual. En el cuadro
tareas específicas. Estos son responsables de siguiente, se ofrece un esquema general, de
que se elaboren los círculos necesarios para la enero a diciembre.
festividad así como los símbolos correctos. La 1. Para el Monte Calvario.
ordenación de cada símbolo en el entramado 2. Para los Monumentos de estas iglesias.
es una norma ritual que no admite variacio- 3. El ciclo de visitas a los cerro sagrados abar-
nes. Comúnmente la jornada se desarrolla en ca los cuatro sábados posteriores a la fiesta de
la nave de la iglesia del barrio anfitrión. Allí la Santa Cruz.
sobre tiras de plástico se coloca la flora y alre- 4. Dependiendo de la fecha movible de Sema-
dedor, en pequeños asientos, los hombres que na Santa
maniobran. En tanto, en espacios abiertos fue-
ra de la iglesia se ubican comúnmente los tor-
Símbolos
cedores de pita y quienes se encargan de cor-
He tenido la fortuna de documentar extensa-
tar los trozos del bulbo de azucena. Avanzado
mente reflexiones, exégesis, mitologías y sue-
el día otra comitiva diseña los entramados de
ños que los Totikes narran en torno a estas ma-
carrizo. En algunas ocasiones, tales como la
ravillosas ofrendas florales. Baste por el mo-
fiesta del Señor del Pozo, la Semana Santa o
mento hacer mención de la liga de ciertas
bien las visitas sabatinas a los cerros sagrados,
“figuras” como Ch´ul U´, Ch´ul K´anal Potencia
el Poko´ Nichim es ofrendado al día siguiente
y Ch´ul Chopol Xixil con el cómputo del tiem-
de su hechura. Para el Monte Calvario, en Se-
po, de amplia asociación lunar; otras más po-
mana Santa así como para la Cruz Mayor del
seen claros perfiles solares como Ts´ajal Ch´ul

23
Revista Napiniaca, número 1
Krus y Ch´ul Chak Pulam. Los hay relacionados
con los ámbitos negativos y malignos como K´ex
K´ex y un conjunto de círculos que son llamados
genéricamente “Plagas”. En fin, estoy convencido
de que el estudio de la cosmovisión y de la ritua-
lidad de los Totikes nos brindará extraordinarios
conocimientos sobre la tradición cultural del ám-
bito maya.

Festividad/Actividad ri- Fecha de confección de Barrio de Principales


tual ofrendas anfritrión
8va. de la V. de Candelaria 7 de febrero San Pedro Mártir
Jesús de Nazareno 1er. Viernes de Cuaresma El Convento
Martes previo al 3er. viernes El Convento
Señor del Pozo de Cuaresma
Miércoles previo al 3er vier- San Pedro Mártir
nes de Cuaresma
Señor del Calvario Miércoles previo al 5to. Vier- El Calvario
nes de Cuaresma
El Convento1
Semana Santa Jueves Santo
San Pedro Mártir2
Virgen de Guadalupe2
San Pedro Mártir 27 de abril San Pedro Mártir
Santa Cruz del Calvario 1 de mayo El Calvario
1ra. Visita al Ch´ul Vits3 El Convento
2da. Visita San Pedro Mártir
Viernes previo al ascenso
3ra. Visita El Calvario
Visita al cerro Yaxch´en de San Sebastián
Laja Tendida
Santísima Trinidad Mayo o junio4 El Convento
Niño Fundador 19 de Octubre Virgen de Guadalupe
Virgen de Guadalupe 10 de diciembre El Convento

24
Revista Napiniaca, número 1

Edgar Zenteno Sol


Director de la Casa Cultural Napiniaca

En memoria de aquellos personajes populares del pueblo de Chiapa de Corzo que perdieron la
batalla ante el covid-19. 2020 -2021.

FORTALEZA AL PUEBLO DE CHIAPA DE CORZO

L
as pandemias no son algo nuevo, personaje que resguarda la memoria local, en
se sabe que los españoles en la sus tantas teorías sobre los orígenes de las co-
conquista trajeron enfermedades, sas, me comentaba que posiblemente las más-
desconocidas por nuestros abue- caras tenían alguna relación con el tema de la
los. En una platica con el Dr. Eduardo Vargas, pandemia, podría tomarse como un antece-

25
Revista Napiniaca, número 1
dente del cubrebocas que actualmente se usa ción de año nuevo, el mundo supo por pri-
en esta contingencia, traerlo en aquellos tiem- mera vez de un misterioso virus que se empe-
pos evitaba la propagación del virus. Tam- zaba a propagar del otro lado del charco, esto
bién las pandemias y como todas las culturas lo supimos por los medios de comunica-
mesoamericanas politeístas, las deidades ve- ción, los reportajes en la televisión acerca de
neradas por la etnia tenia mucha importancia un virus de origen chino, ocasionado por un
para la salvación de este tipo de aconteci- platillo exótico de murciélago, eran una gripe
mientos, al llegar los españoles trajeron consi- muy contagiosa y mortal; pero esta noticia
go la evangelización hacia los naturales, como pasó a segundo plano, porque en la cabeza de
parte de la imposición católica, es- todo chiapacorceño esta la fiesta, celebrar a
to dio como resultado el famoso sincretismo, San Sebastián con algarabía, fervor y rituali-
es así como se dio la llegada de San Sebas- dad, cuando llega enero, el viento lanza a lo
tián, que en la Edad Media, esta ima- lejos un silbido parecido al sonido del pito,
gen tomó su importancia, siendo uno de los quien llama para colorear con banderitas de
principales protectores contra la peste, enfer- colores las calles grises, los pasos firmes de
medad que se relacionaba con una lluvia de los emocionados pies ya bailan solos, simu-
saetas, lo mismo que San Antonio Abad, lando al tambor; por otra parte los priostes
quien tenía la misma función, esto no puede empiezan a prepararse en el hogar para dar la
ser casualidad que también se celebre en el bienvenida a la población y también a los vi-
pueblo de Chiapa de Corzo los días 17 y 20 de sitantes que vienen de todas partes del mun-
enero. Los antepasados y su devoción como do; sin olvidar a la comida grande y su sincre-
fieles los llevaron a ser creyentes, esto los im- tismo en el sabor de “la pepita con tasajo”.
pulsó a protegerse bajo el manto de la fe.
Todo esto corresponde a las celebraciones de
La fiebre amarilla, fue otra enfermedad que la fiesta de enero o fiesta de San Sebastián, sin
atento a la población, cuando estos fallecían miedo al porvenir festejamos los días de fiesta
mandaban a regar trementina, y les prendía como se debe y llegó el tan ansiado 20 de
fuego. En aquel entonces los periódicos que enero, ese día los chinchines suenan más
se ensañaron con la persona de Don Lisandro fuertes, se baila hasta que los pies nos duelen,
Coutiño quien fue presidente en aquellos las monteras se llena de energía del padre
tiempos; decían que, se habia subido al Cerro sol , simulando la aureola de San Sebastián,
de San Sebastián, (donde hoy está el templo nos sentimos protegidos por la imagen, los
con el mismo nombre), viendo cómo se retor- próximos días ya vamos contando el final,
cían los muertos, como tasajos por la acción el 23 de enero, llega como todo, rápido, sin
de las llamas. Tanto fue asi, que se ganó el avisar y con mucha melancolía, los parachicos
apodo del “Nerón moderno”. muestran su lado indígena hincándose en los
centros ceremoniales. En la tarde se escucha
El 31 de diciembre del 2019, en plena celebra- el eco de las plegarias y los agradecimientos a

26
Revista Napiniaca, número 1
San Sebastián en la misa del parachico como cierro inminente como parte de las recomen-
se le ha denominado; las máscaras se mojan daciones de salud, aunque muchos siguieron
por dentro, donde el sudor del baile y las lá- fuera, algunos por trabajo y otros por incre-
grimas del corazón se mezclan; pero quién iba dulidad; los secretarios de salud a nivel fede-
a pensar que ese enero seria el ultimo zapa- ral y estatal encendieron los semáforos, y con
teado con varios amigos y conocidos, ya que ello, las medidas de sanidad, como la sana
se acercaba una nueva normalidad. distancia que hasta hoy ha sido una de las co-
sas más difíciles de acatar, ya que al evitar los
En marzo del 2020 lo impensable ocurrió, el besos y abrazos sentimos un arrebato a nues-
covid-19 ya pisaba tierras chiapanecas con el tra humanidad; el lavado de manos, que dejó
primer caso que se presentaba en la capital a la luz la problemática que existente en algu-
del estado (Tuxtla Gutiérrez); aún sin mucho nos barrios y colonias sobre la escasez de
conocimiento de este virus, solo se sabía que agua potable, el gel antibacterial subió más
una joven de nombre Sofía Zuart de 18 años que el tomate y después de unos días hubo un
de edad quien estudiaba en Milán, Italia, ha- desabasto de cubrebocas.
bía contraído el mal. El Dr. José Manuel Cruz
Castellanos (secretario salud del estado de Estamos en el 2021 y San Sebastián se quedó
Chiapas) comunicaba que habría un periodo sin sus parachicos, este año no se cimbró la
de vigilancia de 14 días para las personas que tierra como en años anteriores, el tambor y
estuvieron en contacto con la joven y aisla- pito se quedó mudo, sin su celebración tradi-
miento como medida de prevención para así cional; esperamos que nuestras plegarias y
determinar que no hubieran contraído el vi- oraciones sean escuchadas, tener fe es lo que
rus. Chiapa de Corzo afrontaba una actitud nos queda en este mundo con nuevas enfer-
positiva, creyendo que como todas las enfer- medades, como el zika, chikunguña, influen-
medades que han azotado a la humanidad, za. Actualmente una nueva cepa de coronavi-
serían efímeras. rus, y el ‘hongo negro’, que está relacionado
con el COVID, se expande en la India y ya ha
El 6 de abril nos despertamos con la triste no- llegado a México, se dice que esta enfermedad
ticia que un hombre de 55 años de edad había afecta ya a casi 9.000 personas en el país. La
fallecido, se decía en los medios que el pacien- debilitación del sistema inmunológico de los
te se resistió al tratamiento médico debido a pacientes con COVID ha contribuido al creci-
sus creencias religiosas; llevaba cuatro días miento de esta afección. y nos quedamos co-
tratando de convencerlo para atenderse en un mo al principio de esta pandemia, con el alma
hospital, pero se negó, según los voceros de en un hilo, cada día se descubren nuevas con-
salud. La población de Chiapa de Corzo entró secuencias de este virus, como la depresión, la
en pánico. El 17 de abril a las 10:00 de la ma- ansiedad y llegar hasta el suicidio. La comu-
ñana, se perifoneo en cada barrio y colonia un nidad de Chiapa de Corzo, se queda a la espe-
mensaje sobre el covid-19 y asumimos el en- ra de lo que suceda, se desconoce nuestro

27
Revista Napiniaca, número 1
porvenir, que sin duda en esta nueva normali-
dad la vida será mas peligrosa.

Fragmento del Canto a San Sebastián en lengua


Chiapa traducida al español

Nocomahue angameca loho


Alabado y bendecido
Qhesiome nyhouí
Sea su nombre
Manyheme San Sebastián.
El señor San Sebastián
Mandipahomo nambouica
Su cuerpo y su corazón
Ñangohomemo nbayatohuimo.
Han sido martirizados.
Tacopoño cota copalondaimo
Por eso es éste nuestro canto
Nimburiica niloiatoui.
Y la lluvia de lágrimas.

Referencias

Memorias y platicas del Dr. Eduardo Alberto Vargas Do-


mínguez

Aguilar Penagos, M., (1992), Diccionario de la lengua chiapa-


neca, p.p. 749. Chiapas, México, Porrúa.

28
Revista Napiniaca, número 1

Esmeralda del Rocío Saraoz Morales


Vicepresidenta de la Fundación Mente Cultural

L
a leche materna es el alimento na- Menor riesgo de obesidad.
tural por excelencia para los pe-
queños humanos. Este alimento Beneficios para la madre
debe ser exclusivo por 6 meses, Dentro de los beneficios que genera en la ma-
para luego complementarse con otros alimen- dre el ejercicio de la lactancia, podemos en-
tos no lácteos, hasta los 2 años. contrar los siguientes:
 Establece el apego madre-hijo.
Beneficios para el bebé  Recuperación del peso, ayuda a dismi-
Dentro de los beneficios que el consumo de nuir la grasa ganada en el embarazo.
leche humana genera en los bebés, podemos  Satisfacción emocional en el bebé.
encontrar los siguientes:  Disminuye el riesgo de Cáncer de mamas
 Mayor protección inmunológica (menor y Ovarios.
cantidad y gravedad de infecciones).  Disminuye el riesgo de presentar depre-
 Fácil digestión. sión post-parto.
 Mejor desarrollo intelectual. Fortalecimiento de autoestima materna.
 Patrones afectivos-emocionales.
 Nutrición óptima. Contraindicaciones
 Mejor estado de alerta.  Madre con infección de VIH.
29
Revista Napiniaca, número 1
 Madre con tuberculosis activa.  Establecer contacto visual madre-hijo.
 Uso de fármacos o drogas que afecten a la  Llevar una alimentación saludable y evitar
madre, la leche o al lactante (sedantes, anti- alcohol, tabaco y drogas.
epilépticos, quimioterapia, sustancias ilega-  No establecer horarios, es a libre deman-
les). da.
 Indicaciones especificas del médico. No es necesario lavarse las mamas cada que
se va a amamantar el bebé, es suficiente con el
Tipos de Leche Humana baño diario.
Calostro
Es un líquido amarillento espeso, de alta den- Duración de la leche.
sidad y poco volumen. Se da en los primeros  Temperatura ambiente (16-30°C) 3-4 hrs.
3-4 días, contiene menor cantidad de lactosa,  Refrigerador: 3 días.
grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche  Congelador en refrigerador de 1 puerta: 14
madura. Sin embargo con tiene mayor canti- días.
dad de proteínas, vitaminas liposolubles  Congelador en refrigerador de 2 puertas: 3
(A,E,K), carotenos, y minerales como sodio y meses.
zinc, inmunoglobulina A, lactoferrina, linfoci-
 Para descongelar la leche, debe ser lento,
tos y macrófagos.
una noche anterior se debe sacar del congela-
Transición
dor y ponerlo en el refrigerador. Después que
Se da en los días 4-15 después de haber tenido esté descongelado, sacar del refrigerador y
al bebé, en éste proceso hay un aumento brus- después de 1 hora se puede usar.
co de la producción de leche, hasta alcanzar
600-700ml al día, entre los 15 a 30 día del
Tipo de recipientes para guardar la leche
postparto.
 Utilizar recipiente de vidrio o propileno.
Madura
 No se debe utilizar recipientes de polieti-
Es la que se da después del día 15 postparto,
leno o de acero.
existe variación en sus componentes entre ca-
da mujer y en cada toma de leche, se produce
Bibliografía
de 700-900ml/día, aporta 75kcal/100ml.

Organización Mundial de la Salud. (2010). La


Recomendaciones
alimentación del lactante y del niño pequeño. Ca-
 Iniciar la lactancia a la media hora post-
pítulo modelo para libros de texto dirigidos a estu-
parto.
diantes de medicinas y otras ciencias de la sa-
 Amamantar en un lugar tranquilo, tibio y lud. Washington: Organización Mundial de la
agradable. Salud.
 Lavarse las manos antes de la extracción PROY-NOM-050-SSA2-2018. (s.f.).
de leche.

30
Revista Napiniaca, número 1

Sofía Mireles Gavito


Cronista de Tonalá, Chiapas

J
oaquín Vásquez Aguilar, conocido co- como actor en la compañía dirigida por Luis
mo “Quincho”, nació en Cabeza de To- Alaminos, donde se desarrollan sus aptitu-
ro, municipio de Tonalá, Chiapas el 15 des literarias. Publica sus primeros poemas
de agosto de 1947. De familia de pesca- en la revista ICACH en 1970 por invitación
dores, recibe su educación básica en Cabeza de Fábregas Roca. Esos poemas fechados en-
de Toro, Tuxtla Gutiérrez y Tonalá. Curso tre 1969 y abril de 1970, no fueron incorpora-
estudios de secundaria y preparatoria en el dos en ningún libro.
Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas
(ICACH). Se aficiona al teatro y participa En estos primeros poemas, se encuentran ya

31
Revista Napiniaca, número 1
Fue coordinador de talleres lite-
rarios de la UNACH y en el Ins-
tituto Chiapaneco de Cultura;
también se desempeñó como
colaborador de revistas y publi-
caciones diversas. Participó en
recitales poéticos y encuentros
de escritores en varias ciudades
de la República Mexicana.
Estero de Cabeza de Toro en Tonalá, lugar que vio nacer a Joaquín “Quincho” Vásquez Aguilar.

algunos de los temas que caracterizan a su poe- PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS.


sía; aparece el estero y también los padres.  1969, Premio Fernando Castañón de cuento
en Tuxtla Gutiérrez.
En 1972, Joaquín viaja a la ciudad de México  1976, Premio de poesía Rosario Castellanos
como miembro del Teatro de Orientación Cam- en Comitán, Chiapas.
pesina que dirige Eraclio Zepeda, y permanece  1990, Reconocimiento del Patronato de la
allí tres años y medio. Tras volver a Tuxtla, de Feria de Chiapas por su trayectoria literaria.
donde saldrá por periodos cortos, comienza  2011, el 11 de agosto recibe el reconocimien-
una carrera literaria intensa, con numerosas to (Post mortem) de Hijo Predilecto por el Go-
publicaciones en revistas y suplementos litera- bierno Municipal (2011.2012) por ser uno de
rios. Su primer libro, Cuerpo Adentro, aparece los mejores poetas de nuestra tierra.
en 1978, editado por la UNACH, escrito casi  2012, el miércoles 26 de septiembre a las
íntegramente en la Cd. de México, entre 1973 y 10:30 A.M. se develó un busto de Joaquín
1976. Luego, publicó las siguientes obras: Aves Vásquez Aguilar, con una placa alusiva de
(1980), Vértebras (1982), Casa (1984), Cuaderno su vida, en el Parque Central de su tierra na-
Perdido (1986), Erguido a penas (1991) y de tal, Cabeza de Toro de manos del Presidente
manera póstuma, fue publicado una selección Municipal Prof. David Aguilar Solís.
de sus últimos poemas, bajo el título de Peque-
 2013, 27 de diciembre se vuelve a entregar el
ño Paraíso Perdido (1996). En el año 2015 se
reconocimiento de Hijo Predilecto por parte
publicó el libro “Decir lo que me afecta, Los cua-
del gobierno Municipal (2012-2015) y se le
dernos perdidos de Joaquín Vásquez Aguilar”, coor-
entrega a su hermano Heberto Vásquez
dinado por José Martínez Torres, Antonio Du-
Aguilar, quién representa a la familia.
rán Ruiz, Alejandro Mijangos Trejo y Manuel
 Se han organizado dos Congresos Nacionales
Briones Vázquez. Este libro es producto de los
“Joaquín Vásquez Aguilar” convocados por el
cuadernos con poemas que tenía guardados el
Centro de Estudios para el Arte y la Cultura
señor Guadalupe Vásquez Aguilar en su casa
de la UNACH, el primero se celebró los días
de Veracruz.

32
Revista Napiniaca, número 1
17, 18 y 19 de noviembre del 2010 en cés; importantes investigadores hacen refe-
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el segundo se rencia a su obra.
celebró en noviembre del 2013 también en
la Cd. de Tuxtla Gutiérrez, y un Tercer Actualmente hay dos ediciones de toda su
Congreso Internacional que se dio los días obra reunida y son: “En el Pico de la Garza
15 y 16 de agosto del 2019 en la Sala de más blanca” (UNACH y CONECULTA,
Rectores de la Librería del FCE “Emilio 2010), y la obra titulada “Poesía Reuni-
Pacheco” de Tuxtla Gutiérrez. da” (UNICACH y Juan Pablos Editor, 2010).
 La Biblioteca y el parque de su tierra natal Además, se publicó en agosto del 2012 el li-
lleva el nombre de Joaquín Vásquez Agui- bro: “Una ciudad llena de fantasmas, Estudios
lar; igualmente, la carretera de Cabeza de sobre Joaquín Vásquez Aguilar”, edición coor-
Toro a Boca del Cielo lleva su nombre. El dinada por José Martínez torres y Antonio
CENDI (Centro de Desarrollo Infantil) de Durán Ruíz con el apoyo de la UNACH. Es-
Tonalá también tiene el nombre del poeta. te libro reúne textos críticos y ensayos de es-
critores y alumnos que participaron en el
Otras actividades que hizo fueron: en el año Primer Congreso Nacional “Joaquín Vás-
de 1981 fue corrector de pruebas de impren- quez Aguilar.
ta en el Fondo de cultura Económica; grabó
dos discos en el año de 1991: el primero es En los últimos años, cada año le organiza un
una selección de poemas suyos en la colec- homenaje la promotora cultural y poeta
ción “La palabra del poeta”, editado por el Chary Gumeta en la ciudad de Tuxtla Gutié-
Gobierno del Estado de Chiapas; y el segun- rrez, junto con las hermanas Socorro y Mari-
do, un disco colectivo, titulado “Poesía chia- sa Trejo Sirvent.
paneca Contemporánea”, editado por el Pro-
grama Cultural de las Fronteras. Y en el año GARZA.
de 1992, participó en el VII Encuentro de ¡Cómo está el cielo, garza!
Poetas del Mundo Latino del 20 al 22 de oc-
El sol vino a posar su riza de oro
tubre en Tuxtla Gutiérrez.
Quedamente
Joaquín Vásquez Aguilar murió en la Cd. de
En el agua
Tuxtla Gutiérrez el 8 de enero de 1994. Joa-
quín o “Quincho” Vásquez Aguilar ocupa Como una campanada que regala el domin-
un lugar importante en literatura chiapane- go.
ca, y como dice el escritor David Huerta, es
¡Qué bonito esta todo, garza!
un “clásico futuro”. Merece tener un desta-
cado lugar en la literatura mexicana y uni- Pero se te fue el mundo.
versal. Poco a poco se ha ido valorando su
Te soltaron las ramas de tu árbol
obra, ya ha sido traducido al inglés y al fran-
33
Revista Napiniaca, número 1
Y se vino el agua hasta tu cuerpo,

Garza blanca
Sol dorado
Agua azul
Y mangle verde.
La voz de mi rifle infame

Al aire lleva en su vientre.

TAZA DE CAFÉ.
Para Adriana.

Eres
Entre mis manos pensativas
Una nostalgia negra

En la mañana que tirita


Un recuerdo caliente

En la noche sin cama


Humeante despedida

En mis labios ya secos


Madrugada profunda.

Bibliografía

Revista ICACH, 2ª. Época.Núm.1. En-junio de


1970.

Poesía Reunida, del libro Cuaderno Perdido.


UNICACH, 2010. Pág. 256.

34
Revista Napiniaca, número 1

María del Carmen Palacios Velázquez


Ballet Folklórico Chiapaneco Independiente

L
as danzas folklóricas chiapanecas ejecutantes, creadores y maestros de danza
se inician como una consecuencia folklórica, desarrollando en los alumnos la
más del fenómeno social, pues capacidad de interpretar. Cabe mencionar
gran parte de este extenso reper- que bajo la creatividad de personajes como
torio cuenta un suceso de la vida cotidiana, los profesores Silvia Beatriz Maza Solís,
ya sea en ritmo de sones o zapateados. Marta Arévalo de Alaminos, Rodrigo Palo-
minos, Adán Palacios Gómez, Tony Santi-
Desde que la Secretaría de Educación formó llán, Aida Zaka y Sara Ceballos ꟷpor men-
a docentes que participaran en festivales de cionar algunos nombres destacables tanto
clausuras en los ciclos escolares u otros como creadores de danzas, como creadores
eventos y festejos, los docentes se daban a la de estilosꟷ, es que muchos bailes se dieron a
tarea de observar movimientos naturales de conocer por todo el mundo, como lo es el
los lugares de trabajo, dando lugar a que con caso de “Las chiapanecas” ꟷque no es un
música de marimba trazaran coreografías son ni un zapateado, más bien un valsꟷ y
para representarlos. “El pañuelo rojo”, siendo este último una
zarzuela ꟷa diferencia de los bailes autócto-
En la década de los años 50’s del siglo pasa- nosꟷ, ya que su ejecución durante el año se
do se crea la escuela de bellas artes, es ahí determina mediante el ciclo de bailes que se
donde se agrupa un número importante de presentan únicamente en fechas y lugares

35
Revista Napiniaca, número 1
determinados y específicos, no como en fes- do un gran esfuerzo y hacen uso del calen-
tivales ni escenarios. Los ciclos de bailes por dario de los ciclos de bailes, tratando de in-
lo regular son agrícolas y no tienen una co- corporar los elementos originales tradiciona-
reografía tan elaborada, más bien es desarro- les como la indumentaria ꟷel tambor y pi-
llado por sus propios movimientos natura- toꟷ, la cual suele ser parte de la música au-
les, aunque tienen un contenido que narra el téntica en lo que corresponde a los lugares
motivo de su ejecución a través de esos mo- donde se presentan.
vimientos sencillos.
En el caso de Tuxtla Gutiérrez, los bailes zo-
En la actualidad, las coreografías folklóricas ques son caminatas; siendo que por la urba-
han evolucionado en el sentido de ser más nización que ha consumido al municipio y,
elaboradas en sus pasos más precisos y esti- por consiguiente, lo complicado de organi-
los regionales muy marcados; ya que los pa- zar en ella, se suele hacer el intento de que
sos o zapateados del centro, costa, o altos, estas no sean tan largas. En cuanto a la músi-
nos muestran las 15 regiones de Chiapas con ca, algunas piezas constan hasta de más de
sus 124 municipios, los cuales cuentan con 30 minutos de ejecución.
su indumentaria, música y monografías de
sus danzas folklóricas.

Nuestro estado cuenta con una gran riqueza


cultural, y cada que existe la oportunidad de
conjuntar en un festival se van sumando
nuevos cuadros coreográficos que cuentan
con estilos creados por los maestros que son
Danza con indumentaria tradicional zoque en el atrio de la Catedral
reconocidos como pilares del folklor chiapa- Católica Apostólica Ortodoxa Mexicana de San Pascual Bailón en Tuxtla
neco.
En el caso del baile de la NAPAPOK-ETZE o
carnaval zoque de Tuxtla Gutiérrez, en su
indumentaria se cuidan los elementos que la
componen, ya que se adorna el penacho con
plumas de guacamaya originales, las cuales
son conservadas minuciosamente al ser he-
redadas de generación en generación de
danzantes.

En el ciclo de bailes de Tuxtla Gutiérrez


En lo que corresponde a los bailes autócto- ꟷque tiene antecedentes agrícolasꟷ, conta-
nos, todavía existen grupos que han realiza- mos con 7 bailes zoques. Cada uno de estos
36
Revista Napiniaca, número 1

7 bailes son totalmente diferentes, tanto en


indumentaria y los bailes que regularmente
se realizan; para ello, se lleva a cabo una vi-
sita con anticipación para tener la certeza de
que los habitantes de la casa estén de acuer-
do y cuenten con el tiempo suficiente para
realizar los preparativos de su altar y dispo-
ner de incienso y alguna bebida refrescante
ꟷy si los dueños lo prefieren, tener pozol
preparado y alguna botanaꟷ.
Continuará…

37
Revista Napiniaca, número 1

Las primeras ciudades:


una revisión breve
Eliseo Linares Villanueva
Centro INAH-Chiapas

L
os estudios sobre las primera ciu- hacia el año 4,500 A.C., bajo la mano del esta-
dades mostraron que tales asenta- do antiguo de Caral (Shady et al. 2001, Shady
mientos humanos fueron genera- s/f). Le siguió en antigüedad la ciudad de
dos por los estados primarios o Uruk en Mesopotamia, al suroeste del actual
coincidieron con el surgimiento de las prime- Irán, iniciada alrededor del año 4,000 a.C.
ras sociedades estatales o sociedades clasistas. (Wrigth1998:174). Después otros desarrollos
Al igual que los estados primarios, los prime- de menor antigüedad: Tinis cerca de Abidos
ros asentamientos urbanos surgieron en el en el Alto Egipto (Baines y Jofee 1998); Harap-
mundo en un contextos de sociedades pre- pa, en el noreste de la India, alrededor del año
urbanas, no clasistas y evolucionaron a partir 2500 (Alchin y Alchin, citado en Manzanilla
de sociedades cacicales con asentamientos al- 2001:183); Quanqiu, cerca de la actual Tians-
deanos, al menos en seis áreas independien- hui al norte-centro de China, alrededor del
tes: Mesopotamia, Valle del Indo, China, año 700 a.C., (Shelach y Pines 2008); Valle de
Egipto, Costa del Perú y Mesoamérica Catalina y Huari en la Costa y Andes del Pe-
(Flannery 1998, Spencer y Redman 2004, rú, así como Tiahuanaco en la región andina
Shady et al. 2001). Esos estudios también compartida por Perú, Chile y Bolivia, surgi-
mostraron que tal surgimiento se dio en un dos hacia el año 500 de nuestra era (Flannery
tiempo en que la escritura estaba ausente 1998); El Mirador y Nacbé, en Guatemala, que
(Flannery 1998:15). surgieron cerca del año 500 a.C. (Hansen
2000); Teotihuacan y Monte Albán, en el cen-
El desarrollo urbano más antiguo parece ha-
tro de México y Oaxaca respectivamente, los
ber surgido en Valle Supe en la costa del Perú
cuales aparecieron cerca del año 200 d.C.
38
Revista Napiniaca, número 1
(Manzanilla 2011, Spencer y Redmon Op. rencia de otras formas de asentamiento
cit.). (pueblos, aldeas o caseríos), las ciudades sur-
gieron como asiento de gobiernos centraliza-
Desde los primeros estudios históricos sobre dos encarnados en las figuras de reyes o gru-
las ciudades, Vere Gordon Childe, en su obra pos de ciudadanos destacados; convirtiéndo-
clásica The Urban Revolution, publicada por se en grandes centros redistributivos y de in-
primera vez en 1950, señaló como rasgo dis- tercambio, en los cuales artesanos especiali-
tintivo de una ciudad la presencia de una cla- zados y burócratas tuvieron su lugar de vida
se gobernante y una organización estatal y trabajo. Las primares ciudades concentra-
(Childe 1973). Sin embargo, derivado del ron grandes poblaciones en un área pequeña,
apoyo al modelo del estado como una macro- dentro de las cuales es posible distinguir va-
entidad redistributiva que dieron algunos in- riaciones en riqueza, especialización econó-
vestigadores en la década de 1980 (por ejem- mica y poder (Sanders y Price 1968). Por lo
plo, Manzanilla 1983), y la división que hicie- general, sus habitantes no se dedicaban a la
ran de la historia de los estados primarios de producción directa de alimentos (cría de ga-
“etapa del Templo” y “etapa del Palacio”, nado o agricultura), sino a la manufactura, al
propició que se considerará sin estado a la intercambio, al gobierno, a la enseñanza, la
ciudad de la primera etapa, dado que los ciencia, las artes y al culto (Trigger 1972:577).
ejemplos en los que se basó la propuesta de
esa etapa (Harappa, Teotihuacan, Ur y Uruk Desde luego, la manutención de las poblacio-
del periodo predinástico), no parecían tener nes urbanas dependió de las comunidades
un gobierno visible y el templo mostraba ser campesinas-pastoriles dependientes.
la institución concentradora y redistribuidora
de los excedentes a todos los sectores de la Con raras excepciones, las ciudades antiguas,
sociedad (Manzanilla 1985:92). No obstante, al igual que las de ahora, fueron complejos
las propuestas actuales es que esas ciudades planificados, con orden, normas, servicios
tenían estados corporativos o estados de co- públicos y trazas urbanas (Nalda 1999). Los
gobierno (Manzanilla 2001, 2007, 2011), cuya asentamientos de civilizaciones antiguas co-
existencia se manifestó por la presencia en los mo Teotihuacan, Tenochtitlán, Harappa y
asentamientos de palacios no residenciales, Mohenjo-Daro siguieron una retícula estricta
sino únicamente de gobierno. que reguló su crecimiento (Millon 1973). Casi
todas tuvieron poblaciones densas para su
¿Qué es la ciudad? época; por ejemplo para Teotihuacan se cal-
Para Childe (Op. cit.), la aparición de los culan 100,000 habitantes para su etapa flore-
asentamientos urbanos en la historia humana ciente (Manzanilla 2011), para Tenochtitlán
fue una verdadera revolución debido a los entre 150,000 y 200,000 habitantes un poco
grandes cambios que representaron y ocasio- antes de la Conquista (Sanders et al. 1979),
naron en todas las esferas de la vida. A dife-

39
Revista Napiniaca, número 1
para Uruk en el III milenio se estiman de Consideración final
50,000 a 80,000 habitantes (Charvát 2011:258). Las ciudades antiguas fueron el resultado y
coincidencia de las sociedades estatales. Se
La población y la arquitectura en una ciudad conformaron como asentamientos compactos,
antigua sedes del poder estatal y de una población
La población de una ciudad antigua era alta- heterogénea (nobles, gobernantes, burócratas,
mente heterogénea, debido al mayor número sacerdotes, militares, comerciantes, artesanos,
de interacciones sociales que permitía ese tipo entre otros) que no se dedicó a la producción
de asentamiento comparado con las de los directa de alimentos. En las ciudades antiguas
pueblos o las aldeas, así como por las activi- había heterogeneidad constructiva, con edifi-
dades políticas, administrativas, comerciales, cios y orden de los mismos que manifestaba
laborales, religiosas y sociales que en ésta se funciones distintas (casas, templos, palacios,
podían realizar. mercados, escuelas, juegos de pelota y otros
Hubo también, apuntan Marcus y Sabloff más). Las ciudades antiguas presentaron nú-
(2009:15), alta densidad y aglomeración de cleos administrativo-ceremoniales que gene-
edificios; heterogeneidad de construcciones ralmente coincidieron con el núcleo monu-
destinadas a usos políticos, religiosos, socia- mental. Las ciudades antiguas tuvieron cons-
les, administrativos, residenciales; un núcleo trucciones de élite (palacios y tumbas) y arte
monumental de construcciones especiales pa- monumental como expresión del poder de los
ra el gobierno y el culto, éste último general- gobernantes. No todas las ciudades tuvieron
mente te acceso restringido. Tales edificacio- traza urbana o fueron altamente urbanizadas,
nes siguieron alguna organización que se con- particularmente las ciudades mesoamerica-
formó en trazas urbanas, con calles, barrios, nas, pero si presentaron una tendencia a orga-
así como servicios de canales, cloacas, acue- nizarse en grupos formales de edificios.
ductos, parques y plazas públicas, entre mu-
chas otras características. Bibliografía
Baines, Jhon y Norfman Yofee (1998). Order, legitimacy
and wealth in ancient Egypt and Mesopotamia. En The
Así, para ser una ciudad, un lugar debió con- Archaic State, Joyce Marcus y Gary Feinman (eds). The
tar con servicios, instituciones públicas y di- School of American Research, Santa Fe, New Mexico.
Pp . 198-260.
versidad interna, todo lo cual separó, y separa
hoy día, a las ciudades de los pueblos gran- Charvát, Petr (2011). Mesopotamia before history. Rutled-
ge, Canada-USA.
des. Bajo tales criterios Jericó en Cisjordania,
Khirokitia en Chipre, y Çatal Höyük en Tur-
Childe V. G. (1973). La evolución social. Alianza edito-
quía, no fueron ciudades dado que carecieron rial: Madrid
de un núcleo monumental y no tenían un cen- Flannery, Kent (1998). The ground plans of archaic sta-
tro administrativo con edificios públicos, sim- tes. En The Archaic State, Joyce Marcus, Marcus, Joyce y
Gary Feinman (eds.), pp. 15-57. The School of Ameri-
plemente un gran número de residencias can Research, San Fe, New Mexico.
(Marcus y Sabloff 2009).
40
Revista Napiniaca, número 1
Hansen, Richard (2000). Ideología y Arquitectura: Po- Shady S., Ruth (2001). Caral-Supe y la costa norcentral
der y Dinámicas Culturales de los Mayas del Período del Perú: La cuna de la civilización y formación del
Preclásico en las Tierras Bajas. En Arquitectura e Ideolo- Estado prístino. En Historia de la Cultura Peruana, Tomo
gía de los Antiguos Mayas: Memoria de la Segunda Mesa I, pp. 45-87.Fondo Editorial del Congreso del Perú. Li-
Redonda de Palenque, Silvia Trejo (ed.), pp. 71-108. CO- ma
NACULTA-INAH. México, D. F.
Kostoff, Spiro (1991). The City Shaped: Urban Patterns
and Meanings Through History, Bullfinch Press Shelach, Gideon y Yuri Pines (2008). Secondary State
1991;Thames & Hudson, New York. Formation and the Development of Local Identity:
Change and Continuity in the State of Qin (770-221
B.C.). En Archaeology of Asia, Miriam. T. Stark (ed.),
Manzanilla, Linda (1983). La redistribución como un
John Wiley & Sons cap. 10 pp 202-230.
proceso de centralización de la producción y circula-
ción de bienes. En Boletín de Antropología Americana no. Spencer, Charles S, y Redmon, Elsa M. (2004). Primary
7, julio de 1983. Mexico-Argentina. Pp. 5-15. state formation in Mesoamerica. En Annual Revew of
Anthropology, Vol. 33: 173-199. Palo Alto California.
Manzanilla, Linda (1986). La constitución de la sociedad
urbana en Mesopotamia. UNAM. Trigger, Bruce G. (1972). Determinants of urban growth
Manzanilla, Linda (1977). State formation in the New in pre-industrial societies. En Man, settlement and urba-
World. En Archaeology at the MIllenium: A Sourcebook, nism. Ucko, Tringham. y Dimbleys (eds.). Duckworth,
Gary M. Feinman y T. Douglas Price (eds.). Springer, Hertfordshire. Pp. 575-599.
Nueva York, pp. 281-408.
Wrigth, Enry (1984). Prestate polytical formations. En
Manzanilla, Linda (2001). Gobierno corporativo en Evolution of complex societies: Essays in honor of Harry
Teotihuacan: una revisión del concepto “palacio” apli- Hoijer. Undena Press, Malibu. Pp. 41-77.
cado a la gran urbe prehispánica. En Anales de Antropo-
logía, no 35. Instituto de Investigaciones Antropológi-
cas, UNAM, pp. 157-190. Yadeun, Juan. (1994). Toniná, espacio sagrado de la
guerra celeste. En Arqueología Mexicana no.8. México
Manzanilla, Linda (2011). Metrópolis prehispánicas e Pp. 24-29.
impacto ambiental: el caso de Teotihuacan a través del
tiempo. En Escenarios de cambio climático: Registros del
Cuaternario en América Latina I. Margarita Caballero y
Beatriz Ortega Guerrero (comp.). UNAM, pp. 287- 320.

Marcus, Joyce (2008). The Archaeological Evidence for


Social Evolution. En Annual Review of Anthropology Vol.
37, pp. 251-266.

Marcus, Joyce y Jeremy Sabloff (2009). The Ancient City:


New Perspectives on Urbanism in the Old and New World.
Santa Fe: School for Advanced Research Press.

Nalda, Enrique (1999). La ciudad maya. En Los Mayas.


Colegio de San Idelfonso CONACULTA-INAH,
UNAM, Gobierno de la ciudad de México. Pp. 103-129.

Sanders, William y Barbara J. Price (1968). Mesomerica.


The evolution of a civilization. Studies in Anthropology,
AS9, Random. House; New York.

Shady S., Ruth (s/f). Caral, la primera ciudad del mundo.


Consultado de: www.almendron.com/cuaderno/
varios/shady.pdf.

41
Revista Napiniaca, número 1

Mestizo soy, orgulloso


estoy

Manuel Zepeda Ramos

T
engo primos hermanos, mestizos, ca para que hoy vengan a Chiapas virtuosos
evidentemente indios choles. del Mundo a graduarse de maestros en el do-
minio de su ejecución.
Tengo primos hermanos, mesti-
zos, representantes indiscutibles de la negri- Admiro profundamente las danzas mestizas
tud en América. totonacas, huastecas y jarochas, de ida y
vuelta, que reflejan el paso del viejo conti-
Tengo primos hermanos, mestizos, claramen- nente.
te peninsulares.
Gozo profundamente el fandango, como se
Yo mismo tengo el pelo ensortijado junto a que lo gozan los antillanos de los pueblos
una amplia barba. mestizos de esa geografía.

Soy mestizo como lo hemos sido y somos Orgulloso estoy de los textiles de los Altos de
cientos de miles de millones que hemos habi- Chiapas, admirados por el Mundo, cuyas
tado y habitamos el Nuevo Mundo. grecas y figuras hablaban de la presencia de
extraños en su tierra.
Amo profundamente a la marimba, nuestra
“huesuda del alma”, “Yolota querida”, que Cada vez que oigo el sonido de una sinfónica
desde Cabo Verde tocó Chiapas escondidas en México, la que me digan, con solos de
sus teclas en las pocas ropas de nuestros an- trompeta, trombón, tuba o clarinete, perfecta-
cestros y que Corazón Borrás la hizo cromáti- mente timbrados y ejecutados por indios oa-

42
Revista Napiniaca, número 1

xaqueños que han aprendido con el paso de signe de Veracruz ante el Mundo.
más de cuatro siglos a dominar el instrumen-
to; me emociono hasta las lágrimas, porque Me emociona la fuerza de los tamborileros de
son sonidos que podrían estar en cualquier Tenosique y la danza del Pochó que celebra el
sinfónica del Planeta. carnaval, herencia del Viejo Mundo, cuyos
danzantes se visten con las plantas de muchos
Admiro las figuras y colores del indio Miguel verdes que la feracidad de la selva del sur
Ángel Cabrera quien desde la colonia ha deja- sureste otorga.
do su huella en el tiempo y que con Tamayo,
Morales y Toledo se eterniza el arte pictórico México es un país mestizo, sin duda alguna.
oaxaqueño. América Latina, también.

Bienvenida la música de capilla que tocaban Sueño con el día en el que Humberto Santiz,
en las iglesias los indios del Nuevo Mundo en originario de un paraje cercano a San Juan
donde Perú, Guatemala y Puebla dan fe de su Chamula, estudiante de posdoctorado en An-
existencia y calidad. tropología Social por la Universidad de Ber-
lín, se gradúe con una tesis escrita en Tsotsil
Bienvenidas las mestizas hermosas de cadera- cuya gramática la construyera el inmortal po-
men amplio y piernas largas que han sabido líglota Carlo Antonio Castro, Premio Chiapas
interpretar la herencia de la negritud en Méxi- y Maestro Emérito por la Universidad Vera-
co haciendo del mambo, el chachachá y el me- cruzana.
rengue ritmos que invitan a mover los pies y
a ver el mundo desde una perspectiva más Los artistas indígenas de México, que ya han
optimista. ganado los mejores lugares del Mundo del
Arte, son ya un sueño realizado.
Admiro a Toña la negra, a su hermano el ne-
gro peregrino, a Salvador el negro Ojeda, a Me emociona al infinito que todo esto se los
Alejandra Robles, intérpretes maravillosos de esté contando en el idioma en el que se escri-
la música popular que han sido y son, que se bió la obra más importante del castellano de
han ganado un gran lugar en el imaginario las manos de don Miguel de Cervantes, el
colectivo en el que millones de mexicanos idioma español que nos da ruta e identidad.
abrevamos.
Soy mestizo.
Creo en la claridad y el virtuosismo del arpa
de Alberto de la Rosa y el gran desarrollo del Estoy profundamente orgulloso de ello.
Tlen Huicani, hoy serio formador de profesio-
nales de la música jarocha y representante in-

43
Revista Napiniaca, número 1

Terminado de editar el día 27 de agosto de 2021.

También puede visitar la versión web en:


https://napiniaca.wordpress.com

44
45

También podría gustarte