Está en la página 1de 15

1

DIAGNOSTICO SOCIAL DE GRUPO “PROBLEMÁTICA SOCIAL

EMBARAZO EN MUJERES A TEMPRANA EDAD”

JONATHAN ORTIZ ARANGO


JULIANA AGUDELO ECHAVARIA

INSTITUCION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA

TRABAJO SOCIAL CON GRUPO

DOCENTE

JOHANA GARCIA MARTINEZ

MEDELLIN 28 MAYO DE 2020


2

Tabla de contenido
1. Introducción......................................................................................................................3

Problemática social.................................................................................................................3

El embarazo en mujeres a temprana edad...............................................................................3

2. justificación.......................................................................................................................4

3 .Objetivo general......................................................................................................................5

Objetivos específicos.............................................................................................................5

4. Características descriptivas del territorio................................................................................5

5. Estructura plan de trabajo.......................................................................................................8

Contextualización del diagnóstico..........................................................................................8

Proceso formativo...................................................................................................................8

Encuesta................................................................................................................................14

6. Bibliografia...........................................................................................................................15
3

1. Introducción.

Problemática social

El embarazo en mujeres a temprana edad

El embarazo en mujeres a temprana edad, es un acontecimiento que tristemente se vive en la

actualidad se enfocara en la ciudad de Medellín zona de Robledo en el barrio Aures en el

asentamiento que se ha estado viviendo en los últimos años, en donde se trabajara con una

población de 15 mujeres madres de familias menores de edad.

“A nivel mundial se reconoce un aumento de la actividad sexual de los adolescentes, y en

consecuencia, una disminución en la edad de inicio de las relaciones sexuales, incrementándose

así la incidencia de partos en mujeres menores de 19 años (Fernández Rodríguez & Escalona

Aguilera, 2011, p. 17). Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2010, en Colombia el

13% de las menores de 20 años tiene su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años de

edad; ocurre más temprano en las mujeres sin educación (15,8 años) y en aquellas que viven en

áreas rurales (17,5 años), que en aquellas que tienen educación superior (18,9 años) o viven en

zonas urbanas (18,5 años) (Hospital Universidad del Norte, 2013)”[ CITATION Qui15 \l 9226 ]

Siendo una de las razones por las cuales se está presentando este hecho es quizás, por la

necesidad de mejorar su estabilidad económica mas no por la falta de información ya que por

dicha razón es que llegan al estado de embarazo por la ingenuidad de las promesas y la poca

claridad que se tiene de los personajes con los que entablan una relación afectiva. También por

lo que son chicas que hacen parte de un micro familiar en donde tener hijos a temprana edad es

irrelevante. Tener hijos es un hecho que marca las vidas de los padres y de todo su entorno, por

lo cual es muy valioso que sea algo planeado y consensuado en un proyecto de vida.
4

Es entonces por eso que la autora Ana Rico de Alonso dice en su libro Madres solteras

adolecentes a que “las mayores oportunidades de relaciones heterosexuales, un desarrollo

puberal o menarca a edades más jóvenes, el afloramiento de una sexualidad más temprana y los

contenidos deficientes de la educación sexual impartida por los padres y maestros, son algunos

de los factores asociados en el ejercicio de una genitalidad precoz para un número creciente de

jóvenes, con la experiencia de un embarazo indeseado por muchas de ellas.” [ CITATION Ana86

\l 9226 ]

Tal problemática se presenta en zonas afectadas por la violencia, por factores económicos y

desconocimientos del tema y entre los peores casos la violación. Aunque ahora hacemos

referencia no al desconocimiento si no al poco interés que tiene para evitar esta situación y mejor

quizás su calidad de vida.

2. justificación.

Por este motivo la propuesta de intervención a continuación esbozada tiene por objetivo

visualizar el embarazo en adolescentes, su conflictividad, las problemáticas y sus

vulnerabilidades en la ciudad de Medellín, pretende garantizar y restituir sus derechos. La

adolescencia se constituye un grupo poblacional heterogéneo con características comunes

múltiples que se inscriben en asuntos sociales, políticos, económicos y culturales que le asignan

elementos de gran diversidad; en esta medida, los contextos (el barrio, la comuna) influyen de

manera directa en los estilos de vida, formas, prácticas sexuales y calidad de vida de las

adolescentes. Nos Interesa con esta intervención poner en discusión un tema del embarazo en

adolescentes que ha sido trabajado desde diversos ámbitos y más aún desde el sector académico,

dado que en los últimos años se conformó como un objeto de estudio ampliamente abordado en
5

ciencias sociales pero que hoy cobra importancia, dadas las condiciones de vulnerabilidad y

riesgo a las que se ve expuesta las adolescentes en la ciudad de Medellín

3 .Objetivo general.

Sensibilizar a mujeres menores de edad del asentamiento Valparaíso del Barrio Robledo en

Medellín por medio de talleres educativos para fomentar la prevención de embarazos a temprana

edad.

Objetivos específicos

 Las asistentes al taller serán capaces de usar lo aprendido de manera independiente

para:

 Identificar otras posibilidades de vida diferentes a ser madres a tan temprana edad.

 Tomar decisiones más acertadas en su vida sexual y reproductiva.

 Manejar herramientas de búsqueda de información relacionada con sus intereses

personales y profesionales.

4. Características descriptivas del territorio

El grupo poblacional que se estableció para esta actividad está ubicado en la ciudad de

Medellín en la vereda el paraíso ubicado en el barrio Robledo Aures parte alta, con un rango

social entre 0 y 1, en su mayoría son personas desplazadas y esto es considerada como una zona

de invasión. En esta zona se logró evidenciar las dificultades de cobertura, específicamente en

los grados de educación

Preescolar. Así pues, se observa un aumento en las tasas de inasistencia de niños y jóvenes

uno de los factores de deserción es el mercado educativo y la dinámica de la economía real.

Porque se presenta esto:


6

• Por la escasez de cupos e insuficiencia en la dotación de recursos; en el caso de la

educación superior, se observa un acceso limitado a instituciones educativas por la

demanda estudiantil existente en la ciudad como por las bajas expectativas de los jóvenes

por los elevados costos de las matrículas.

• Falta de interés de las personas por estudiar.

Como también las posibles causas que se presentan es por factores tales como:

 La principal causa del retiro de los estudiantes en el barrio son por razones familiares,

encuentran los estudios aburridos y consideran que ya terminaron sus estudios, poco

interés personal.

 La falta de dinero o la situación económica, por lo que sienten la necesidad de generar

ingresos que estar en el colegio.

En esta población el empleo se observó que en la comunidad son en su mayoría son

informales entre los más comunes:

Peluquerías Talleres de mecánica


Recicladores Empleadores domésticos
Construcción Talles de confecciones
Vendedores ambulantes Entre otros.

A nivel de salud a pesar de que robledo cuenta con nueve establecimientos médicos estas

personas no tienen fácil acceso a ellos por no contar con papelería al día o tener o contar con el

régimen subsidiado (Sisben) y muchos no ha realizado este debido proceso legal. Algo a resaltar

negativamente es que anteriormente se realizaban jornadas de salud y en lo que va del 2017 y

2019 no se han podido realizar debido a factores como:


7

El difícil acceso e ingreso a la vereda el paraíso, por temas de seguridad de las entidades de

salud, por el poco acceso al agua, energía, el no poder acceder fácilmente al lugar por las

estrechas y deformes rutas de entrada.

Esta zona de robledo tampoco cuenta con una zona recreativa o deportiva que invite a los

jóvenes a actividades de sana convivencia, porque las casas son de tabla, las calles son tierra y

no es un lugar en donde se pueda construcción una cancha o un parque. Además se presenta un

desequilibrio ambiental entre el desarrollo poblacional y el desarrollo sostenible, el incremento

de la actividad constructiva ha ocasionado problemas ambientales, y la inadecuada disposición

de los residuos sólidos y aguas residuales residenciales, generando una alta contaminación por

materia orgánica que afecta a las quebradas y a la población entre sí.

Esta situación se presenta quizás porque no cuentan con agua potable, el carro de basuras no

pasa regularmente, no hay buena clasificación de residuos, los tanques que utilizan para el agua

no son aseados frecuentemente y el mal manejo que se le da a las basuras y aguas estancadas en

las quebradas por las basuras tiradas en este, esto afecta a la parte ambiental y social.

Cabe decir que también se ve la drogadicción, el maltrato infantil, la desintegración de las

familias, la pobreza absoluta, la falta de amor induce a los jóvenes al consumir sustancias

psicoactivas y alcoholismo alterando así la dinámica de las relaciones sociales pueden llevar a

tomarlos malas decisiones que afectan a toda la zona en general.


8

5. Estructura plan de trabajo.

Contextualización del diagnóstico

Grupo de personas con las que se realizara: Se hizo una convocatoria entre las mujeres en

embarazo de la comunidad y participaran 15 personas de manera voluntaria.

Deductivo: Podemos establecer cuáles son las causas que están llevando a estas adolescentes a

quedar en embarazo a tan corta edad. Podrían ser factores económicos, culturales, familiares o

por causa del conflicto que se vive en casi todos los barrios de la ciudad.

Explicativo: se les informara las participantes de manera clara, se realizaran actividades en

donde se les explicara detalladamente las consecuencias y causas que lleva ser madre a temprana

edad.

Descriptivo: Podemos analizar los comportamientos que tienen las adolescentes afectadas por

el embarazo, entre ellos visualizar las problemáticas y sus vulnerabilidades en la ciudad de

Medellín y observar las edades más afectadas.

Técnicas para recoger la Información

(Observación, árbol de problema, encuesta)

Proceso formativo

POSIBLES SOLUCIONES PARA EVITAR EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD

RESULTADOS DESEADOS

Objetivo general Objetivos específicos

Las asistentes al taller serán capaces de usar lo aprendido de manera


9

Sensibilizar a independiente para:

mujeres menores de
Identificar otras posibilidades de vida diferentes a ser madres a tan
edad del
temprana edad.
acentamiento
Tomar decisiones más acertadas en su vida sexual y reproductiva.
Valparaíso del Barrio

Robledo en Medellín Manejar herramientas de búsqueda de información relacionada con sus

por medio de talleres intereses personales y profesionales.

educativos para Objetivos significativos

fomentar la Entendimientos Preguntas esenciales

prevención de

embarazos a Las asistentes al taller entenderán


¿Cómo es ser madre a temprana
temprana edad. que:
edad? ¿Cómo prevenir el embarazo y

Ser madre soltera no es un buen las ETS? ¿Cuál es el mejor momento

negocio y les puede dificultar el para quedar embarazada? ¿Cuál es el

cumplimiento de algunos objetivos mejor momento para ser madre en su

personales y profesionales. contexto? ¿Cuánto cuesta un parto?

¿Cuánto cuesta criar un hijo?


Es importante tener una posición
¿Cuánto se gasta un bebé
de prevención frente a las promesas
mensualmente en sus necesidades
de los hombres que quieren tener
básicas? ¿Su pareja está preparada
sexo con ellas.
para asumir la paternidad tanto en
Sus madres no son responsables
términos personales como
de cuidar a sus bebés.
económicos? ¿Está usted preparada?
10

Una mujer tiene el poder de ¿Qué planes tienes para tu futuro

controlar su cuerpo y decidir sobre cercano y lejano? ¿Qué te gusta hacer

él. en tu tiempo libre? ¿Qué es lo que

más te gusta hacer? ¿Qué métodos


Un hijo no es garantía para
anticonceptivos conoces o usas?
retener a un hombre.

Adquisición

Las participantes podrán saber, Las asistentes al taller tendrán

conocer y recordar: habilidad para:

Diferentes tipos de lugares Hacer una matriz DOFA.

relacionados con métodos de


Usar herramientas de búsqueda de
planificación.
información.

Un amplio número de métodos


Llenar formularios estudiantiles.
anticonceptivos.
Utilizar condones femeninos y
Herramientas de búsqueda de
masculinos.
información relacionada tanto con la

salud como con asuntos de interés

personal y profesional: internet,

revistas, libros, lugares, eventos, etc.

Oportunidades educativas

gratuitas o con buenos beneficios

ofrecidos por entidades públicas y


11

privadas.

Evidencias

Criterio Evidencia evaluativa, árbol de problemas, encuesta

evaluativo

Verificación de Reflexión final sobre lo aprendido:

que la producción

final esté en
Escrito: Cada participante escribe una reflexión corta sobre lo aprendido
concordancia con los
en el taller.
contenidos de cada

encuentro y las

intenciones de fondo
Oral: Se hace un conversatorio tipo mesa redonda donde cada
del taller.
participante comparte lo que aprendió con el grupo.

Otras evidencias:

Elaboración de una matriz DOFA en torno a ser madre joven.

Elaboración de un formulario estudiantil.

Registro fotográfico y en video de algunas actividades.

Plan de Acción

Lugar: Institución educativa Fé y Alegría Aures.


12

Fecha:

Metodología: Deductiva, Explicativa, Descriptiva y Participativa.

Recursos: Dinero para desplazamiento al lugar, un salón con sillas, un televisor o proyector, un

computador, una USB, lápices, fotocopias, refrigerios.

Encuentro 1: Sensibilización sobre la maternidad y sus implicaciones.

Presentaciones personales y del taller.

Trabajo con preguntas esenciales o de enfoque para entrar en materia.

Realización de matriz DOFA.

Socialización.

Encuentro 2: Métodos anticonceptivos y lugares relacionados.

Saludo inicial.

Repaso del encuentro anterior.

Video informativo.

Práctica del uso de condones.

Socialización

Encuentro 3: Herramientas para la búsqueda de información


13

Saludo inicial

Repaso del encuentro anterior

Mencionar todas las herramientas de información

Socialización del encuentro

Encuentro 4: Oportunidades educativas

Saludo inicial

Repaso del encuentro anterior

Preguntas de que se quiere ser a futuro

Identificación de las instituciones educativas

Diligenciar formularios de inscripciones

Conclusiones de los encuentros

Agradecimientos y socialización

Encuesta.

Edad: __________

¿A qué edad quedaste en embarazo?

¿Hace cuánto tiempo iniciaste una vida sexualmente?

El embarazo Fue planeado. Sí _ No _


14

¿Era su primera relación sexual?

Sí_ No _

¿Estaba informada sobre sexualidad y prevención?

Sí _No_

¿Cuáles fueron las razones para tener relaciones sexuales?

a) Por rebeldía b) Presión del grupo c) Curiosidad d) Necesidad de afecto e) Decisión propia

Haz recibido charlas sobre el embarazo precoz?

Si _No _

¿Ha recibido charlas sobre anticonceptivos? Si _No _

¿Cuál fue la reacción de tus padres?

¿Cuál fue la reacción con tu pareja?

¿De quién recibiste apoyo al saber que estabas embarazada?

¿Te sentiste discriminada de alguna forma?

¿Cuáles de las siguientes opciones crees que fue la causa de tu embarazo?

A) Por accidente B) Por decisión propia C) Por rebeldía

¿Qué recomendaciones darías a otras chicas sobre este tema?

6. Bibliografia.

Alonso, A. R. (1986). Madres soltera adolecentes. Bogota: Colombia Ltda.


15

Qintero. (s.f.).

Quintero Rondón, A. P. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva

de madres adolescentes. . Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44

También podría gustarte