Está en la página 1de 12

TEMAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE COSTOS Y PRESUPUESTO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA Y MINERIA
INGENIERÍA DE MINAS
2020
TEMAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE COSTOS Y PRESUPUESTO

EDGAR PABÓN PÁEZ 1181161

DOCENTE:
ING. JUAN CARLOS CRUZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA Y MINERIA
INGENIERÍA DE MINAS
2020
COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

COSTO FIJO: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de
tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran
como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo
del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo
mensual de $1.000.000.
COSTO VARIABLE: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de
producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas
unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo,
mientras que en forma total se considera variable. Ejemplo: el costo de material directo por
unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de
abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de
$22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se
mantiene en $1.500/u.
Dentro de la visión general, el costo total es la suma del costo fijo total con el costo
variable total, el costo variable total consta del producto entre el Costo variable unitario y la
Cantidad, de manera que se tiene la siguiente relación:
CT = CF + Cv*Q

La estimación de los costos variables y los costos fijos es básica para determinar el punto
de equilibrio. Es también importante analizar los ingresos, ya que es el otro componente o
curva que determinará el punto de Equilibrio, en este punto la Utilidad es igual a cero, es
decir los ingresos son iguales a los costos, el grafico siguiente aclarara mejor lo antes
mencionado.
Ejemplo: Se quiere organizar un concierto en el Estadio Atanasio Girardot, y se sabe que el
contrato con el Vicente Fernández es de 30,000 $us. Estos tendrían que alojarse en el Hotel
Sheraton, y se deberá cancelar por dos noches la suma de 90,00 $us. En Publicidad se
invertirá 10,000 $us. La energía eléctrica, que se necesitará en el Estadio Demandara un
consumo de 5000 $us. Por cada persona que asista, la organización promete media de
aguardiente que cuesta 5 $us la unidad, Si el Precio de venta de la Boleta es de 40 $us.
a. ¿Cuántas personas deben asistir al concierto, para no incurrir en pérdidas?
RTA: Para no incurrir en pérdidas deben asistir al concierto un número mayor o igual a
1203 personas.

DETALLLE VALOR COSTO FIJO COSTO


VARIABLES

VICENTE 30000                     X


FERNANDEZ

HOTEL 90                     X
PUBLICIDAD 10000                     X
ENERGIA 5000                     X
ELECTRICA

BEBIDA 2.5                   X


BOLETA 40                      X

 COSTO FIJO= 45130 $us.


 COSTO VARIABLE=2.5 $us.
 MARGEN= PRECIO DE VENTA – COSTE VARIABLE
 MARGEN= 40-2.5= 37.5 $us.
 PUNTO DE EQUILIBRIO= COSTO FIJO/MARGEN
 PUNTO DE EQUILIBRIO= 45130/37.5= 1203 $us.
b. ¿Cuántas deben asistir para ganar 20,000 $us?
RTA: Deben asistir 1736 personas.
R= GANANCIA/MARGEN + PUNTO DE EQUILIBRIO
R= 20000 / 37.5 + 1203= 1736 personas.
Para ganar $ 20000us, deben asistir 533 personas más el punto de equilibrio que es 1203
personas.
 Características de los costos fijos.
1. Son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.
2. Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada.
3. Están relacionados con un nivel relevante. Permanecen constantes en un amplio
intervalo.
4. Regulados por la administración.
5. Están relacionados con el factor tiempo.
6. Son variables por unidad y fijos en su totalidad.
 Características de los costos variables.
1. Sólo son controlables a corto plazo.
2. Son proporcionales a una actividad. Tienen un comportamiento lineal relacionado con
alguna medida de actividad.
3. Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo
unitario.
4. Son regulados por la administración.
5. En total son variables, por unidades son fijos.

APLICACIÓN DE LOS COSTOS


Como los costos tienen una aplicación variada, responde a la siguiente clasificación:
 Por su forma.
 Por su posición objetiva.
 Por su ejecución.
 Por su sistema.
 Por su incidencia.

Por su forma, los costos tienen la siguiente sub clasificación:

Costo unitario, es la relación que existe entre el total de valores acumulados para un
determinado producto y el total de unidades producidas.

Costo parcial, es la relación con el tiempo establecido de producción, es decir si la


producción debía estar lista a fin de mes, pero por ciertas circunstancias se prolonga por
más tiempo, estas circunstancias hacen que se generen los costos parciales.
Costos totales, es la relación que guarda combinación con el costo de materia prima, costos
de productos en procesos y costos de productos terminados.
Costo de materia prima. Es el valor neto sin ningún recargo de manufactura.
Costo de productos en proceso. Es la suma de la materia prima con los costos parciales,
hasta terminar el producto.
Costo de productos terminados. Es la suma del producto terminado más los costos totales
de manofactura o valor agregado.

Por su posición objetiva los costos tienen la siguiente sub clasificación:

Costos departamentales, que pueden ser por departamento de línea de producción y por
departamento de servicio. Ejemplo: Mezclado, enfriado, etc. y mantenimiento de control de
calidad respectivamente.
Costos seccionales, estos son los que centralizan los costos en un grupo. Ejemplo: costos
administrativos, costos productivos, costos distributivos y costos financieros, se centralizan
en el grupo del gasto, subgrupo gastos operativos.
Costos de producción auxiliar, son los que presentan servicios a la función principal.

Por su ejecución, los costos tienen la siguiente sub clasificación:

Costos horas hombre, se refiere a la cantidad de horas en las cuales desempeña su labor el
obrero.
Costos horas máquina, se refiere a la cantidad de horas en que trabaja la máquina para
elaborar los productos.

Por su sistema, los costos tienen la siguiente su sub clasificación:

Costos históricos, es el costo que se conoce al final de la producción por obras específicas,
por procesos y por conjuntos.
Costos predeterminados, son los que se realizan proyectando el futuro (Costos
estimados), realizando una evaluación científica (costos estándar), buscando la relación con
el costo volumen, utilidad y equilibrio (costo proyectado). Ambos costos son considerados
como costos reales

Por su incidencia, los costos tienen la siguiente sub clasificación:

Costos directos, son aquellos que recaen específicamente en un grupo de artículos, o al


centro de costos que lo fabrica.
Costos indirectos, son aquellos que sirven o son útiles en la fabricación de un determinado
producto pero no está adherido al mismo.
Costos variables, son los que se mueven en función al volumen de la producción.
Costos semivariables, son los que se mueven a un ritmo relativo de la producción.
Costos fijos, son los que no guardan relación con el volumen de producción.
LOS COSTOS Y GASTOS EN LA EMPRESA MINERA

Costos de Operación:
Los costos de operación se definen como aquellos generados en forma continua durante el
funcionamiento de una operación minera, pudiéndose subdividir en tres categorías:

•Costos directos o variables

•Costos indirectos o fijos

•Costos generales

Costos Directos: se pueden considerar como costos primarios de una operación y consisten
en las contribuciones del personal y de materiales:

Costos Indirectos: son gastos que se consideran independientes de la producción. El tipo


de costos puede variar con el nivel de producción proyectado, pero no directamente con la
producción obtenida. Sus componentes principales son:
Costos Generales: se pueden considerar o no como parte de los costos de operación. Los
costos generales incluyen:

Costes de Capital de las Empresas Mineras:

En la industria se entiende por inversión la cantidad de fondos para la adquisición de


activos necesarios para poner en producción un proyecto. Los costos de capital hacen
referencia a los fondos necesarios para:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://studylib.es/doc/4908688/costos-fijos-y-costos-variables-costo-fijo--son-
aquellos
 http://www.mailxmail.com/clasificacion-costos-aplicacion_h
 https://www.academia.edu/31760386/Costos_Mineros.

También podría gustarte