Está en la página 1de 4

Análisis de la lectura: La problematización.

Etapa determinante de una investigación


Esta temática está dirigida a los investigadores de toda índole, relacionado con la formación de
investigadores ya sea tesis o proyectos de intervención, comienza haciendo énfasis que el punto
de partida para el desarrollo de un estudio que es el planteamiento del problema, es la etapa
fundamental del proceso donde la palabra formación designa las actividades diversas que
llevaremos a cabo ya sean formales como informales. El objetivo de cualquier trabajo es estimular
su elaboración sin una instrucción ya sean supuestos, procesos o métodos, haciendo asi una
problematización donde el individuo que lo realiza estará comprometido con la labor, misma que
experimentara a cada paso en el procedimiento cuidando y perfeccionando el trabajo para hacerlo
mejor.

“Problematización”: Sólo el mismo desarrollo y la experiencia que vayamos adquiriendo en la


investigación nos permitirá clarificar algunas palabras, ya que es necesario que a partir de este
momento comencemos con las reflexiones en torno a los métodos que utilizamos en el campo
educativo, ya que de la reflexión vendrán las preguntas que nos intentaremos responder y quizá,
no sea suficiente porque posiblemente surjan nuevas interrogantes y tal y como este método nos
dice, no existe un punto final.

Si hablamos de, a lo que nos referimos sobre el “problema de investigación” es hablar de aquello
que desencadena el proceso de generar conocimiento, podemos decir que es una guía de una
presentación científica.

Primero: Es donde tendremos que describir las distintas manifestaciones o las investigaciones que
se pueden asumir. Es lo que el investigador trata de resolver o averiguar. En nuestro ambiente
educativo, es una dificultad que identificamos y la cual nos proponemos cambiar.

Segundo: Condiciones que se deben cumplir, es la forma en cómo se debe de redactar el problema
de investigación, claridad, coherencia, claridad en los contenidos, el problema simplemente es lo
que se busca reacomodar mediante la intervención directa del investigador en un medio o espacio
investigado.

Tercero: El problema para ser investigado, tiene características no muy claras al interés del
estudio, a su utilidad y su repercusión social, generar conocimiento para crecer no sólo
profesionalmente, sino lo más importante, crecer como personas, que al final de cuentas es una
finalidad de la educación, formar mejores ciudadanos, ahí es donde se ve la utilidad y la
repercusión.

Se debe tomar en cuenta que el tema a investigar sea de total interés para su investigador, ya que
ello le dará las herramientas base para el éxito de la investigación, posteriormente viene la
elección del tema el cual se logra después de cierta experiencia y conocimiento previo, es decir,
preferencias por tal o cual circunstancia, intereses personales o sociales, o también
preocupaciones tanto en el ámbito social y cultural. Lo importante de todo es que el tema que se
está investigando responda al interés de llegar al saber que se quiere alcanzar, que se anhela
construir y por el que se desea transformar la realidad que se conoce, no solo cumplir con un
requisito. Si se hace como debe el esfuerzo baldra pues se adquiere en la práctica o para ella
algunos métodos o técnicas de investigación que en algún momento de la vida tendrás que
emplear. Y un vital consejo que se recalca es que en cada proceso de investigación lo que realices
lo disfrutes al máximo.

El investigador, ha de mantenerse en la búsqueda constante anhelando el final, pero sobre todo


disfrutando a cada momento el proceso de la investigación.

La problematización persigue como fin último la selección, estructuración y delimitación de un


problema de investigación.

Problema refiere a un obstáculo cuando desina a aquello que no ocurre como debiera o como se
quisiera que aconteciera.

Problema refiere un vacío de información, cuando designa, el desconocimiento o falta de datos,


con respecto a un asunto o fenómeno.

Los vacíos de información son problemas de investigación o de conocimiento, pues, para


solucionarlos es imprescindible realizar una búsqueda de información. En este caso el termino
problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere
una investigación, conceptual o empírica. (Mario Bunge, 1985:195)

Un problema se enuncia en forma de pregunta, se confirma así un enunciado interrogativo que


demanda y examina, por ejemplo: ¿Cuál es el origen de la vida? Con la estructura gramatical
interrogativa se determina el ámbito del asunto en cuestión: Que, quien, donde, cuando, por qué.

Debemos distinguir entre un problema de intervención y uno de investigación.

CONSIDERACIONES GENERALES

Problema de investigación: ¿Cómo incide la cultura de servicio en la educación?

Problema de intervención ¿Qué hacer para reducir el índice de alumnos reprobados en


matemáticas?
Los problemas de intervención o prácticos generalmente se enuncian de manera afirmativa,
ejemplo: La calidad de la educación está por debajo de… no existe un manejo adecuado de las
técnicas grupales por parte de los profesores.

Al problema de investigación se le llama frecuentemente oración tópica de (topo= lugar) con ella
se expresa en forma breve, el lugar tema o intensión de la investigación con respecto al objeto que
se está investigando.

Un problema se considera científico cuando:

Los conocimientos disponibles no permiten darle respuesta

Se determina con precisión cual es el asunto de estudio: Y a través de su enunciado se prevén


varias respuestas posibles.

Es original en razón de que no se ha estudiado y se aborda novedosamente.

Requiere un análisis metodológico, se procura abordarlo con una investigación confiable y


objetiva.

A partir de las delimitaciones previas es necesario examinar cuidadosamente los enunciados


posibles para identificar que: ¿Cómo generar una cultura de servicio entre los docentes? Es un
problema de intervención o practico; mientras que: ¿Qué elementos conforman una cultura de
servicio? Es un problema de investigación o conocimiento.

Los problemas de intervención nos vinculan con un proceso de transformación y los problemas de
investigación nos vinculan con un proceso de indagación o conocimiento. Ejemplos: Problema de
investigación: ¿Qué tipo de participación se requiere para desarrollar un seminario? Problema de
decisiones para distinguir un problema de investigación de uno de intervención

Es un error tratar de vincular la palabra “cómo” con los problemas de intervención y, que con los
problemas de investigación.

Un problema de intervención o práctico, se enuncia de manera afirmativa, ejemplo: La calidad de


la educación está por debajo del mínimo tolerable.

En los problemas de intervención está implícito que se poseen conocimientos del asunto que se
trata. Ejemplo: ¿Cómo generar una cultura de servicio en los docentes? Supone el conocimiento
de: lo que es una cultura de servicio y los factores que la generan, así como la posibilidad de
transformación. En este sentido solo se necesita generar los pasos y condiciones para que se
produzca tal cultura.

Un problema de intervención puede modificarse para conformarlo en un problema de


investigación, así: ¿Cómo generar una cultura de servicio entre los docentes?, se enuncia como:
¿Por medio de qué acciones se genera una cultura de servicio entre los docentes? Igualmente,
este mismo problema genera una serie de preguntas: ¿Se puede generar una cultura de servicio?,
¿Que es una cultura de servicio?, ¿los docentes pueden poseer una cultura de servicio?, ¿Cómo se
manifiesta una cultura de servicio?
La solución de un problema practico tiene mejores posibilidades, si este se aborda desde la
perspectiva de un problema de investigación con una apropiada traducción, ejemplo: Si el incide
de infectados de sida va en aumento, indagar ¿Qué actores y prácticas inciden en la transmisión
del sida? Es más afortunado que ¿Cómo detener el índice de infectados?

Un problema se considera científico cuando se plantea y estudia dentro de un contexto teórico


competente, con medios calificados y tiene como finalidad obtener un conocimiento socialmente
nuevo.

Un problema de investigación científico se aborda dentro de un campo de conocimiento


coherente y fundamentado.

Existe una relación recíproca entre la pregunta y la respuesta, la precisión de la primera determina
la claridad de la segunda. Luego entonces, la estructuración teórica del problema facilita una
aproximación a una respuesta calificada: ¿Cómo incrementar la participación de los alumnos en un
seminario?

También podría gustarte