Está en la página 1de 10

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia"

Facultad de derecho

Alumno: Anderson Saul Benites Garcia.

Curso: Derecho de Personas.

Docente: Jorge Napoleón Vílchez Castro.

Tema: La eutanasia y el derecho a la integridad.

Año:

2021

1
Índice
Introducción:....................................................................................................................................3
1. La Eutanasia...........................................................................................................................4
1.1. Antecedentes...................................................................................................................4
1.2. Definición.........................................................................................................................5
1.3. Clasificación de la eutanasia.........................................................................................5
1.4. La eutanasia en el derecho comparado.........................................................................6
2. Violación del Derecho a la integridad..................................................................................7
Conclusiones...................................................................................................................................8
Referencias bibliográficas.............................................................................................................9

2
Introducción:

En la actualidad, existen muchos casos donde se solicita el acceso a una muerte


digna o también llamada eutanasia, por ello, es necesario, analizar algunos
aspectos de este término, como sus antecedentes, definición, clasificación y como
esta se encuentra en el derecho comparado. Por otro lado, en nuestro país se han
evidenciado muchos casos de violencia física y psicológica, que es en otras
palabras es vulnerar el derecho a la integridad que posee cada individuo,
asimismo, se analizara como nuestra legislación protege el derecho a la
integridad.

3
1. La Eutanasia

El derecho a la vida, es el derecho por excelencia que puede poseer toda


persona, ya que, sin la vida, una persona no puede disponer de los demás
derechos que la constitución y la declaración de los derechos humanos le confiere
al individuo. Por ello, el Estado se ha visto en la obligación de proteger todos los
derechos que puede adquirir una persona, y esto se ha reflejado en nuestro
ordenamiento jurídico actual, por ejemplo, la constitución establece en el art.2
inciso 1 que toda persona tiene derecho a la vida, identidad, integridad moral, etc.
Sin embargo, en los últimos años, ha sonado bastante el tema de la eutanasia,
miles de ciudadanos y también abogados, señalan que debe de permitirse la
muerte asistida en nuestro país para casos extremos, pero como sabemos al
nuestro ordenamiento jurídico proteger la vida de la persona, resulta ser un poco
complejo aceptar esta demanda de clamor popular.

1.1. Antecedentes

Para empezar, en tiempos pasados, la mayor parte de las personas morían en


casa, en medio de sus seres queridos, con atención religiosa, sabiendo que iban
a morir y con todas las facilidades para tomar las decisiones pequeñas o grandes.
La ciencia y la tecnología médica, ha cambiado la forma de morir que era
tradicional, hoy la muerte se ha "hospitalizado", produciendo una involuntaria
deshumanización de la medicina (Rodríguez Casas, 2001).

“En los pueblos primitivos han existido muchos tipos de prácticas eutanásicas que
consisten en acciones o rituales realizados con el fin de dejar morir a miembros
de la comunidad por diferentes razones: su edad avanzada, su invalidez, su
incompetencia, o por padecer una enfermedad incurable acompañada de grandes
dolores. Estas prácticas las realizaban familiares, chamanes o hechiceros e
incluían lo mismo ayudar a morir, en el sentido de acompañar en el paso de la
vida a la muerte, que acelerar la muerte misma. En Grecia, con la llegada de la
medicina científica, la práctica quedó a cargo de los médicos: fue el momento en
el cual empezó la medicalización de la eutanasia” (Gracia 1990, en Álvarez del
Río, 2005).

4
1.2. Definición

Cuando nos referimos al término eutanasia, debemos recordar que esta proviene
de la raíz griega eu, que significa bueno, verdadero, y del vocablo thanatos que
quiere decir muerte. Para ser un poco más preciso con el tema en la definición del
tema a tratar mencionaré a algunos autores.

“Aparentemente, la eutanasia en su sentido original significa muerte sin dolor, una


muerte feliz, una muerte dulce y sin sufrimiento” (Behar, 2007).

De la cita anterior se puede deducir, que la eutanasia significa tener una muerte
sin dolor y sufrimiento.

Por otro lado, Stewart, define a la eutanasia como:

“Toda como una acción intencional que provoca la muerte propia o de terceros,
generalmente dirigida a propósitos plausibles como aliviar el dolor y el sufrimiento”
(Stewart, 2000).

De la referencia anterior, se concluye que la eutanasia está relacionada con las


acciones humanas intencionales, para provocar su muerte o muerte de otros y
terminar con el dolor y sufrimiento producto de una enfermedad

1.3. Clasificación de la eutanasia

a) Respecto del Modo. Atiende a la forma como se realiza, ya sea por acción u


omisión y puede ser:

- Eutanasia Activa: Conocida también como eutanasia positiva. Se produce


cuando se da una acción encaminada a provocar la muerte del moribundo;
ejemplo: mediante la aplicación de una inyección letal.

- Eutanasia Pasiva:  Se le denomina igualmente, como eutanasia negativa.


Consiste en una omisión del tratamiento que lleva implícito, causar la muerte;
ejemplo: la abstención o suspensión terapéutica. La primera consiste en no iniciar
el tratamiento; la segunda se basa en la suspensión del tratamiento iniciado, ya

5
sea que no se trate la afección inicial o, que no se trate la enfermedad emergente
que surja coetánea a la principal.

Esta forma de eutanasia pasiva no lleva aparejada el abandono total del enfermo,
en virtud de que se le continúan brindando cuidados higiénicos y el suministro de
drogas sedativas del dolor, etc.

b) Respecto de la Intención:  Esta clasificación está vinculada a dar soluciones


más humanas a casos dramáticos y complejos.  Se subdivide en:

- Eutanasia Directa: Alude a la realización de un acto en que de forma deliberada


se provoca la muerte. Esta se pretende como un fin que se busca
intencionalmente.

- Eutanasia Indirecta:  Es la acción en que la muerte o la abreviación de la vida


resultan como efecto secundario no pretendido en sí.  En principio lo que se
persigue es el alivio al dolor, a través de la utilización de medios que lo supriman
o atenúen, como es el caso del empleo de analgésicos.

 c)  Respecto de la Voluntad del Paciente:

 - Eutanasia Voluntaria: Es la que se realiza a instancia o voluntad propia del


enfermo, ya sea por insistentes peticiones o al menos con su consentimiento.

- Eutanasia no Voluntaria:  En sentido contrario al anterior, es la que se practica


sin contar con el consentimiento o la voluntad del paciente.

1.4. La eutanasia en el derecho comparado


La eutanasia ha sido un tema de constante polémica respecto de su regulación en
los ordenamientos jurídicos de los distintos países, en la mayoría de los países
del mundo se ha optado por castigar la práctica de la eutanasia con represión
penal. Por ejemplo, el código penal peruano, en sus artículos 112 y 113
contempla las penas que debe cumplir una persona que ayude a otra persona a
terminar con su vida por padecer alguna enfermedad terminal que le causa dolor y
sufrimiento, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de 3 años.

Es por ello, que en Derecho y Ética suelen darse casos conflictivos. El derecho de
una persona, cómo y cuándo morir (autonomía) parece entrar con colisión con
otros valores significativos, como la salvación y la prolongación de la vida

6
humana. En los conflictos morales, los que deciden los tribunales, no se resuelve
el asunto moral conflictivo, pero los argumentos y las cuestiones que se invocan
en las disputas jurídicas, reflejan las dimensiones éticas del problema. (Rodríguez
Casas,2001).

2. Violación del Derecho a la integridad

En el Perú el derecho a la integridad constituye un atributo que alcanza el ámbito


físico, espiritual y síquico de la persona. Se ha logrado definir el derecho a la
integridad como aquella facultad de rechazar cualquier agresión corporal,
estableciendo un deber general de respeto que alcanza validez en el sentido de
marcar una abstención común de cuantas actividades pudieran devenir
perjudiciales al organismo humano. Siguiendo esta misma línea en nuestro país,
el máximo intérprete de nuestra constitución, que es el tribunal constitucional se
ha pronunciado y señala lo siguiente. El contenido esencial del derecho a la
integridad personal, en su dimensión física, solo tolera que se genere una
disminución permanente e irreversible de una función de un órgano del cuerpo
humano, si con ello se busca evitar un riesgo inminente y grave para ese valor
superior y primario, que es la vida humana. En nuestro sistema jurídico actual, la
constitución política protege al derecho a la integridad en su artículo 2, mientras
en el código civil, el artículo 5 también le brinda protección jurídica y, por último,
nuestro código penal, castiga a quienes atenten contra el derecho a la integridad,
ya sea de manera física o psicóloga, en sus artículos, 121, 122, 123,124 entre
otros. Además, el artículo 5to. de la Convención Americana de Derechos
Humanos, en concordancia con la también vigente Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, han regulado en forma
prohibitiva la afectación directa o indirecta de la integridad física o sicológica de la
persona. Ello implica entre otras cosas la prohibición de las mutilaciones o
reducción de la capacidad orgánica de una persona, las lesiones, la esterilización,
la experimentación humana, la tortura y los tratos inhumanos, crueles y
degradantes. Por otro lado, El derecho a la integridad síquica se refiere a la
preservación de todas las capacidades de la psiquis humana, que incluyen las
habilidades motrices, emocionales e intelectuales sin que ninguna de ellas pueda
resultar afectada por la aplicación de métodos técnicos o sicológicos. Desde un

7
punto de vista ético, el derecho a la integridad quiere decir que cada ser humano
puede desarrollar su vida de acuerdo al orden de valores que conforman sus
convicciones, desde luego todo ello dentro del respeto a la moral y al orden
público. (Omar, Suárez, 2008).

8
Conclusiones

 En nuestro sistema jurídico actual, al tener como fin supremo la protección


de la persona y también la vida de la persona, es difícil o casi imposible
que se logre legalizar el acceder a una muerte asistida o también llamada
eutanasia.

 En el Perú, el ayudar a consumar su muerte a una persona con


enfermedades terminales, se considera como delito según nuestro código
penal y las sanciones correspondientes se encuentran en los artículos 112
y 113 del C.P.

 El derecho a la integridad personal tiene reconocimiento expreso en el


texto de la Constitución Política del Perú, y adicionalmente el Tribunal
Constitucional lo reconoce entre los derechos fundamentales inherentes a
la persona humana.

 El derecho a la integridad, Posee una doble vertiente ya que se protege la


integridad física pero también el aspecto sicológico y moral de la persona.

 La protección del derecho a la integridad se encuentra regulado en nuestra


constitución, código civil y código penal, con el fin de evitar que se atente
contra la integridad física o psicóloga de las personas y, además, se
considera de gran importancia el derecho a la integridad, ya que este
permite formar una buena personalidad en una persona que no ha sufrido
maltrato alguno.

9
Referencias bibliográficas

 Rodríguez Casas, R. C. (2001). Eutanasia: Aspectos éticos controversiales.


Revista Médica Herediana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1018-130X.

 Campos Calderón, F. (2001). Consideraciones acerca de la eutanasia.


Medicina Legal de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-0015.

 Sar Suárez, O. (2008). Derecho a la integridad personal en el Perú.


Aspectos constitutivos y limitaciones. El caso de las personas privadas de
libertad. Cuestiones constitucionales. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-919.

10

También podría gustarte