Está en la página 1de 15

Integrantes:

● Amaya Quiroga, Anahi


● Delgado, Paula Florencia
● Luna, Federico Marcelo
● Moreno, Camila Gisela
● Pujol Uncos, Florencia Belen
● Romero, German Ubaldo
Modernismo

El modernismo tuvo lugar a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX (1890 -1914),
fue una corriente que abarcó tanto el arte, como la literatura, arquitectura, música etc. Este
se desarrolló durante un periodo de cambio social y tecnológico en Europa, en un momento
en el que se aceleraban la industrialización, la producción en masa y la urbanización.
Se define como una renovación estética frente al arte tradicional, especialmente del
historicismo.
Se destacó por la búsqueda de nuevas formas de expresión y de estética, inspiradas en la
naturaleza y sus formas orgánicas, contrarias a los elementos de la Revolución Industrial, y
las reglas de la burguesía, se buscaba el acercamiento de la belleza artística a los objetos
cotidianos, de modo tal que fuera accesible a todas las clases sociales.
Los artistas que trabajaron con el estilo modernista abogaron por la unidad de todas las
artes, los valores estéticos debían combinarse con altos estándares de artesanía, y las
obras de arte debían ser hermosas y funcionales al mismo tiempo.
Se consagró como un estilo internacional recibiendo distintas características según los
países; así como también distintos nombres: secesión en Viena, Art Nouveau en Francia,
Jugendstil en Alemania, etc.
El modernismo preparó el terreno para construcciones que concilian materiales modernos y
función constructiva. Supuso la combinación de todas las artes y la configuración de la
obra de arte total: se ocupa de continente, contenido, mobiliario, decoración y detalles de la
construcción.

El modernismo se caracterizó por:

● La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero


con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico
entrelazándose con el motivo central.
● El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios
como en la decoración. Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el
denominado Art deco por lo que a veces se le suele confundir con el modernismo.
● Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente
la representación estrictamente realista de éstos.
● La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con
inspiración en distintas culturas lejanas o antiguas.
● La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características
anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del
objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en
arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano
donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que
decora.
El Art Nouveau

Como movimiento el Art Nouveau nació en Bélgica en una oposición a las tradiciones
clásicas de la arquitectura y las artes decorativas que se venía transmitiendo desde el siglo
XVII en la escuela de bellas artes. Los seguidores de esta tendencia abandonaran el
realismo renacentista tomando influencias de lugares distintos como será el japón que
aparece ante ellos con unos cánones totalmente alejados de lo europeo, y también de la
edad media e incluso un poco del decorativismo del rococó
Cuando se habla del Art Nouveau se tiende a hablar de un arte decorativo meramente es la
fluidez de las formas que toman de la naturaleza pero eso se desarrolla en sus etapas
iniciales,lo que pretendían una idea fundamental de diseños que toman ideas naturales y
que eventualmente en sus formas más logradas buscará una inclusión de estas formas
para que se fundan con el diseño de manera que los motivos decorativos se convierten en
en parte integral del diseño y no en un objeto rellenador del espacio vacío.
Si bien su vida será bastante corta, y dada su naturaleza de fabricacion mayormente
manual se verá prontamente superado dada las condiciones de la economía y la evolución
de la industria que hacía más asequible elementos de una producción más masiva y
barata, pero aun así su espíritu vive en las vanguardia que lo siguieron que entenderán su
individualidad y empatía por la naturaleza
Victor Horta y su arte nuevo

Ante el dominio estilístico en bélgica del eclecticismo, que convierte algunas veces a los
edificios en una suerte de popurrí estilístico, además la aparición de los nuevos elementos
de construcción que se asientan de apoco en el panorama de la construcción moderna
Horta buscará la disolución de los elementos interiores y exteriores en sus edificios y para
plantear la uniformidad de los elementos de la obra ocupándose de todos los aspectos del
diseño.
Completada en 1893 la casa Tassel, fue la segunda casa que se le encargó a Horta por
parte de Emile Tassel, profesor de geometría en la universidad de Bruselas.
Es fácil ver en el edificio el reflejo de la personalidad de Tassel en la construcción de este
complejo Horta asimila bien tanto las condiciones de vida del individuo como los distintos
uso que este realiza de sus espacios por lo cual las salas que componen tienen un
propósito funcional y una organización coherente, puesto que el sujeto era un hombre
soltero que disfrutaba de las reuniones sociales, además de necesitar un espacio para su
trabajo universitario y un cuarto para el desarrollo de su pasión por la fotografía.
Así Horta construye un espacio dinámico aprovechando el espacio horizontal del terreno,
donde las salas con diferentes usos tendrán diferentes tamaños y formas pero se
integrarán de manera magnífica con su funcionalidad creando un flujo constante en el
espacio que a pesar de lo apretado que pueda parecer el diseño se genera espacios
abierto e iluminados.
Es importante remarcar la visión integradora de Horta no solo de los ambientes y de los
espacios sino de la decoración con los muebles y de estos con las salas el fluir no se da
solamente en los espacios diseñados para tal o cual sin los elementos que interactúan
tanto interior como exteriormente de la formación del diseño que hace de la casa un
Gesamtkunstwerk o por lo menos trata de ser una unidad coherente en su totalidad, es fácil
ver en Horta sus herencias de la escuela de bellas artes a pesar de ir ante varios de los
planteamientos podemos ver en él todavía esa importancia por la simetría y ordenes
clásico como se puede ver en su fachada.
En cuanto a sus decoraciones el se encarga de todo el diseño para darle una calidad
uniforme como si toda su mano hubiera esculpido hasta la última columna o puesto el
último ceramico, sus molduras y barandales son onduladas y sinuosas como látigos,
tomando su forma prestada de la naturaleza el autor se abre camino a el exterior por
medios interiores como una planta que se alimenta de la luz del amplio ventanal que baña
de luz el centro de la casa.
En la nueva visión planteada por Horta se encuentra en un espacio que clama la
integración constante de los elementos decorativos para que estos se encuentren en el
espacio trabajados de forma homogénea y que no contrasten con el interior del edificio si
no que construyan una identidad completa junto a los elementos decorativos así el espacio
completo se siente como una entidad que responde a la visión de Horta y que no deja de
lado ningún aspecto ante la visión.
Casa Tassel

Émile Tassel era un ingeniero y profesor de geometría descriptiva francés. En 1892 compró
un terreno baldío en la rué de Turín, de París, ubicada en los suburbios de rápido
crecimiento que habían aparecido tras la creación de la Avenue Louise en 1864. Allí Horta
proyectó la construcción de la casa de su amigo. Sobre esto, Tassel afirmó: "Le permitiría
hacer realidad el sueño que perseguía, el de lograr el efecto de monumentalidad en la
vivienda privada".

La Casa Tassel fue la primera obra de este movimiento llamado Art Nouveau, el cual se
desarrolla a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, causando un impacto en el estilo
técnico y artístico.

En esta obra Víctor Horta define perfectamente las características del nuevo estilo, ya que
el edificio y los muebles que diseña tienden a una integración total con el ambiente,
desarrollando formas vegetales, de manera que interpreta su elasticidad en motivos
decorativos abstractos, ligeros y ondulantes.

Se trata de un edificio civil y privado.


Su fachada es simple donde destaca el cuerpo central saliente con cristales curvos que
dan al conjunto gran movilidad.
La simetría que presenta la fachada no era recurrente en las viviendas unifamiliares típicas
de Bruselas, y vecinas de la casa Tassel, otro aspecto interesante es la conformación del
alzado, dividido en tres compartimentos, distinguiéndose:

● En el primer nivel una serie de ventanas separadas por una serie de columnas de
piedra.
● En el segundo nivel el balcón conforma balcones altos de forjado a forjado,
retranqueados de una forma mínima y protegidos con una baranda de hierro.
● En el tercer nivel este balcón se convierte en terraza, en el que se continúan las tres
aberturas, esta vez en el plano de la pared.

En su interior presenta un carácter ligero, frágil, luminoso, móvil con original estructura y
decoración; su estructura metálica posee finalidad estructural y decorativa.

Su decoración se caracteriza por el ritmo ondulante y curvilíneo, se distribuye por todo el


conjunto de forma asimétrica desde los mosaicos del suelo a las pinturas murales,
vidrieras, muebles, barandillas, etc. Se pone gran interés en los efectos de luz y color.
Todo está diseñado para crear un conjunto armonioso y para hacer la vida del hombre más
refinada y confortable

La casa Tassel fue construida con un sistema de soportes a base de estructuras de hierro
que permitiera eliminar al máximo los paramentos y organizar el espacio más libremente.

La estructura de esqueleto metálico es totalmente visible al exterior, mencionado esto,


dividió el edificio en tres niveles.

LA FACHADA

El exterior del primer piso se destaca por sus ventanas de vidrio para una mejor
iluminación hacía el interior, estas mismas se encuentran separadas por columnas de
piedra y se organiza en torno a una gran escalera y al vestíbulo de entrada con espacios
amplios y bien iluminados.

El segundo piso

Por una tribuna alta con columnas de hierro y vidrio, presenta una escalera secundaria y
zona de jardines.

El tercer piso

Contiene un balcón con barandillas de hierro.

En la vivienda se destaca la utilización de líneas curvas, hacen referencia a las casas


adyacentes.
El empleo del hierro fundido en la construcción de la Maison Tassel no fue sólo con fines
constructivos sino también decorativos, éstos adquieren en su obra un gran peso y sobre
ellos recae la atención del espectador.

En este sentido se manifiesta un nuevo estilo - código, más precisamente en la escalera


principal, toda su estructura metálica adquiere una doble función:

1. soportar la carga
2. elemento decorativo con motivos naturales sobre todos los capiteles, mismos
diseños o estilos naturales se repiten en las ventanas, en los mosaicos de los
solados. La naturaleza no está plasmada en la casa Tassel como una réplica sino
que las líneas y formas sugieren las formas naturales.
El acceso a la vivienda se ubica en el centro de la fachada y este conduce a un pequeño
vestíbulo, un estudio con acceso al sótano y una sala donde Tassel recibía a los invitados.
En esta parte de la casa el aspecto fundamental que no podía faltar era la presencia de luz
natural que incidía gracias a las grandes vidrieras de la cubierta.
INTERIOR

● La fluidez es otro de los conceptos que está presente en los interiores. Pueden
encontrarse ondulaciones y formas asimétricas, ya que se trata de escapar de los
preceptos clasicistas
● La casa ofrece una estética rupturista y próxima a la esencia de la vida.
● Se destacan formas curvas y serpenteantes
● El dinamismo como principal componente en los distintos espacios
● La fluidez es otro de los conceptos que está presente en los interiores
● Se denominan líneas látigo o líneas Horta.
● Pueden encontrarse ondulaciones y formas asimétricas, ya que se trata de escapar
de los preceptos clasicistas.

El espacio habitable de la casa es de 1.000 metros cuadrados. En el centro se encuentra la


famosa escalera, conformada por varios tramos, la cual ayuda a entablar conexión
directamente con otros espacios de la casa y ascender a otros pisos.

● Posee una barandilla de hierro forjado, con formas sinuosas y sin definirse
exactamente un dibujo concreto.
● En el techo se sitúa una cubierta de vidrio que le confiere al lugar un sentido ligero,
dinámico y con una atmósfera luminosa.

Los escalones caen hacia el piso como si fuese una cascada de agua. Remata el último
escalón de una forma más amplia en comparación con el resto y definiéndo la línea con
formato curvo.
El uso del hierro es el principal material constructivo en la casa. A través de él se configura
un gran armazón con columnas esbeltas y alargadas, tratando de estilizar en mayor
medida la vivienda por dentro y elevándose con total soltura.

● La disposición de las habitaciones lo ordena la escalera interior que es la principal,


en las tres plantas del edificio.

● La distribución se realiza en dos sectores.


● El primero servido por la escalera principal conectado al vestíbulo con dos grandes
ambientes superiores, con vista sobre la calle.
● El segundo para el lado del jardín, compuesto por una escalera secundaria. Ambos
sectores de la casa están relacionados a través de una circulación y un patio que
ilumina los ambientes centrales.
● Juego armonioso de la luz y el color
● Predominio de las formas curvas, ondulantes
● Ordenación en torno a una escalera con las habitaciones a un solo lado
● Estudiaba la organización de los espacios como un todo armónico y
complementando su funcionalidad con su valor estético.
● Decoración inspirada en la naturaleza (hoja, flores, etc.)
● Las columnas soportan la estructura, permitiendo una mayor libertad en la
organización de los espacios.
● Empleo del hierro con función sustentable y decorativa.
● Hierro y cristal se contraponen a la rigidez de la piedra.
● Concepto de "arte total", todos los elementos diseñados (mosaicos del suelo,
escaleras de madera, etc.)
● Materiales: piedra, hierro, vidrio, cerámica y fusta.
● Sistema constructivo: con materiales industriales
● Tiene una gran importancia tanto el color como la luz, marrones de la escalera, el
color de la pared, de los azulejos, que reacciona de manera diferente ante la
iluminación natural o artificial de las tulipas también diseñadas.
● La estética del edificio busca la individualización conforme al gusto de su promotor a
la vez que se integra en el tejido urbano.

En corte, se produce un quiebre de niveles. El segundo sector del edificio, ubicado en la


parte trasera del solar, tiene una cota superior a la del vestíbulo de entrada, de forma que
se obtiene una dinámica del espacio interno que contrasta con la superficie estrecha de la
parcela.
La estética del edificio busca la individualización conforme al gusto de su promotor a la vez
que se integra en el tejido urbano.
Bibliografía:

“VICTOR HORTA'S VISION Art Nouveau, Fusion of Function and Form” - KATE
SWOFFORD
“La Arquitectura Moderna”- COLQUHOUN ALAN
“Casa Tassel”- Documento de la cátedra

Enlaces:
https://www.caracteristicas.co/modernismo/
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/898638/la-obra-de-victor-horta-arquitecto-referente-
del-art-nouveau
https://lugaresquever.com/wiki/casa-tassel
https://decortips.com/es/casas/el-diseno-de-interior-de-la-casa-tassel/

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-tassel/

También podría gustarte