Está en la página 1de 20
Capitulo 2 ey RP PP La gestion de stocks Boe we El objetivo de esta unidad es que usted conozca cémo hacer una buena ges- tion de stocks, conociendo los principales objetivos que se persiguen. Lacesnon 0 stocxs 2.1. INTRODUCCION Para poder administrar con eficiencia y eficacia una empresa, se necesita con- f2F con una buena informacién que muestre lo que esté sucediendo dentro de lamisma y lo que esté ocurriendoa su alrededor. Por lo que, se necesita de una herramienta que suministre dicha informacion a la gerencia, La busqueda de esa herramienta permite iniciar el desarrollo de una buena gestion empresarial. Por consiquiente, la planificacién y la administracién del aprovisionamiento Juegan un papel fundamental dentro de la gestion de almacenamiento y stock de materias primas, en cuanto a la entrada, almacenaje, compra y Salida de Productos, ya que uno de los Propésitos de ésta es la distribucién Optima del Espacio disponible en funcién de los volimenes de los productos en los inven- tarios bien sean periddicos 0 permanentes. Se incluye, también, el control y determinacién del stock de seguridad y de articulos con sus respectivas rotaciones las cuales se encargan de relacionat las salidas con las existencias de productos, Lademanda independiente ono programada de un producto suele ser de tipo Probabilista. Las demandas independientes deterministas son en la préctica, un recurso de la doctrina para completar clasificaciones o para simplificar la formulacion de los modelos. Esta circunstancia aleatoria en la generacién de la demanda puede causar rupturas de los stocks, con sus costos asociados y sus ‘mermas indudables de la calidad de servicio. Es necesario, en consecuencia, disponer de un inventario adicional en los al- macenes sobre lo estrictamente necesario establecido en el modelo del apro- visionamiento. Dicho stock de seguridad, dependeré de las desviaciones que vaya a presentar el consumo durante el periodo que media entre el lanzamien. fo de un pedido y la recepcién de la mercancia, es decir durante el plazo de entrega (Lead Time) 0 periodo critico. GGesmiow oe mnvenrasios- Mania Lusa Sussex Cervera En consecuencia, la determinacién de los stocks de seguridad estard ligada = la percepcién que tengan esas desviaciones y al grado de fiabilidad, o’nivel de servicio” que se esté dispuesto a ofrecer a los clientes. Sitenemos la percepcion estadistica de las desviaciones, bajo la forma de la desviacion estandar de lz demanda, el stock de seguridad seré el mero de desviaciones estndar de reserva que interese mantener. A su vez, ese ntimero de desviaciones estandar de reserva definiré el nivel de servicio que se esta ofreciendo, En la practica, la secuencia debe ser la contraria: Fijarel nivel de servicio” que se esté dispuesto a ofrecer a los clientes, expres do como porcentaje de servicios sin rupturas de stock. Determinar, sobre la base de las leyes estadisticas, el ntimero de desviaciones estindar de reserva que se debe mantener, 0 factor de servicio’, para garanti= zar ese nivel de servicio. 2.2. MARCO CONCEPTUAL Cuando hablamos de materiales, debemos diferenciar aquellos que una vez macenados son destinados a la venta, sin ser sometidos a un proceso de trans formacién, de aquellos, que una vez almacenados, se incorporan al proceso productivo. 2AQUELLAMAMOS STOCK? Recuerde que llamamos stocks 0 existencias de una empresa al conjun- to de materiales y articulos que se almacenan, tanto aquellos que son necesarios para el proceso productivo como los destinados a la venta. La gestion de stocks constituye una de las actividades fundamentales dentra de la gestion de la cadena de suministro ya que el nivel de stocks puede llegar a suponer la mayor inversion de la empresa, abarcando incluso mas del 50% del total de activo en el sector de la distribuci6n. La necesidad de disponer de inventarios viene dada por la dificultad de coor dinary gestionar en el tiempo, las necesidades y requerimientos de los clientes conel sistema productivo; y las necesidades de produccién con la habilidad los proveedores de suministrar los materiales en el plazo acordado. 42 ligada a nivel de ion dela ir de andar vexpresa- “jones .garanti- : vez al- ide trans- ‘proceso , 4 ‘dentro wede llegar Bs del 50% ad de coor- os clientes @bilidad de F rn Lacesnoy oe stoos La constitucién de inventarios de materiales comporta dos tipos de factores: + POSITIVOS, ya que dota a la empresa de flexibilidad operativa, permitién- dole producir a un ritmo distinto al de adquisicién, y ofrece la posibilidad de emitir pedidos de mayor volumen. La gestién de stocks debe responder a una doble funcién: 1. Econémica. Reduccién de los costes operacionales. 2. Seguridad. Proteger el proceso de produccién de exigencias imprevistas de consumos de materiales o de demora en la entrega de los mismos. + NEGATIVOS, ya que aparecen una serie de costes de posesi6n: 1. Administrativos, personal y sistemas de gestion. 2. De espacio fisico: alquileres, amortizaciones, impuestos, seguros y sumi- nistros. 3. Operativos: personal, equipos de manipulacién y seguros sobre las exis- tencias. Econémicos: obsolescencia, deterioro y hurto de los materiales. Financieros: intereses correspondientes al capital invertido. ‘ wes Los principales objetivos que persi ue la gestién de stocks son los siguientes: Objetivos dela gestion de stocks Fedciral minimo posble os ‘iveles de existencis. oBserivos ‘Asegurar el suminsto de producto (materia prima, producte en curso produc- tos terminado) en el mo- ‘mento adecuado a sreacde ‘roduccion o al lente, Fuente: elaborado por Pricewaterhousecoopers. Figura 2.1. Objetivos de la gestion de stocks. Gesmiow oe invenranios- Mania Lus Suez Cenver Para realizar una buena gestion de stocks, es importante saber qué es y qué lo compone. A. Stock y surtido. & ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR EL STOCK CON EL SURTIDO. + Llamamos surtido @ la variedad de articulos de una misma clase que una empresa ofrece a sus clientes (distintos modelos, distintas tallas, dis- tintos colores). + El stock, en cambio, es la cantidad de mercancias depositadas, o las existencias de un determinado producto, tanto en los almacenes como en la superficie de ventas. Ala hora de gestionar el stock, se plantea el dilema de elegir entre ambas co ‘as. Barajamos dos posibilidades: tener un amplio surtido con poco stock para cada uno de los articulos, o bien tener un surtido pequefio pero'con un gran stock de cada articulo. La decision dependera normalmente de los costes asociados, ya que para te- ner un gran surtido y un gran stock hace falta mucho espacio, y eso cuesta dinero (véase el ejemplo“El surtido atrae clientela’) EJEMPLO. PROBLEMATICA DEL SURTIDO ANTE EL STOCK. El siguiente ejemplo muestra los posibles problemas que C) se pueden ocasionar cuando se plantea un mayor surtido ‘oun mayor stock . El surtido atrae clientela. EI propietario de la nueva zapateria Martinez se plantea tener una amplia gama de zapatos (para mujeres y para hombres; para nifios, jovenes, adultos calzado deportivo y para trabajar e incluso para distintos tipos de deportes y para diversos trabajos; zapatos caros y baratos, etcétera). Cuanto mayor sea la variedad, més clientes tendrd el negocio, aunque seria dificil disponer de todas las tallas, ya que, al haber més variedad o surtido, el stock de cada articulo tendré que disminuir, si consideramos que el espacio de 44 Lactsron or soos ‘almacenamiento es limitado y que los clientes no estén dispuestos a esperar. tra posibilidad seria ampliar el almacén, pero esto llevaria asociados unos costes que quizé no sean rentables; todo depende de a politica comercial que se establezca. Por ejemplo, si realizamos una encuesta sobre las razones para scudit a una tienda en particular, podriamos obtener facilmente el resultado siguiente: una de las razones principales es la proximidad del establecimiento, yotra, el surtido. B. Composicién de los stocks. Como hemos visto, la expresién stock oexistencias se refiere a osarticulos que almacena la empresa, tanto a os necesarios para la fabricacion como los que se van a vender. Asi pues, bajo esta misma rubrica se encuentran productos muy diversos: « Materias primas. Productos que sirven para la fabricacién y que se encuen- tran en el almacén a la espera de ser empleados en el proceso de produc: ion. «Productos semiterminados. En este apartado poderos considerar los pro- ductos en curso, es decir, los que se encuentran a la espera de ser reinte= Grados en la siguiente fase de un proceso de fabricacién, o los fabricados por la empresa que no se destinan a la venta mientras no se completa su fabricacion. «Productos terminados o mercaderias, Se encuentran en los almacenes a la espera de ser vendidos. «Bienes de equipo y recambios. Son la maquinaria y los equipos empleados por la empresa para desarrolar su actividad, asi como las piezas dedicadas via sustitucion de las que se van deteriorando en las maquinas del proceso productivo. «Materiales diversos. Sirven para mantener las maquinas @ punto. «Productos defectuosos u obsolets. Son los que han salido con algun de~ fecto de fabricacion o se han quedado desfasados por permanecer mucho tiempo sin venderse. « Envases y embalajes. Los envases son aquellos recipientes destinados ala 45

También podría gustarte