Está en la página 1de 21

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA:
LA IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS PRÁCTICOS PARA
MEJORAR EL DEFICIENTE DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS
EN LOS ALUMNOS DE G.O.T. DEL I.E.S.T.P. “TÚPAC
AMARU”

Docente:
Marco Oviedo Miranda

Estudiante:
Villalta Cuba, Genaro

CUSCO - 2019

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

INDICE
INDICE..........................................................................................................................................2
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................3
1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA........................................................3
1.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA......................................................3
1.4. IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DEL PROBLEMA..........................................................3
1.5. PROBLEMA...................................................................................................................4
1.6. ÁRBOL DE PROBLEMAS.................................................................................................4
1.7. OBJETIVOS....................................................................................................................4
1.7.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................4
1.7.2. OBJETIVO ESPECIFICO...........................................................................................4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.....................................................................................................5
2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS...........................................................................................5
2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES...............................................................................5
2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES.....................................................................6
2.2. BASES TEÓRICAS...........................................................................................................7
2.2.1. ELEMENTOS QUE IMPLICA EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA................................7
2.2.2. EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.............................................................12
2.2.3. MODALIDADES DE APRENDIZAJE........................................................................14
2.2.4. ESTILOS DE APRENDIZAJE...................................................................................14
2.2.5. DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS.......................................16
2.2.6. EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN EL PERÚ..............................................19
CAPITULO III: HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................21
3.1. HIPÓTESIS GENERAL...................................................................................................21
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA................................................................................................21
3.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES.........................................................................................21
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................................21
3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA.........................................................................................21

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el I.E.S.T.P. Túpac Amaru la mayoría de los estudiantes al culminar el programa de
estudios de G.O.T. su dominio de inglés no es el adecuado para el ámbito laboral
requerido dentro del sector turismo, los estudiantes dentro de los 3 años académicos
que dura este programa, no se preparan adecuadamente para aprender el idioma
inglés, cabe resaltar que dentro del P.E.G.O.T. se lleva como parte curricular el curso
de inglés enfocado en el turismo, no obstante, la cantidad de horas que tienen como
margen curricular no es suficiente para que un estudiante promedio pueda aprender y
dominar este idioma extranjero. Por lo tanto se plantea la implementación de métodos
prácticos para mejorar el aprendizaje de este idioma extranjero para que los
estudiantes mejoren el dominio de inglés.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA


 Desinterés de los alumnos de G.O.T. en aprender inglés.
 Escasos recursos económicos para acceder a instituciones privadas que enseñan inglés.
 Escasa formación del idioma en zonas rurales.
 Exclusión curricular del idioma ingles en colegios rurales.
 Mala distribución del tiempo disponible que cuentan los alumnos.

1.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA


 Limitada oportunidad laboral.
 Dificultad para acceder a instituciones privadas de inglés.
 Dificultad en la adaptación de la gramática y pronunciación del idioma inglés.
 Culminar los estudios del P.E.G.O.T. sin tener dominio del idioma inglés.
 Deficiencia del dominio del idioma inglés.

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DEL PROBLEMA


 Evaluación inicial de los estudiantes de G.O.T. para identificar el nivel de inglés.
 Implementación de métodos prácticos para ayudar en la mejora del dominio del
idioma inglés.
 Evaluación mensual de los estudiantes de G.O.T. para medir el nivel de aprendizaje y
dominio del idioma inglés.
 Potenciar la integración de círculos de estudio para fomentar el aprendizaje del idioma
inglés.

1.5. PROBLEMA
¿En qué medida la implementación de métodos prácticos mejorará el deficiente
dominio del idioma ingles en los alumnos de G.O.T. del I.E.S.T.P. Túpac Amaru?

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

1.6. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Dificultad de
adaptación a la
gramática y
pronunciación del
idioma ingles
Difícil acceso a  
Limitada
instituciones        
oportunidad
privadas de
laboral
inglés  
 
DEFICIENTE
DOMINIO DEL
IDIOMA INGLÉS
 
 
               
     
Escasos Recursos Escasa formación del Desinterés de los
económicos idioma estudiantes de G.O.T.

 
                 
   
Estudiantes de zonas Idioma excluido de la
alejadas curricula en los colegios

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. OBJETIVO GENERAL


Proponer la implementación de métodos prácticos para mejorar el nivel del dominio
del idioma ingles en los alumnos de G.O.T. del IESTP TUPAC AMARU

1.7.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Identificar el nivel de dominio del idioma ingles en los alumnos de G.O.T.
 Establecer métodos prácticos para aumentar el dominio del idioma ingles en los
alumnos de G.O.T.
 Determinar el aumento del nivel del dominio del idioma ingles aplicando métodos
prácticos de aprendizaje.

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES


Naida Elena Quea Ogosi (2017), para optar el grado de Maestra en Educación en la
universidad Cesar Vallejo; realizo una investigación titulada “La autoestima y el
aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de educación secundaria, 2017”. El
presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el grado de relación
que existe entre la autoestima y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de
4to de secundaria de la I.E 3045 José Carlos Mariátegui, durante el año escolar 2017.

El tipo de estudio fue básica con el diseño de investigación no experimental de tipo


correlacional porque se buscó determinar el grado de relación que existe entre las dos
variables de estudio, lo que permitió realizar la investigación en una muestra censal de
87 estudiantes de educación secundaria a quienes se les aplicó el Inventario de
Autoestima de Coopersmith (1967) traducido por Panizo y adaptado a la realidad
peruana por Chahuayo A. y Diaz H. (1995) y una prueba escrita que mide el aprendizaje
del idioma inglés.

Según los resultados obtenidos en la investigación, existe una correlación débil entre
las variables estudiadas; ya que el valor de Rho mencionado estuvo en el rango [0.25,
0.5]. Además el valor de Rho de Spearman (0.235) fue positivo, lo cual indica que la
correlación fue directa entre las variables.

Alex Fredy CASTELLANO INGA, Daniel NINAPAYTAN FLORES y Heder Augusto SEGURA
ESPINOZA (2014) para optar el grado de Licenciado en Educación Especialidad: Inglés-
Italiano en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE;
realizaron una investigación titulada “LA MOTIVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL
APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1283 OKINAWA, ATE-VITARTE, 2014”; La
presente investigación buscó conocer el grado de relación entre la motivación y el
aprendizaje del idioma inglés, para lo cual se ha formulado el siguiente problema: ¿De
qué manera se relaciona la motivación con el aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa 1283, Okinawa,
Ate-vitarte, 2014? El estudio es de tipo sustantiva, de método descriptivo y de diseño
correlacional, así como una muestra censal. La población estuvo conformada por 32
estudiantes. Se recogió la información mediante un cuestionario de 15 ítems para la
variable I y un test de 18 ítems para la variable II, previa validación por juicio de
expertos, la confiabilidad fue determinada por el coeficiente Alfa de Cronbach, que
arrojó 777 para la variable motivación y 610 para la variable aprendizaje del idioma
inglés. Luego de la prueba de hipótesis, se concluye que existe una relación
significativa entre la motivación y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes
del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa 1283 Okinawa, Ate-Vitarte,
2014.

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Lic. Álvaro Javier Membreño Blanco (2017) Para optar al título de máster en
“Formación de Formadores de Docentes” en la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE NICARAGUA. El presente trabajo de investigación está centrado en un estudio sobre
el Análisis de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y las estrategias de
aprendizaje que utilizan los estudiantes del primer nivel de inglés. Esta investigación se
realizó bajo el Enfoque Naturalista que se sustenta en la “investigación cualitativa”, la
cual produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos
u otros medios de cuantificación.

Es importante señalar que el escenario donde se desarrolló este estudio fue en el


Tecnológico Nacional de Idiomas, el cual está ubicado en las cercanías de la carretera
sur, a la altura del kilómetro 7, de la ciudad de Managua, específicamente en el barrio
Ayapal. Este lugar fue propicio para desarrollar todo el proceso investigativo, en él se
aplicaron instrumentos como la observación no participativa, análisis documental,
grupo focal, y entrevista en profundidad.

La aplicación de cada uno de estos instrumentos permitió conocer y entender de una


manera más especifica el foco de investigación, el cual está referido a la valoración de
las estrategias de enseñanza – aprendizaje que se utilizan en el primer nivel tanto el
docente como por los alumnos del primer nivel de inglés.

Sobre los hallazgos más relevantes encontrados durante la investigación destacan: el


sistema de evaluación, el cual es muy amplio y sin obviar el dato que no existe ninguna
normativa de evaluación para idiomas en el Tecnológico Nacional, otro aspecto
relevante es que no se realizan acompañamientos pedagógicos adecuados y
suficientes, todo lo anterior evidencia una ausencia en la búsqueda de la calidad
educativa.

Para realizar el análisis de los procedimientos se interpretó, organizó, conceptualizó,


redujo los datos, así como elaborar categorías y matrices de doble entrada en términos
de sus propiedades, dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie de oraciones
proposicionales hasta elaborar las conclusiones.

Después del análisis intensivo se encontró que el docente al momento de llevar a cabo
el proceso de enseñanza – aprendizaje, no planifica las estrategias didácticas
apropiadas en las actividades de inicio y culminación y no varía, siempre las mismas en
todas las clases.

Posteriormente la investigación efectuada aporta recomendaciones para mejorar la


calidad de los aprendizajes de los estudiantes de primer nivel en turno diurno del
Tecnológico Nacional de Idiomas.

Katherine Ceballos Parra, Nicole Davila Hernández y Juan Espinoza Caro (2014),
seminario para optar al TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA EN INGLÉS en la
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO (CHILE). El idioma Inglés cada día toma más importancia y
protagonismo en nuestra sociedad ya que el aprendizaje de este es un tema latente. A
diario vemos como en los colegios se esfuerzan por aumentar sus niveles de logro en
esta materia, sin embargo son pocos los que han logrado tener éxito, cuyos resultados

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

se ven reflejados en los altos niveles de aprobación de las distintas pruebas


estandarizadas que existen para medir esta área. Es por esto que nos preguntamos
cuales son los factores que inciden en el mayor o menor aprendizaje del idioma inglés.

En ese sentido, se han considerados los siguientes elementos: el Nivel sociocultural, la


Autoestima, la Ubicación Geográfica y el Sexo.

A lo largo de la presente investigación se verá el grado incidencia de cada uno de ellos


en el aprendizaje de idioma inglés.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. ELEMENTOS QUE IMPLICA EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA

2.2.1.1. Principios Teóricos Del Lenguaje


Alrededor del mundo, cada grupo de personas tiene un lenguaje hablado.

Puede darse el caso de que haya personas que no puedan leer o escribir, sin embargo,
todos pueden comunicarse oralmente y entenderse lo suficientemente bien como para
llevar a cabo sus actividades rutinarias.

El lenguaje es universal y cada lengua en el mundo es lo suficientemente rica y


completa para desarrollarse y desenvolverse en comunidad.

Los sistemas de escritura se originaron poco después de la lengua hablada. Esta es la


razón por la cual el lenguaje hablado se considera primaria y también porque la gente
aprendió a hablar varios años antes de aprender a leer y escribir. Es por esto que la
escritura se considera un sistema secundario.

De acuerdo a Lighbown (1993), “el lenguaje es un sistema de símbolos arbitrarios que


permiten a todas las personas en una cultura determinada, u otras personas que han
aprendido el sistema de esa cultura, para comunicarse o interactuar.”

Es un sistema de símbolos, ya que si decimos, por ejemplo "El hombre" o "Los


hombres", o la palabra "llegar" y “llegada ", indica significados diferentes. El orden de
las palabras también es importante, por ejemplo: "El gato mordió la dama" / "La dama
mordió al gato".

Cada lengua opera dentro de un sistema, es decir dentro de sus propios patrones
recurrentes o arreglos que sean significativas para sus hablantes.

Los sonidos que se utilizan en expresiones del habla siempre están dispuestos en
formas particulares que transmiten el mismo significado para todos los hablantes de la
lengua.

Es por esto que, la comunicación adecuada de palabras y la interacción significan que


debemos entender y hablar, para, así, ser capaces de responder y reaccionar a la
palabra hablada, al mensaje recibido.

También, es bueno recordar que el lenguaje es el medio por el cual las personas
expresan sus experiencias y sus ideas del mundo en que viven, y que lleva en sí un
"significado cultural", puesto que las formas de expresar pensamientos e ideas en

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

muchos idiomas se unen a la cultura de los hablantes de una lengua particular, o sea,
se debe considerar la connotación del mensaje expresado.

Estos símbolos a su vez son arbitrarios, ya que cada idioma tiene sus propias palabras o
símbolos que expresan el significado de un objeto o una idea. Nadie sabe por qué
palabras transmiten cierto significado, pero todos los hablantes de una lengua conocen
y usan los términos generales asociados a objetos o conceptos comunes en su entorno
o mundo.

2.2.1.2. Principios Del Aprendizaje De Un Idioma Extranjero


Al momento de aprender un idioma extranjero, el lenguaje hablado es primordial, ya
que la estructura del sistema debe ir de la mano con el sistema de sonido. Los
estudiantes necesitan saber las características significativas del idioma, en este caso el
inglés, como el orden de palabras.

Aprender un idioma significa adquirir la capacidad de comunicarse, formular y


responder preguntas, hacer declaraciones y producir formas (palabras, frases,
oraciones, etc.) normales y auténticas que son utilizados por hablantes nativos.

El aprendizaje de idiomas además incluye aprender sobre la cultura, gestos y las


expresiones habladas que dan mayor significado a las palabras o frases, como fue
dicho anteriormente, la connotación del mensaje. El vocabulario es también un área
importante del lenguaje que deben introducirse, teniendo en cuenta las palabras de
contenido, tales como sustantivos y verbos y las palabras de función como
preposiciones, verbos auxiliares, etc. En este sentido, las palabras de contenido
pueden ser aprendidas en categorías o temas, mientras que las palabras de función,
generalmente son introducidas en un orden lógico y secuencial.

A continuación, hay un cuadro comparativo donde se puede ver las diferencias entre el
aprendizaje de la lengua materna y el aprendizaje de una lengua extranjera.

Diferencias entre hablante nativo y hablante extranjero


Aprendices de lengua materna Aprendices de una lengua extranjera
Lengua materna a veces puede interferir
El lenguaje es un comportamiento aprendido.
con la segunda lengua.
Los hablantes nativos no son conscientes de cada
El aprendizaje de una segunda lengua
sonido o palabra que dicen o la secuencia de
implica: la observación, el análisis, la
sonidos o palabras.
concentración y el razonamiento.
Son conscientes de las ideas o pensamientos.
Proporcionado una instrucción formal, el
Ellos afilan sus conocimientos de gramática y
alumno puede producir rápidamente un
aumentan vocabulario con el tiempo.
nuevo sonido o arreglar una frase.

2.2.1.3. Teorías sobre el aprendizaje de una lengua


Una vez establecido lo anterior, esto nos da pie para adentrarnos en el cómo se
aprende un idioma.

El hecho de aprender un idioma es una hazaña increíble y ha llamado la atención de los


lingüistas y psicólogos por años, siendo el mayor auge de investigaciones y
publicaciones en el siglo XX, donde surgieron variadas teorías que tratan de explicar

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

cómo un niño aprende un idioma, entre las cuales encontramos la teoría conductista
de Skinner, la teoría innatista de Chomsky y la teoría cognitiva de Piaget, entre otros.

A continuación, veremos que plantean estos autores y en qué consisten sus teorías.

Teoría conductista
Los conductistas tradicionales creen que el aprendizaje de idiomas es simplemente una
cuestión de la formación de la imitación y el hábito. Los niños imitan a los padres y
reciben refuerzo para hacerlo. Ellos ven a la imitación y la práctica como procesos
primarios en el desarrollo del lenguaje. Es por esto que la teoría que ellos utilizan para
explicar el aprendizaje del lenguaje, es precisamente el conductismo.

En su libro “Conducta Verbal” (1957), Burrhus Skinner concibe el proceso de


adquisición lingüística como una serie de hábitos que imitan y repiten, una y otra vez,
respuestas a estímulos concretos o respuestas a asociaciones condicionadas. Él dice
que el ser humano no tiene nada innato a la hora de aprender el lenguaje, ya que hay
que verlo como una conducta más y, a partir de ahí, ver como se modifica.

Aclara, también, que no importa si el estímulo es o no observable, como en cualquier


otro proceso de aprendizaje humano, pues lo importante en este caso es la respuesta,
verbal o no, pero consolidada, ante la existencia del estímulo.

La respuesta verbal o no, se refiere a que los humanos no solo aprendemos conductas,
sino también pautas de conducta social (habilidades, representaciones, actitudes) y
contenidos procedimentales (estrategias de aprendizaje, de pensamiento, etc.).
Cuando una respuesta se consolida tras varias repeticiones, esta es ya para el hombre
una forma de conducta. El individuo enriquece entonces su visión del mundo, pues
transforma, aumenta, disminuye, modifica y es capaz de ofrecer respuestas. La
conducta verbal se caracteriza porque tiene unos refuerzos, el niño aprende el
lenguaje a través del condicionamiento operante. Los refuerzos modifican esa
respuesta.

La Teoría Innatista o de Adquisición del Lenguaje


Esta teoría formulada por el psicolingüista Noam Chomsky a finales de los años
cincuenta, afirma que los niños están biológicamente programados para el lenguaje y
que las lenguas se desarrollan en el niño de la misma manera otras funciones
biológicas se desarrollan.

De acuerdo a Chomsky, la adquisición del lenguaje se asemeja al proceso de


aprendizaje para caminar y el medio ambiente hace una contribución básica. Su teoría
surgió como una reacción a la teoría conductista del aprendizaje basado en la imitación
y la formación de hábitos. (1959)

Es por esto que él utiliza la teoría innatista para explicar el aprendizaje del lenguaje, ya
que afirma que todos los seres humanos tenemos capacidades innatas que nos
permiten desarrollar el lenguaje.

Chomsky sostiene que los conductistas no reconocen lo que se llama "El problema
lógico de la adquisición del lenguaje". Se trata de que los niños lleguen a conocer más
sobre la estructura de su lengua de lo que razonablemente se puede esperar, para, así,
aprender sobre la base de las muestras de lengua que aprenden. El tipo de lenguaje

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

que el niño está expuesto está lleno de información confusa y no proporciona toda la
información que el niño necesita.

Él postula que las mentes de los niños no son "tablas rasas" esperando ser cubiertas
mediante la imitación del lenguaje que escuchan en el medio ambiente.

Los niños nacen con una habilidad especial para descubrir por sí mismos las reglas
subyacentes de un sistema de lenguaje.

A su vez, él dice que es necesario diferenciar entre la adquisición del lenguaje y el


aprendizaje del lenguaje. La primera corresponde a la etapa evolutiva espontánea.

La lengua materna se asimila con gran rapidez y con un estímulo mínimo y


asistemático del mundo externo. Chomsky dirá que este proceso es innato puesto que
sigue una línea determinada como consecuencia de los estímulos exteriores.

La segunda corresponde al proceso que más adelante se producirá de manera similar a


cualquier otro tipo de aprendizaje: a través de la ejercitación, la memorización, etc.

A raíz de esto, Chomsky desarrolló la teoría del LAD (dispositivo de adquisición del
idioma), lo que se describe como una caja negra imaginaria que existe en algún lugar
en el cerebro, la cual (se cree que contiene todos y sólo los principios que son
universales para todas las lenguas humanas) impide al niño de tomar el camino
equivocado al tratar de descubrir las reglas del lenguaje. Para que el LAD funcione, el
niño necesita acceso sólo a las muestras de la lengua natural. Estas muestras de
lenguaje sirven como gatillo para activar este dispositivo. Una vez que esto se activa el
niño es capaz de descubrir la estructura de la lengua que aprender haciendo coincidir
el conocimiento innato de las relaciones gramaticales básicas a la estructura de la
lengua particular en el medio ambiente.

Posteriormente, Chomsky modificó su teoría del LAD, desarrollando lo que es conocido


como la Gramática Universal (UG), que se considera como un conjunto de principios
que son comunes a todas las lenguas. Chomsky atrajo la atención sobre el hecho de
que todos los niños parecen desarrollar el lenguaje de manera similar y en un horario
similar.

Teorías cognitivas
Dentro de este enfoque se destacan varios precursores, delos que se nombraran tres,
que coinciden en que ven el aprendizaje de un idioma como la interacción de tres
aspectos que son las bases cognitivas: Herencia, Maduración y Experiencia. De esta
forma pretende explicar por qué los niños en los primeros años no tienen ejercitados
los aspectos lingüísticos superiores, ya que esto requiere unas capacidades lingüísticas
más complejas. Además, establece que hay unos periodos de transición para poder
aprender una lengua y que estos periodos dependen de la maduración.

Unos de los mayores precursores esta corriente es Jean Piaget. Específicamente, la


teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el constructivismo, lo cual corresponde a
una perspectiva que considera a los seres humanos como constructores activos de su
realidad por medio del significado y el sentido, en vez de receptores pasivos de
experiencias y aprendizajes.

Él postula que el lenguaje hablado tiene dos fases más diferenciadas:

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

Egocentrismo y Lenguaje social.

El egocentrismo se refiere a todo lo hace hacia su propio yo, hasta los 3 años, ya que
en esta fase el niño adquiere el lenguaje según sus necesidades y su propio yo.

El niño habla de sí mismo y para sí mismo. Una particularidad del lenguaje en esta
etapa son los monólogos.

El lenguaje social es la etapa en la que las relaciones sociales marcan el lenguaje,


interaccionan con los iguales, pueden hacer un pensamiento crítico al cabo del tiempo.

Piaget (1926), invariablemente, ha sostenido la tesis de la primacía de lo cognitivo en


el hombre y de la subordinación del lenguaje al pensamiento. El pensamiento es la
estructuración de las relaciones entre hombre y ambiente.

Las acciones sensomotoras son la fuente del conocimiento y el organismo actúa tan
pronto entra en relación con el ambiente que lo acoge. Todas las acciones iniciales son
incontrolables y pasan a coordinarse en forma de esquemas. E1 esquema es una
secuencia definida de acciones, tanto físicas como mentales, y constituye la unidad
cognitiva básica. Por medio de la coordinación, los esquemas, desarrollados en un
tiempo definido, pasan a formar estructuras que, según el organismo se desarrolla, se
convierten de estructuras instintivas en estructuras sensomotoras y en estructuras
operacionales del pensamiento.

Todo este proceso se desarrolla en 5 etapas. En la primera etapa (0-2 años), el niño
sólo tiene contacto sensomotor con el mundo, desarrolla sus sentidos en relación con
sus habilidades motoras y su habilidad para imitar. En una segunda etapa, la pre-
operacional (2-4 años), el niño, determinado por el egocentrismo, adquiere el uso del
comportamiento simbólico, aunque su pensamiento es aún fluctuante. La tercera
etapa, la intuitiva (4-7 años), introduce al niño en la sociedad y supone el encuentro
con la realidad que lo circunda. La cuarta etapa (7-12 años), corresponde a
operaciones concretas, y la última etapa (a partir de los doce años), es caracterizada
por las operaciones formales y abstractas.

Otro psicólogo, que también se identifica con el cognitivismo es Lev Vigotsky, quien
utiliza para explicar el aprendizaje del lenguaje la teoría del enfoque social.

Mediante esta teoría determina que el origen del lenguaje es social, que es una
herramienta para poder comunicarnos, ya que nos comunicamos para realizar
intercambios sociales. Desde este enfoque social también plantea que el lenguaje es la
base del pensamiento, y concibe el lenguaje como el motor de una serie de
desarrollos, al igual que Piaget.

Sin embargo, hace un matiz diciendo que lenguaje y pensamiento tienen orígenes
distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una creciente interconexión
funcional, lo que significa que el pensamiento se hace verbal y el habla racional,
reguladora y planificadora de la acción. Aunque el lenguaje tenga que ver con la
mente, el pensamiento no se reduce al lenguaje.

Por último, está el psicólogo y pedagogo estadounidense, Jerome Bruner quien utiliza
la teoría neurolingüista. En su teoría, él quiere conciliar la postura de Piaget con la

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

Vigotsky, ya que empieza de la base de la teoría de Piaget pero afirma que el lenguaje
modifica el desarrollo del pensamiento, de manera que coincide con Vigotsky.

Su estudio se dirigió a la comunicación madre-bebe, donde dice que los seres humanos
tienen un sistema de apoyo en la adquisición del lenguaje, es decir un entorno
sistemático y rutinario que facilita al niño la comprensión de lo que le pasa a su
alrededor, por lo que, si éstas interacciones son rutinarias, repetitivas, al niño le
ayudan a aprender el lenguaje.

Considerando esto, el niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje: su entrada en


él está sistemáticamente arreglada por la comunidad lingüística (amplificadores
externos: familia y escuela) con la que negocia los procedimientos y significados. El
lenguaje es lo más importante en la sociedad por lo que la sociedad arregla la entrada
del niño en el lenguaje.

La relación con los agentes externos es fundamental desde el nacimiento, existiendo


una continuidad funcional entre la comunicación pre-lingüística de los primeros meses
y el lenguaje. El desarrollo del lenguaje comienza con la interacción desde el
nacimiento. El lenguaje es un instrumento de la comunicación pero, la comunicación
ya existía antes de que el niño comenzase a hablar.

2.2.2. EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


De acuerdo a su etimología, el término proceso proviene del latín processus, cuyo
significado es, ir hacia adelante al paso del tiempo y mediante etapas sucesivas, por lo
tanto, el proceso enseñanza-aprendizaje, es una serie de procedimientos que el
docente debe diseñar para avanzar de manera sistemática en el contenido de la clase,
mediante la construcción de un ambiente de aprendizaje.

El objetivo final de la educación formal, es que los individuos adquieran conocimientos,


y para ello existe una persona que los tiene, por lo tanto, es necesario que apoye a
estos individuos a adquirirlos, se hace énfasis en "apoyo", si es que en realidad se
pretende lograr este objetivo.

Además de la adquisición de conocimientos, que el educando desarrolle habilidades y


actitudes, es decir, que sean competentes, sólo se logrará a través del apoyo, no de la
transmisión de conocimientos, que desafortunadamente es la concepción que aún
persiste en muchos docentes, donde su clase la limitan a una cátedra tipo conferencia,
teniendo al estudiante en actitud pasiva, sólo absorbiendo la información como si
fuera una esponja y después a exprimir la mente en un examen, sin reflexión, análisis,
simplemente lo que su memoria retenga, dónde el maestro decide que es lo que el
alumno debe hacer, pero no de manera flexible, sino rígida, literalmente le dice lo que
tiene que hacer.

Por otra parte, para que el educando desarrolle realmente competencias, se le debe
de fomentar la independencia, una participación activa, donde él tome sus propias
decisiones, y el docente sólo guiarlo, encauzarlo cuando se vaya desviando, se supone
que él cuenta con el conocimiento pero también el estudiante tiene sus ideas, por lo
tanto, su papel radica en hacer que esas ideas se acerquen al conocimiento real.

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

El punto aquí es que no hay que confundirse al decir que el maestro diseña el
ambiente de aprendizaje, sí lo diseña pero debe ser de manera flexible, no que él
tenga la última palabra.

El término enseñar, etimológicamente proviene del latín insignare, que significa,


señalar hacía, lo cual implica que enseñar es la orientación que se hace al individuo
que no sabe, sobre qué camino seguir. Con base a su etimología, se puede decir que en
el proceso enseñanza-aprendizaje, están involucrados una persona que conoce, que es
el maestro, y una persona que desconoce, siendo el alumno.

Ahora bien, es preciso que esta definición no se interprete de manera rígida, ya que no
es así, es muy cierto que el maestro posee conocimientos, pero esto no quiere decir
que el estudiante sea una hoja en blanco donde deban escribirse las experiencias, o un
recipiente vacío donde vaciar contenidos, no, el docente sólo es un orientador, que
guía al educando reforzando sus puntos fuertes y fortaleciendo sus puntos débiles. Un
mediador, que se ubica entre el conocimiento y el estudiante, acercándolo al mismo,
reactivando sus conocimientos previos; un facilitador, que le hace más viable el camino
para la consecución de sus metas de aprehensión del conocimiento. El dicente es un
ser pensante, capaz de inferir, razonar, comprender, asimilar, y tiene conocimientos,
tal vez rudimentarios, pero los tiene, lo único que debe hacer el maestro, es saber
sacarlos a la luz, haciendo uso de las herramientas adecuadas como son las estrategias
de enseñanza.

Con base a lo expuesto se puede decir que la enseñanza es el proceso donde el


docente, muestra al estudiante contenidos educativos con miras a desarrollar
competencias en el mismo, dentro de un contexto, utilizando medios y tácticas para
alcanzar objetivos bien definidos.

El proceso de aprender complementa al de la enseñanza, a través de éste el estudiante


capta y elabora los contenidos expuestos por el maestro o los que obtiene mediante la
investigación a través de otros medios; también realiza otras actividades que
involucran los procesos cognitivos, y así es como se va acercando al conocimiento,
siempre con el apoyo del maestro.

Por lo tanto, se puede decir que el aprendizaje es el proceso mediante el cual se


obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias
vividas. El estudiante debe ser un agente activo en su propio proceso de aprendizaje,
debe percibirse a sí mismo como tal, no esperar que el maestro vierta sobre él "sus
conocimientos", debe estar consciente que él también los posee, que el maestro solo
le orientará hacia la dirección correcta, y de la misma manera debe pensar el maestro
sobre su educando, si es que se quiere lograr un aprendizaje significativo.

Un aspecto muy importante a considerar es que, como ya se mencionó anteriormente,


los alumnos presentan características individuales muy propias, y es tarea del maestro
atender esta diversidad. Las características individuales se refieren a la manera que
tiene cada uno de aprender, existen varias modalidades para la adquisición del
conocimiento y también varios estilos, por eso es necesario adecuar las estrategias de
enseñanza a ellos y sobre todo, comprender el modo de aprender de cada uno.

13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

2.2.3. MODALIDADES DE APRENDIZAJE


El aprendizaje comienza con una experiencia inmediata y concreta que sirve de base
para la observación y la reflexión (Michel, 2008), con base a esto, a la hora de aprender
se pone en juego cuatro capacidades diferentes, dando lugar a cuatro modos de
aprender:

2.2.3.1. Experimentación concreta


Ser capaz de involucrarse por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias
nuevas. Cuando se diseñan actividades donde el alumno pueda apreciar las cosas de
manera concreta y tangible, es más fácil que asimile la información. En mi experiencia
personal por poner un ejemplo cuando tratamos el tema de la entrevista, más que
llenarlos de teoría, lo aprenden en la práctica, conduciendo una entrevista; viviendo el
proceso asimilan mejor la información, por supuesto que se les proporciona los
fundamentos teóricos, pero estos van sobre la marcha.

2.2.3.2. Observación reflexiva


Ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples
perspectivas. Al realizar una actividad, en el caso mencionado anteriormente de la
entrevista, el alumno desarrolla habilidades, tras la reflexión que realiza al percatarse
que hay diversas maneras de conducirla, y también que depende del individuo
entrevistado, ya que cada caso es diferente, pero para llegar a esta conclusión, es
preciso que se involucre activamente en la actividad.

2.2.3.3. Conceptualización abstracta


Ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías
lógicamente sólidas. Retomando el ejemplo anterior, como ya se dijo, cada individuo
es diferente, es preciso que sepa generalizar, ya que los lineamientos que se ofrecen
solo son eso, lineamientos, pero no se aplican de manera rígida, porque debe
atenderse a la diversidad.

2.2.3.4. Experimentación activa


Ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

Cuando el alumno ya internaliza bien, retomando el mismo ejemplo de la entrevista,


sus lineamientos y comprenda que cada individuo es diferente y como obtener
información, será más fácil que pueda aplicarla en situaciones reales.

2.2.4. ESTILOS DE APRENDIZAJE


Las modalidades de aprendizaje contribuyen a la construcción cognitiva de un sujeto y
determinan sus habilidades inteligentes, así como su capacidad para aprender cierto
tipo de conocimientos a través de actividades específicas, cuando éstas entran en
juego dan lugar a cuatro estilos de aprendizaje:

2.2.4.1. Divergentes
Las personas se caracterizan por un pensamiento concreto y por procesar la
información de forma reflexiva contemplando diferentes puntos de vista. También,
necesitan estar comprometidos con la actividad de aprendizaje. Confían en su
intuición.

14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

2.2.4.2. Asimilador
Las personas combinan el pensamiento abstracto y el procesamiento reflexivo de la
información. Además, prefieren aprender de forma secuencial. Destacan por su
capacidad para entender una gran cantidad de información y organizarla de forma
concisa y lógica.

2.2.4.3. Convergentes
Las personas poseen un pensamiento abstracto y procesan la información de forma
activa. Asimismo, necesitan encontrar la utilización práctica a las ideas y teorías que
aprenden.

2.2.4.4. Acomodadores
Las personas combinan pensamiento concreto y procesamiento activo. Además,
necesitan estar implicados en la actividad de aprendizaje. Les gusta, sobre todo, asumir
riesgos y poner en marcha las ideas.

2.2.4.5. Del pensamiento esponja al pensamiento crítico


En el aprendizaje tradicional se utilizan básicamente la memoria y la repetición, al
evaluar al individuo, se concreta a repetir lo memorizado; al igual que la esponja, que
absorbe líquido y al exprimirse vuelve a su estado original, sin ningún cambio, ni
alteración química, algunos estudiantes logran absorber cierta cantidad de
conocimientos, los incorporan a su acervo cultural acríticamente, sin cuestionamiento
alguno, y luego los expresan sin la mínima alteración, modificación o cambio, es decir,
se concretan a repetir.

El sujeto tiene la capacidad de transformar los conceptos y transformarse a sí mismo


para la interiorización de nuevos conocimientos, igualmente, en tanto que desarrolla
su conciencia analítica y critica, es capaz de dar su opinión y retroalimentar los
conceptos aprendidos; mientras que el pensamiento esponja se queda en el nivel de
repetición, sin tomar partido ni provocar alteración alguna en la estructura cognitiva
del sujeto. Por el contrario, el pensamiento crítico remite a toda una estructura
cognitiva, tanto del proceso como del sujeto, en la que participan todos los elementos,
factores, medios y aspectos necesarios para la construcción de nuevos conocimientos.

Con base a esto se reafirma la tarea tan grande que tiene el docente al diseñar
estrategias efectivas conducentes a lograr el aprendizaje significativo.

De acuerdo con (Negrete, 2010), en el aprendizaje confluyen varios elementos que lo


hace posible y estos son: sujeto, objeto, operación y representación. El sujeto del
aprendizaje es la persona que conoce, que aprehende de la realidad los
conocimientos, viviendo experiencias. El objeto es todo lo que el sujeto puede
aprender, todo lo que gira a su alrededor. La operación es el acto mismo de aprender,
es la actividad mental a través de la cual el sujeto asimila, se apropia e internaliza al
objeto.

La representación es la idea o imagen que el sujeto tiene del objeto, y depende de la


individualidad, no todos tienen la misma representación.

¿Cómo se presenta esto?, bien, como ya se mencionó, el alumno debe ser un agente
activo, por lo tanto debe intervenir directamente en el proceso, es más fácil aprender
haciendo, para esto se requiere que el alumno realice actividades que lo conduzcan a

15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

la aprehensión del conocimiento, y esto se consigue actuando directamente sobre el


objeto, ya sea a través de la experiencia o del raciocinio. Una forma muy práctica de
hacerlo, es cuando el estudiante interactúa con sus compañeros ya sea en pequeños
grupos o con el grupo en pleno, cuando investiga, o simplemente realiza lectura crítica,
con esto tiene contacto con el conocimiento, haciendo uso de los procesos cognitivos
porque razona, infiere, percibe y analiza, además de que aprende a exponer y
defender sus ideas, además de escuchar y comprender la de los demás. Cuando el
alumno realiza las actividades mencionadas se crea imágenes e ideas y representa al
objeto.

Todas estas actividades son diseñadas previamente por el maestro, y es lo que


conocemos como estrategias didácticas. De acuerdo con Tobón: Compendio de
estrategias didácticas. Recuperado de www.itesca.edu. 2003, el utilizar estrategias
didácticas se logra que el educando:

 Desarrolle el pensamiento crítico y creativo


 Fomenta la responsabilidad ante su formación
 Se capacite para buscar, organizar y aplicar la información
 Vivencie el aprendizaje cooperativo al realizar tareas con apoyo mutuo
 Autorreflexione sobre su propio aprendizaje preguntándose ¿qué?, ¿para
qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿Dónde? Y ¿con qué?
 Comprenda la realidad personal, social y ambiental de sus problemas y
soluciones.

Es responsabilidad del maestro diseñar estas estrategias, además de generar el


ambiente propicio para producir un aprendizaje significativo en los estudiantes.

2.2.5. DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS


Gonzáles (2000) Sostuvo que el lenguaje es el medio más usual de comunicación, y que
gracias a éste expresamos nuestras emociones y sentimientos. Asimismo afirmó que
uno de los grandes retos del lenguaje es alcanzar las máximas destrezas en escuchar,
hablar, leer y escribir y que estas destrezas se desarrollarán y enriquecerán justamente
escuchando, hablando, leyendo y escribiendo.

Gower (1994) señaló que cuando se aprende la lengua materna, se aprende


escuchando, luego hablando, después se aprende a leer y finalmente se aprende a
escribir. Al aprender inglés o cualquier otro idioma es necesario desarrollar esas cuatro
habilidades, escuchar, hablar, leer y escribir.

Estas destrezas se desarrollan en el castellano, Inglés y todos los idiomas; ya que, son
habilidades básicas del lenguaje. Lo que confirmó Domínguez (2008) al sostener que
aprender otra lengua es adquirir una destreza cognitiva que implica desarrollar
microdestrezas, estas son escuchar, leer, hablar y escribir. Y que la adquisición de estas
destrezas se desarrollan tanto en la lengua matera como a una segunda lengua o
lengua extrajera pero guardan ciertas diferencias.

Sobre estas diferencias López (2002) citado por Domínguez (2008) refirió que en la
lengua materna se enseña sobre todo a leer y escribir mientras que en la enseñanza de
una segunda lengua se enseña sobre todo a hablar y escuchar.

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

Otra diferencia que menciona es que en la lengua materna, entendemos más de lo que
somos capaces de expresar. A diferencia de la segunda lengua donde somos capaces
de comprender oralmente y no está alejado de lo que seriamos capaces de decir.

Villalba, Hernandez y Martinez (2001) Infirieron estas destrezas se han clasificado es


dos grupos las destrezas orales (escuchar y hablar) y las destrezas visuales (leer y
escribir). Así mismo mencionó que para la adquisición de una lengua son básicas las
destrezas escuchar y leer, estas son antes de la producción (escribir, leer). Nos
hablaron de un periodo silencioso, en el que los aprendices reaccionan ante lo que
escuchan a través de gestos, etcétera. Durante este periodo comprenden más de los
que pueden expresar.

Pero es importante tener en cuenta que el uso de una lengua implica la interacción con
el medio y por ende es normal que se practiquen varias destrezas a la vez.

2.2.5.1. Habilidad de escuchar inglés


La habilidad auditiva es el primer paso fundamental en la comunicación eficaz en el
aprendizaje del idioma inglés. Ya que mientras mayor sea la habilidad del estudiante
de entender el idioma, mejor será su capacidad para comunicarse y en consecuencia,
logrará desarrollar el resto de las demás habilidades. Porque recordemos que estas
habilidades trabajan estrechamente relacionadas. Por ello las actividades como
escuchar una canción, escuchar diálogos y leer en voz alta, son actividades importantes
que forman parte del aprendizaje.

Woolfolk (2006) refirió que mientras más temprano se comience el aprendizaje


auditivo de un idioma extranjero mejor será la pronunciación, parecida a la de la
lengua nativa. Por tal podemos decir que la infancia es el mejor periodo para
desarrollar nuestra habilidad auditiva en el aprendizaje del idioma inglés.

2.2.5.2. Habilidad de hablar inglés


La habilidad de hablar consiste en expresar de manera oral lo que queremos decir, a
través de sonidos bien definidos, identificables a través del oído.

Según el ministerio de educación (2015) el expresarse oralmente implica ser claro al


expresar nuestras ideas, utilizar estratégicamente diversos recursos expresivos,
reflexionar y adecuar sobre el contenido y forma antes de expresar los textos orales y
por ultimo interactuar con el interlocutor manteniendo coherencia.

Usualmente hablar en inglés es el objetivo principal de quien decide aprender este


idioma y al practicar para mejorar esta habilidad, mejoramos también las demás
habilidades. Pero hemos podido apreciar durante la etapa de colegio, que a ciertos
estudiantes les cuesta más que a otros expresarse de forma oral ya sea en una
exposición, participación o simplemente para expresar sus sentimientos y emociones,
más aun cuando hablamos de un idioma extranjero.

Por ello muchos autores sostienen que la falta de confianza en uno mismo es una gran
dificultad al momento de querer comunicarnos.

Domínguez (2008) al respecto sostuvo que la destreza de expresarse oralmente es la


más difícil debido a los factores que intervienen en ella, pues el hablante no solo tiene
que pensar en lo que va decir sino como lo va decir y además el tiempo en que lo va

17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

decir. Y más difícil aún para el aprendiz de una segunda lengua; ya que, su
conocimiento en el vocabulario, estructuras gramaticales, etcétera es menor.

Asimismo sostuvo que los problemas que se presentan para expresarse oralmente son
lingüísticos y psicológicos. Refirió que el temor de cometer errores o el miedo al
ridículo son factores que pueden cohibir a muchos estudiantes. Y dificultan el
desarrollo de esta destreza.

2.2.5.3. Habilidad de leer inglés


Domínguez (2008) refirió que leer es importante porque consolida y amplia el
vocabulario ya aprendido y para poder leer en una segunda lengua es indispensable
tener una competencia lectora que es formada por conocimientos previos y
estrategias.

(Guthrie ,wigfield y Metsala, 1999, citado por Marina y Válgoma, 2010) sostuvieron
que “La habilidad para leer hace que los niños lean más y los niños que leen más
muestran cada vez más habilidad para comprender” por ello es importante fomentar
la lectura durante las clases de inglés para lograr así una competencia lectora.

La lectura es un aspecto fundamental del aprendizaje del inglés y es sin duda,


importante ya que nos facilita la adquisición de vocabulario y estructuras gramaticales
permitiendo una comunicación oral y escrita más completa. Además, A través de ella
se puede tener acceso a los diversos valores culturales y sus creencias.

2.2.5.4. Habilidad de escribir inglés


La escritura es una habilidad fundamental y necesaria cuando se está aprendiendo un
segundo idioma. Es la habilidad de expresar de manera escrita ideas, pensamientos,
conclusiones, fundamentos teniendo en cuenta el vocabulario, reglas ortografías y
gramaticales. Por ello el escribir es un medio que sirve para que los estudiantes
practiquen sus habilidades de lenguaje, asimismo, al trabajar en la escritura, el
estudiante práctica y asocia el vocabulario y frases que le serán útiles al momento de
comunicarse.

Cassany,(1999) sostuvo que la habilidad de escribir es la habilidad más compleja


debido a que exige el desarrollo de las demás destrezas, así pues para escribir un texto
sobre un tema en específico, leemos los borradores, oralizamos los borradores
(escuchamos) e incluso lo dialogamos con otras personas para planificarlo o revisarlo.
Es decir el éxito de esta habilidad implica en la composición de las demás habilidades.
Asimismo refirió que aprender a escribir transforma la mente del individuo, ya que
desarrolla las capacidades intelectuales, tales como le análisis y razonamiento lógico.

Moon (2005) sostuvo que estas cuatro habilidades dependen una de la otra y son
indispensables para lograr una comunicación más efectiva y natural en el idioma que
se quiere aprender.

2.2.6. EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN EL PERÚ


Según el Ministerio de educación (2010), “El inglés se ha convertido en una lengua
internacional cuyo aprendizaje es requerido para que nuestros estudiantes tengan
mejores oportunidades en su proceso de formación básica y cuenten con posibilidades

18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

de aprovecharla para satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación:


estudios, trabajo, viajes, entre otras.” (p. 6).

Lo cual es muy cierto, no cabe duda que es el idioma más solicitado a nivel mundial, y
que su demanda está en ascendencia. Hoy por hoy ya no es un simple complemento
de formación ahora es casi una necesidad tanto a nivel profesional como personal.

Tanta importancia tiene que en el año 2014 el ex presidente Ollanta Humala lanzó la
política nacional de enseñanza, aprendizaje y uso del idioma inglés, denominada
‘Inglés puertas al mundo’ (Crónicaciva) y Según el Ministerio de educación (2010)
ciertas universidades, han empezado a tomar en cuenta el inglés como parte de su
evaluación de selección para el ingreso; y, otras, ya elaboran su sílabo en este idioma.

Dentro de las escuelas el idioma inglés es considerado un área curricular y tiene como
finalidad el logro de la competencia comunicativa, este enfoque quiere decir según el
Ministerio de educación (2010, p.8), Aprender el inglés en pleno funcionamiento, en
situaciones comunicativas simuladas o reales, atendiendo a las necesidades, intereses
y motivaciones comunicacionales de los estudiantes. Se considera al texto como la
unidad básica de comunicación y, en consecuencia, se prioriza el uso de textos reales.
Esto implica:

Brindar a los estudiantes las oportunidades de poner en práctica estrategias


comunicativas, sociales y de aprendizaje que les permitan aprender a
comunicarse de manera asertiva.
Tener en cuenta los procesos cognitivos y metacognitivos que realizan para
comunicarse y, a la vez, aprendan a aprender y a ser autónomos en su
aprendizaje.

Como vimos anteriormente para aprender una lengua, lo hacemos desarrollando las
habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir. Estas habilidades están inmersas
dentro de las competencias que se desarrollan en el área inglés en el Perú dentro de
los colegios.

Según el Ministerio de educación (2010) se plantean tres competencias:

Expresión y comprensión oral, en la que están inmersas la habilidad de escuchar y


hablar, Comprensión de textos; la habilidad de leer y Producción de textos; la habilidad
de escribir. Asimismo refirió que éstas se fortalecen interactivamente que expresan el
desempeño que el estudiante debe lograr al culminar cada uno de los ciclos de la
Educación Básica Regular.

2.2.6.1. Competencia de expresión y comprensión oral


Según el DCN (2009) La competencia de expresión y comprensión oral, “Implica el
desarrollo interactivo de las capacidades de comprensión y producción de textos
orales. Este proceso se da en diversas situaciones comunicativas y con diversos
propósitos relacionados con la vida cotidiana del entorno familiar y social del
estudiante.

Involucra el saber escuchar y expresar las propias ideas, emociones y sentimientos en


diversos contextos con interlocutores diferentes” (p. 359).

19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

Ministerio de educación (2010) refirió que esta competencia compromete la capacidad


de comunicarse con fluidez y claridad, utilizando en forma pertinente los recursos
verbales y no verbales. De la misma forma expresar nuestras ideas, pensamientos,
emociones y sentimientos con entonación y pronunciación pertinentes a la situación
comunicativa en situaciones diversas y con diferentes interlocutores.

Esta competencia es la que hace más evidente el aprendizaje del idioma ingles; ya que,
al ser un lenguaje implica comunicarse, dialogar, estar en contacto con otras personas
y para esto debemos escuchar atentamente lo que nos quieren decir.

2.2.6.2. Competencia de comprensión de textos


Según el DCN (2009) la comprensión de textos “Implica la reconstrucción del sentido
del texto, proceso que permite distinguir las ideas principales y secundarias, teniendo
en cuenta las estructuras lingüísticas apropiadas al texto. Facilita la recepción crítica de
la información para una adecuada interacción comunicativa y para obtener nuevos
aprendizajes” (p.359).

Según el Ministerio de educación (2010) esta competencia es un proceso que da


sentido al texto a través de nuestros saberes previos y su relación con el contexto. Y
esto se puede lograr por medio del uso de estrategias que permiten reconocer la
información principal y secundaria, tomando en consideración la estructura lingüística
apropiada. Del mismo modo el estudiante realiza inferencias, conclusiones y emite un
juicio crítico.

2.2.6.3. Competencia de producción de textos


Según el DCN (2009) En la Producción de textos “Se desarrolla el proceso que conlleva
la expresión de ideas, emociones y sentimientos en el marco de una reestructuración
de los textos previamente planificados. Esto motiva el espíritu activo y creador, y
además, facilita el manejo adecuado de los códigos lingüísticos y no lingüísticos”
(p.360).

Según el ministerio de educación (2010) esta competencia es un proceso de reflexión


que implica elaborar y crear textos de diferente tipo siendo originales y creativos.
Refirió que al escribir se debe desarrollar la capacidad de expresar ideas, emociones y
sentimientos tomando en cuenta las estructuras lingüísticas y empleando criterios de
adecuación, cohesión, coherencia y corrección de manera permanente y progresiva.
Asimismo sostuvo que esta competencia manifiesta los aprendizaje que los
estudiantes deben lo obtener en el marco de las competencias previstas para cada
ciclo.

20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TUPAC AMARU”

CAPITULO III: HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. HIPÓTESIS GENERAL

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA


Dentro de este punto se identificó las siguientes variables:

 Variable Dependiente (V.D.): Dominio del idioma inglés.


 Variable Independiente (V.D.): Métodos prácticos.
 Entrada: ¿En qué medida?
 Términos: El, mejorará.

3.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA

21

También podría gustarte