Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE HIDALGO
Preparatoria Numero 5

Asignatura:

HERRAMIENTAS DIGITALES

Tema:

Diseño de soluciones computacionales

(Pensamiento algorítmico y Construcción de soluciones


computacionales)

Integrantes: BRAYAN ALEXANDER SALVADOR ESPINOZA

ADAIR RAMOS MARTINEZ

BRANDON ISAAC SAAVEDRA

CITLALI ABIGAIL ROMERO VITE

JENNIFER RAMIREZ CORDERO


Semestre : 1 Grupo: 2

Introducción

En este trabajo se verá el pensamiento algorítmico que se


refiere al desarrollo y uso de algoritmos que puedan ayudar a
resolver un tipo específico de problema aplicando algoritmos
matemáticos. Los algoritmos se representan mediante
herramientas o técnicas de programación, siendo las más
utilizadas:

1. Pseudocódigo. 2. Diagramas de flujo

Con el fin de diseñar algoritmos orientados a la implementación


de una lógica asertiva afinada, utilizando el software
denominado DFD y Pseint.

Un algoritmo es un conjunto de Instrucciones paso a paso


precisas para la solución de una tarea. Un algoritmo no resuelve
una tarea: ella le da una serie de pasos que, si se ejecuta
correctamente, se traducirá en una solución a una tarea.
Utilizamos algoritmos cada dia, pero que a menudo no hacemos
explícitamente pensando acerca de los pasos individuales del
algoritmo. Por ejemplo, a partir de su coche, vestirse, iniciando
sesión en su ordenador, o para cocinar un plato de comida,
están todos a cabo usando un algoritmo, una serie paso a paso
Un alumno que cursa el primer semestre de nivel bachillerato
necesita elaborar un Algoritmo a través de un Diagrama de flujo
con los siguientes datos de entrada: (Nombre del alumno,
Español, Matemáticas, Informática, Inglés, Integridad,
Prevención de adicciones, Investigación y Cultura Física)

Análisis del problema

¿Qué datos se necesitan?

Para resolver este problema tendremos que saber las variables de las
siguientes materias: Inglés, Integridad, Prevención de adicciones,
Investigación y Cultura Física para después realizar un algoritmo a través de
un diagrama de flujo y con el poder obtener el resultado.

IDENTIFICADORES

variables: Español, Matemáticas, Informática, Inglés,


Integridad, Prevención de adicciones, Investigación y Cultura
Física

promedio = (calf 1+ calf 2 + calf 3 + calf 4 + calf 5 + calf 6 +


calf 7 + calf 8) / 8
Fórmula

i = (a+ b + c + d + e +f +g + h)/8

Desarrollo (etapas del algoritmo)

Conclusión
En equipo llegamos a una conclusión que gracias a este
tipo de software nos permite desarrollar un algoritmo con
unas simples letras o números, que lo único que
necesitamos para poder hacer este proceso es saber
cuales son nuestros números principales entre cuantos o
cuales números será dividido, sumado etc. Pudimos
interactuar más con diagrama de flujo con los datos que
nos indicó el docente.

Referencias
● Theira Irasema, S. M. (2006, diciembre). Samperio Monroy Theira
Irasema. Antología “Programación Estructurada”. Diciembre 2006
.Algoritmo.

● Olvado, C. O. (2015, 18 abril). Cairó Olvaldo, Metodología de la


programación (algoritmos, diagramas de flujo y programas), Editorial
Alfaomega, Segunda edición. Metodología de la programación.
● Elizondo, C. R. A. (2002). Informática 2. México DF, Grupo Editorial
Patria.

● Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de


Sonora. (2015). Informática 2. 1ª edición. Primera edición. Impreso en
México.

También podría gustarte