Está en la página 1de 12

Ing.

Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

Energía
Definición:
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir
cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad
de hacer funcionar las cosas. El trabajo puede producirse en forma de calor, luz,
movimiento, etc.
La unidad de medida que utilizamos en el SI para cuantificar la energía es el
Joule (J).
Fuentes de energía- Clasificación
Podemos clasificar las fuentes de energía de varias formas según su origen y
según su utilización:
Por su origen pueden ser renovables o no renovables.
Renovables son aquellas que son inagotables o se renuevan a un ritmo mayor
al que se consumen.
No renovables, no se renuevan a corto plazo y por lo tanto se agotan
De acuerdo a su utilización tenemos
fuentes convencionales: aquellas que proporcionan la mayoría de la energía en
los diferentes países,
y las no convencionales o alternativas de aplicación menos extendida que las
anteriores, actualmente nos referimos a la energía eólica y a la energía solar, por
ejemplo.
Tipos de Energía
La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes
denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar.
o Energía mecánica
La energía mecánica está relacionada con la posición y el movimiento del
cuerpo, y que se divide en estas dos formas:
Energía cinética, que se manifiesta cuando los cuerpos se mueven. Es decir, es
la energía asociada a la velocidad de cada cuerpo. Se calcula con la fórmula:
Ec= ½ m • v 2
Energía potencial, que hace referencia a la posición que ocupa una masa en el
espacio. Su fórmula es:
Ep= m • g • h
La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial de
un cuerpo.

1
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

o Energía eléctrica
La energía eléctrica está relacionada con la corriente eléctrica. Es decir, en un
circuito en el que cada extremo tiene una diferencia de potencial diferente.
Esta energía produce fundamentalmente tres efectos: luminoso, térmico y
magnético.
o Energía térmica
Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más
frío manifestándose mediante el calor.
o Energía electromagnética
Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético.
Las radiaciones que provoca el Sol son un ejemplo de ondas electromagnéticas
que se manifiestan en forma de luz, radiación infrarroja u ondas de radio.
o Energía química
La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas.
Ejemplos de este tipo de energía son las pilas o baterías
o La energía nuclear
Ésta se produce cuando los núcleos de los átomos se rompen (fisión) o se unen
(fusión).

Propiedades de la energía
La energía tiene 4 propiedades básicas:
▪ Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma, siendo
durante esta transformación cuando se ponen de manifiesto las diferentes
formas de energía.
▪ Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética
nunca puede haber más o menos energía que la que había al principio,
siempre se mantiene. La energía no se destruye.
▪ Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor,
ondas o trabajo.
▪ Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de
producir trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones
mecánicas no deseadas).

2
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

Transferencia de energía
Hay tres formas de transferir energía de un cuerpo a otro:
Trabajo
Cuando se realiza un trabajo se pasa energía a un cuerpo que cambia de una
posición a otra.
Por ejemplo, si en casa desplazamos una caja, estamos realizando un trabajo
para que su posición varíe.
Ondas
Las ondas son la propagación de perturbaciones de ciertas características, como
el campo eléctrico, el magnetismo o la presión, y que se propagan a través del
espacio transmitiendo energía.
Calor
Es un tipo de energía que se manifiesta cuando se transfiere energía de un
cuerpo caliente a otro cuerpo más frío. Sin embargo, no siempre viaja de la
misma manera, existiendo tres formas diferentes de transferencia energética:
✓ Conducción: cuando se calienta un extremo de un material, sus partículas
vibran y chocan con las partículas vecinas, transmitiéndoles parte de su
energía.
✓ Radiación: el calor se propaga a través de ondas de radiación infrarroja
(ondas que se propagan a través del vacío y a la velocidad de la luz).
✓ Convección: que es propia de fluidos (líquidos o gaseosos) en
movimiento.
Breve introducción histórica
 Los fenómenos eléctricos en la Naturaleza son conocidos desde la
antigüedad, aunque no fue hasta aproximadamente el 600 A.C. cuando
Thales de Mileto comprobó las propiedades eléctricas del ámbar, el cual
al ser frotado con una pieza de lana era capaz de atraer a pequeños
objetos.
 En realidad, ni la civilización griega ni la romana, ni luego el mundo de la
Edad Media (cuando la ciencia era una herejía e implicaba la hoguera
para sus practicantes) contribuyeron de manera importante a la
comprensión de la electricidad y del magnetismo. A pesar de que sus
efectos continuaron interesando esporádicamente a los eruditos y
atemorizando a los ignorantes, el estudio científico de la electricidad se
inició recién en el siglo XVII.
 A partir de 1780, la revolución industrial impulsó las investigaciones y el
conocimiento científico.
 Franklin confirmó que el rayo era efecto de la conducción eléctrica a través
de un célebre experimento, en el cual la chispa bajaba desde un barrilete

3
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

remontado a gran altura hasta una llave que él tenía en la mano.


Posteriormente se estableció la distinción entre los materiales aislantes y
conductores.
 Sin embargo, había muy poco en los estudios que se hacían en aquellos
tiempos que tuviera verdadero significado. A la electricidad se la
consideraba más bien como un juego para atraer o repeler y producir
chispitas. Y en realidad, las minúsculas cantidades de electricidad
generadas por las máquinas de frotamiento no tenían ninguna utilidad
práctica. Casi todos los conocimientos actuales de electricidad se
adquirieron en los últimos 200 años

Energía Eléctrica
El sistema eléctrico de un país está constituido por un conjunto de empresas que
se dedican a la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

En la República Argentina el sistema eléctrico de generación, transmisión y


distribución de energía eléctrica se realiza en corriente alterna mediante un
sistema trifásico.
El objetivo fundamental de todas las centrales generadoras es producir la
potencia que demande el país. Estas centrales se encuentran conectadas al
Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y, entre las de tipo convencional,
pueden ser térmicas, hidroeléctricas o nucleares

4
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

Clasificación de las centrales generadoras

En nuestro país la generación es principalmente térmica, en segundo lugar, está


el aporte de las centrales hidroeléctricas, luego el aporte de las centrales
nucleares y un porcentaje muy pequeño corresponde a generación eólica y solar.

5
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

Centrales Hidroeléctricas
La función de una Central Hidroeléctrica es utilizar la Energía Potencial del agua
almacenada y convertirla primero en energía Mecánica y luego en Eléctrica.

La presa (2), situada en el lecho de un río, acumula artificialmente un volumen


de agua para formar un embalse (1), lo que permite que el agua adquiera una
energía potencial (masa a una cierta altura) que luego se transformará en

6
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

electricidad. Para ello, se sitúa en el paramento aguas arriba de la presa, o en


sus proximidades, una toma de agua protegida por una rejilla metálica (3) con
una válvula que permite controlar la entrada del agua en la galería de presión,
previa a una tubería forzada (4) que conduce finalmente el agua hasta la turbina
situada en la sala de máquinas de la central.

El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial


en cinética, es decir, va perdiendo altura y adquiriendo velocidad. Al llegar a las
máquinas, actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica (5), transformando su
energía cinética en energía mecánica de rotación. El eje de la turbina está unido
al del generador eléctrico (6) que, al girar, convierte la energía rotatoria en
corriente alterna de media tensión y alta intensidad. Mediante transformadores
(7), es convertida en corriente de baja intensidad y alta tensión, para ser enviada
a la red general mediante las líneas de transporte (8).

Una vez que ha cedido su energía, el agua es restituida al río, corriente abajo de
la central, a través del canal de desagüe.
Las principales Centrales Hidroeléctricas de la República Argentina son:

7
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

Centrales Térmicas o Termoeléctricas


Las Centrales Termoeléctricas obtienen la energía eléctrica del calor, que se
obtiene calentando agua hasta generar vapor, el cual mueve los alabes de una
turbina. Esta última gira unida a un generador eléctrico.

La caldera está formada por numerosos tubos por donde circula agua, que es
convertida en vapor a alta temperatura. Los residuos sólidos de esta combustión
caen al cenicero para ser posteriormente transportados a un vertedero. Las
partículas finas y los humos se hacen pasar por los precipitadores y los equipos
de desulfuración, con el objeto de retener un elevado porcentaje de los
contaminantes que en caso contrario llegarían a la atmósfera a través de la
chimenea.

8
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

El vapor de agua generado en la caldera acciona los álabes de las turbinas de


vapor, haciendo girar el eje de estas turbinas que se mueve solidariamente con
el rotor del generador eléctrico. En el generador, la energía mecánica rotatoria
es convertida en electricidad, la tensión de la electricidad generada es elevada
en un transformador, antes de ser enviada a la red general mediante las líneas
de transporte de alta tensión.

Después de accionar las turbinas, el vapor de agua se convierte en líquido en el


condensador. El agua que refrigera el condensador proviene de un río o del mar,
y puede operar en circuito cerrado, es decir, transfiriendo el calor extraído del
condensador a la atmósfera mediante torres de refrigeración o, en circuito
abierto, descargando dicho calor directamente a su origen.

Centrales Nucleares
Las Centrales Nucleares son semejantes a las térmicas. Su fuente energética es
el uranio, y aprovechan el calor despedido por las reacciones de fisión nuclear
de los átomos, para obtener energía cinética en forma de vapor, que mueve una
turbina y genera electricidad.

9
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

Las principales centrales nucleares de la República Argentina son:

Otros tipos de centrales

Centrales Solares: El elemento básico de una central fotovoltaica es el conjunto


de células fotovoltaicas, que captan la energía solar, transformándola en

10
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

corriente eléctrica continua mediante el efecto fotoeléctrico. Están integradas,


primero, en módulos y luego se forman con ellos los paneles fotovoltaicos.
Lógicamente, la producción de electricidad de dichas células depende de las
condiciones meteorológicas existentes en cada momento, —fundamentalmente
de la insolación—. Dichas condiciones son medidas y analizadas con la ayuda
de una torre meteorológica.

Centrales Eólicas:

En la actualidad, la energía eólica se aprovecha fundamentalmente mediante su


transformación en electricidad a través de los aerogeneradores. Un

11
Ing. Sandra Udrízar – Fundamentos de Ingeniería

aerogenerador eléctrico es, por tanto, una máquina que convierte la energía
cinética del viento (masa a una cierta velocidad) en energía eléctrica.

Energía mareomotriz

La energía mareomotriz se ha convertido en una de las grandes promesas de las


renovables. Este tipo de energía aprovecha el ciclo de las mareas, obteniendo
electricidad gracias a las subidas y bajadas cíclicas del nivel del agua
La primera central mareomotriz fue la de Rance, en Francia. Consistía en una
presa de 720 metros de largo, que creaba una cuenca de 22 Km2. Tenía una
exclusa para la navegación y una central con 24 turbinas de bulbo y seis
aliviaderos, y generaba 240MW. Desde el punto de vista técnico-económico
funcionaba muy satisfactoriamente, y proporcionó muchos datos y experiencias
para proyectos del futuro. Rance producía 500 GW/año

12

También podría gustarte