Está en la página 1de 6

CLASE II

 Desligar a la persona de la naturaleza: asociada al capitalismo.


 Siodo (Historiador)
El Caos origina el universo desde mirada teología politeísta. Gaia. (Diosa creadora) y la historia, es
que, Caos crea Gaia, y esta crea sola Urano y procrean juntos. Gea tiene una decendencia, titanes,
los ciclopes, Zeus, y así van entendiendo la vida. Pero, el tema es que, si bien está la figura femenina
en el mundo politeísta, lo divino, los dioses no se enuncian en femenino (Diosas). Marcan elemento
que las mujeres no están en el lenguaje.
- No hay atributos exclusivos de lo masculino/femenino. A excepción de la maternidad. El proceso
de embarazo, no aparece relato de la mujer mortal, sólo lo divino.
- Posterior a los textos de Siodo, o poemas Homéricos: Aparece la primera mujer mortal, donde
mencionan que en una disputa que tiene Zeus con una divinidad situada en la tierra. Zeus está
enojado, y el pide a otro personaje (herrero) que cree a una mujer, que tenga forma humana
(mujer humana que aparece en el relato) y que la haga a imagen y semejanza de las diosas,
dándole voz, la comunica. Y ahí crea a Pandora.
- Pandora tenía que conquistar con quien Zeus estaba enojado.
- Ser seducido por Diosas como mal augurio
- Platón: Caverna: Idea de la humanidad – Empieza a cuestionar la idea de que las mujeres están
educando a los ciudadanos, tengan tan poca educación. Advirtiendo de la inferioridad
intelectual. Aparece, pero al margen.
- Filón de Alejandría – Aparece primer pensamiento de que sólo existe un Dios
- Hipócrates: Desde la medicina, pseuda-ciencia abriendo cuerpos, donde dan cuenta que los
cerebros y huesos eran más pequeños, asociando esta revisión corporal a una inferioridad
transversal.
- Aristóteles: Inferior de las mujeres, es sistémica. Parte de una necesidad metafísica, asume la
postura de inferioridad.
- La literatura y el campo de estudio continúo desde este paradigma occidental falocéntrico:
Superioridad o homogenización de lo masculino.

La violencia ha sido este instrumento desde la hegemonía masculina.

Ideas aristotélicas se siguen reproduciendo en la actualidad, pues la comprensión misma parte desde esta idea
europea.

Gerda Lerner – El Origen del Patriarcado: no es una estructura fija, estática: Reactualizándose.

Puede que se haya expandido a través de la colonización del capitalismo.

SOBRE VIOLENCIAS

Luce Irigaray (francesa) – “Amo a ti”

1974 – Especulum: Especulo, es una herramienta de la ginecología para abrir y visualizar el cuello
del útero.
Señala en el texto, a diferencia entre el espejo

Cuando se mira al espejo, se mira desde la lógica masculina donde vive, en un mundo de una
representación masculina. Ve en el espejo desvalorada, no se ve a ella misma. Por tanto, lo que
tenemos que hacer, es mirar hacia dentro, es mirar hacia nuestro útero. Invita a explorar hacia
dentro, vaginalmente. Entrar al autoconocimiento, encontrarse y dejarse de ver desde la visión de
los otros. Reconocer desde sus propios sentires y experiencias.

La mujer desea, lo que el mundo le dice lo que tiene que desear. Pero como la mujer no se conoce a
sí misma, no hay una forma de que decida otra cosa.

- “No yo soy dura para esto, o no sirvo para esto” Desde discursos donde un tercero, la visión
del otro sobre la propia subjetividad.

Revisa al Marx. Claro si, la primera explotación viene del trabajo. Pero la Lucy Irigaray, de por qué
no profundizó en la división sexual de trabajo. No es la primera explotación que se da en el mundo
de las relaciones, hay una que se da en el hogar.

- Flora Tristán, Feminista mexicana. Que revisa a Marx donde profundiza la explotación
del empleador – empleado – mujer. Viene desde dinámica de explotación, atraviesa la
subjetividad del sujeto, y desde ahí empieza a reproducirse la lógica dominación-
subordinación.

Revisa a Hegel. Concluye en relación al trabajo del amor, donde no es un trabajo visible. Si el amor
es trabajo, el amor es un trabajo. La mujer trabaja cuando ama (ej. Hacer familia, lavar, cocinar, etc.)
Invisibilizado porque se hace desde la práctica amorosa. Lucy dice que el amor es un trabajo
invisible. Y al ser un trabajo, hay una división sexual del trabajo: una persona que explota, y una
persona que es explotado.

La violencia la encarna la lógica masculina, no necesariamente un hombre (No


heteronormatividad).

El derecho sexual, se entiende solo anterior del hogar/maquinaría/fabrica desde el lenguaje del
amor. Romantización. Donde sólo ahí está permitida la sexualidad.

La sexualidad tanto de hombres y mujeres está restringida a la maquinaria familiar: Mantener un


apellido, querer mantener a toda costa una decendencia (Hebreros instalan de manera religiosa). Es
decir, la sexualidad no era individual, sino parte de un grupo familiar.

En la Abya Yala: Aparece la barbarie, donde dan cuenta que los indígenas se relacionan como
barbaries, que no interactuar como lo establecido desde la visión europea.

 Desde la privación de la sexualidad y el trabajo del amor: Instalar una serie de mandatos,
ligados a lo masculino / femenino, donde la mujer se posiciona como la Esposa.
 La mujer como categoría universal, madre/esposa. No puede salir de ahí.
 A diferencia de lo masculino, si se puede salir del universal, por ejemplo, las infidelidades,
etc. No es como legítimo, pero no es juzgado.
 Para cumplir el rol de esposa, la mujer renuncia a su yo-individual, o singularidad. No es
posible que ame desde su subjetividad, sino que, hace funcionar esta idea de familia, hogar.
Donde no logra amar realmente, sino que hace lo que tiene que hacer según mandato
social.
 La mujer renuncia a su deseo individual, para encarnar, lo que le dice la sociedad, etc.
 El hombre no necesita renunciar a su yo-individual, no es castigado.
 En la subjetividad de la mujer como “amor”: Es la sumisión. Sólo ahí tiene un mandato
social
“Síndrome mujer maltratada” - Entonces, ocurre un vacío de su subjetividad, donde pierde y
se llena desde discursos violentos y agresores. (No lo postula la autora).
 Para estar trabajando en el amor, debe renunciar al DESEO, en la sumisión del amor sexual.
 El hombre logra transita entre lo universal y singular sin ningún castigo. Donde la mujer
solo puede transitar en lo universal (Mandatos de género). Cuando la mujer sale de la
universalidad, hay un castigo social, un maltrato, violación, un castigo moral, etc.
 A la mujer no se le permite transitar hacia su deseo personal.

RITA LAURA SEGATO.

Investigadora, a trabajado con hombres que ejercen violencia (violación). En culturas ancestral dan
cuenta de actos de violación, como castigo más sin la lógica de suciedad o rechazo social.

Las estructuras elementas de la Violencia (2003 -2010) – Rita Segato: Estudio desde hombres
encarceladas por violación.

En la cárcel, no tienen el derecho humano de la comunicación, de su subjetividad y desde ahí


entrevista a los agresores para que comuniquen el acto.

Mirada jurídica: ¿Qué proceso se está haciendo para explicar la violación? Violan, cárcel, violan,
cárcel, entonces, no hay una comprensión sobre la violación.

La violación y no otras agresiones pues es el acto agresivo de mayor universalidad.

La violación no es instrumental: No busca recibir algo. (Placer) No se lleva a cabo por placer
sexual, sino ejercer, una escritura sobre el cuerpo de la mujer.

En los relatos de hombres, no estaban “como acumulados”. Entonces ¿Qué los llevó a violar?, A
pesar de los expedientes de estos sujetos, la mayoría de ellos se encontraban solos, pero desde los
discursos, no se encontraban solos, había personajes presentes no físicamente, desde las ideas,
desde el pensamiento, por ejemplo, como aparece la figura del padre, aparece la figura del amigo.
Hay figuras omnipresentes que aparecen en los relatos de los violadores. “Interlocutores en las
sombras”.

La más presente, era la figura del padre. Asociada a la validación.

Cuando el hombre relata: antes, ya empieza con culpa, sabe que está mal, descartando la patología.
Pues es consciente de la expropiación o dañando un cuerpo. Un acto consciente, no es una pulsión,
se elige.

El sujeto violador independiente de la raza, clase. (Ej. Martin Pradenas).


Ideas para la intervención con violadores: Yo hice eso y soy esto. Totaliza su ser desde un acto de
violación. La mayoría se integra en la cárcel a comunidades religiosas y no reconoce el acto de
violación y se justifica desde otras pautas. (religión, diablo, alcohol, amistades, etc.).

2005 (Chile) - Violación al interior de una relación matrimonial. Previamente, no era delito.

Como la violación es un acto no instrumental, sino expresivo ¿Qué trata de expresar?: Su


masculinidad, la cual se obtiene a través de un tributo, el cuerpo de la mujer. Para la validación de
los pares.

Rituales de la masculinidad: como el inicio del a sexualidad.

En esta sociedad, entonces, las mujeres estamos en guerra. “La guerra contra las mujeres”.

Propone buscar puntos de encuentros respecto a las diversas opresiones que viven las mujeres.

La violación, transcurre a partir de la relación entre dos ejes interconectados

Someter, expropiación, perpetrador.

Competencia, Validación de pares.

Asimila asociado a los comportamientos de mafias. Donde en la mafia, entrega un tributo, un dedo,
matar a un familiar, etc. Entonces, la masculinidad hegemonía, donde para validarte como hombre,
requieres de la sumisión de la mujer.

Ciudad de Guares

Número de delitos de mayor crueldad. De mayores escrituras simbólicas en el cuerpo de la mujer,


donde la mujer que decide singularizarse, tiene un castigo cruel (Por ejemplo, violar a la lesbiana
antes de asesinarla, mutilar las vaginas).

Hay un castigo, a través de la violación, cuando se singularizada. Porque se utiliza el cuerpo como
un estatus especifico, como una validación de la masculinidad. Validar, legitimar en el grupo de
pares.

Se va naturalizando estos fenómenos. Hay un marco jurídico patriarcal (regular las acciones de las
personas) que la valida. Se justifica y valida la violencia hacia las mujeres por excusas, por validar,
asociadas a este marco universal del cómo debe ser la mujer.

Se desprende de su texto que: No hablar del ciclo de la violencia.


El ciclo de la violencia, es para explicar la violencia hacia las mujeres (acumulación de tensión,
explosión, luna de miel, etc.)

Cuando se habla del ciclo de la violencia, se pone el hito más grave al centro de la historia de la
violencia, se deja de ver otras formas de agresiones y resistencias. Al poner el foco en un episodio
grave (ej. Violencia física), se invisibilizan otras manifestaciones de violencia que sí estuvieron
presentes en la luna de miel. También hay violencia, de otros tipos, que reprimen y la someten a un
cierto silencio.

PIERRE BOURDIEU

Violencia Simbólica (No tan usado): La dominación masculina.

No se mete tanto en lo que provoca una lógica patriarcal, sino qué hace que se mantiene y que no se
derrumbe, esta masculinidad hegemónica.

Es posestructuralista.

Señala que la dominación, la práctica de subordinación tiene que haber sido construida sobre los
cuerpos de las personas, donde este cuerpo reproduce desde discursos, políticas, instituciones, etc.
Reproduciendo la masculinidad hegemónica, de mandatos sociales (incluye misoginia) del que
tiene de por sí el ser hombre.

El ser hombre lleva a un estado privilegiado, no tienen los mismos miedos que tienen las mujeres.
Los mandatos aún así son más flexibles.

La violencia hacia la mujer es transversal, generalizada (salud, educación, etc.) la del hombre es
parcial, en diversas áreas.

Plantea la PARADOJA DE LA DOXA: Todo aquello que se naturaliza, pero que es una
construcción social. Una estructura que naturaliza prácticas y relaciones, productos de la actividad
humana.

Todo aquello que se muestra como natural, pero implica un desmedro entre hombres y mujeres, es
una violencia simbólica. Abala a un hecho que se da por sentado, pero es una construcción.

Se instala y reproduce desde la elaboración e imposición de escuelas, iglesias, los estados. “LO
OFICIAL”.

Lo oficial se presenta en el mundo social, y se expresa en discursos, refranes tejidos, etc. Ideas que
se incorporan en las subjetividades. Por ende, es tan complejo que mujeres interrumpan las
situaciones de violencia. Es parte de la complejidad, a tal nivel está subjetividad lejos del deseo
propio, que no logran ver las posibilidades, hay una dependencia, diversos factores que la violencia
es compleja.

Opinión: Centros de la mujer Operen Voluntariado: Decisión  Tú decides Responsabilizar la


interrupción de la violencia. (Individual - Comunitaria).
Trabajar desde la intersectorial (redes). Pero se da un trabajo segregado. Poner la vida de la mujer
en el centro, no sólo la historia de la violencia, sino todos los elementos, eventos sociales que se
intersecciona.

Articulación comunitaria como factor protector y de intervención desde las propias comunidades.
Mantener un tejido social, difícil frente a una lógica individual (Ej. Jornada laboral extensa). La
desconfianza en el otro, desde la dictadura. El tejido social es interrumpido en dictadura. “Las
sombras del mañana”.

Naturalizando y se incorpora, en el Habitus.

HANNA ARENDT

(Filosofa alemana) “Sobre la violencia”, es de descendencia judía.

También vivió un proceso similar como la Ana Frank.

Ella escribió desde USA.

Su planteamiento se permite bajar a lo microsocial, bajarlo a un contexto de pareja.

Aparece la violencia como un instrumento para conseguir una X cosa.

La violencia es de carácter instrumental ¿y cuándo? ¿para qué?, Hay una diferencia entre la
violencia y el poder.

La violencia es una relación de poder (Bourdieu) pero, ella dice que la violencia es distinta al poder,
son términos contrarios. Una se utiliza cuando se está perdiendo el otro, es decir, cuando el poder
está en peligro.

Apunta a la des-patologización, la violencia no es una conducta irracional. La violencia es una


conducta intencionada, tiene una intención de daño y tiene el fin de adquirir el poder
(masculinidad hegemónica).

Se utiliza la violencia cuando se está perdiendo la base de una ideología.

Es interesante porque, la masculinidad hegemónica y el paradigma patriarcal se convierte en una


ideología, al tener un ideal, una forma de ser/estar en el mundo. Como se va perdiendo la
masculinidad, respecto a la validación de pares, etc.

Se recupera el poder a través de la violencia, poniendo a la sujeta en el lugar que le corresponde:


Sumisión.

Con la patologización es justificar.

No fue a cualquier persona, fue a una persona X, manipulación consciente, con una estrategia para
ocultar, etc. No se puede patologizar un acto por más bestial que sea. No fue con cualquier persona,
sino a una persona concreta.

También podría gustarte