Está en la página 1de 15

Introducción

Bueno el día de hoy les vamos a explicar cómo está conformado el sistema cardiovascular.

Generalidades
 El sistema cardiovascular está conformado por un complejo sistema de conductos, los vasos
sanguinos, el corazón y el sistema linfático.
 Este es un sistema de transporte interno que utilizan los seres vivos para distribuir dentro de
su organismo elementos nutritivos, metabolitos, oxígeno, entre otras sustancias, por esta
razón es de gran importancia.
 El sistema cardiovascular es esencial en el funcionamiento del organismo debido a las
múltiples tareas con la cuales se involucra, entre ellas la homeostasis, el cual cumple la
función de mantener en un nivel de eficiencia funcional adecuado a las condiciones que
cada conducta requiere.
 El sistema circulatorio está conformado en dos partes: la circulación pulmonar y la
circulación sistemática, la primera entre el corazón y los pulmones, transporta sangre
desoxigenada a los pulmones para obtener oxígeno y después volver al corazón.
 A diferencia la circulación sistemática lleva la sangre oxigenada lejos del corazón a los
tejidos y células y luego de regreso al corazón.
 De esta manera todas las células del cuerpo reciben sangre y oxígeno.
 Adicionalmente a distribuir oxígeno y otros nutrientes como glucosa y aminoácidos, el
sistema cardiovascular recoger los ¨desperdicios¨ provenientes del cuerpo. El CO2 y otros
desperdicios producidos por las reacciones metabólicas, estas son transportadas por el
sistema cardiovascular hacia los pulmones, hígado y riñones donde se eliminan del cuerpo.

Estructura del Sistema Cardiovascular


 Corazón
 El corazón, es una bomba aspirante-impelante (con esto me refiero a que cuando se contrae
expulsa sangre y cuando se dilata esta aspira la sangre), el corazón está formado por fibras
musculares cardíacas, podría considerarse un músculo más que un órgano. Tiene cuatro
cámaras, o cavidades, y late una media de 60-100 latidos por minuto o unas 100.000 veces
en un día.
 Cada vez que el músculo cardíaco se contrae, la sangre es expulsada del corazón y es
empujada por todo el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos. El corazón está situado en el
mediastino (es decir en el espacio que hay entre los 2 pulmones), en el centro de la cavidad
torácica; Sin embargo, no está exactamente centrado; la mayor parte del corazón está en el
lado izquierdo del mediastino que en el derecho.
 El corazón está situado en el tórax por detrás del esternón
y delante del esófago, la aorta y la columna vertebral. A
ambos lados de él están los pulmones. El corazón descansa
sobre el diafragma, músculo que separa las cavidades torácica y abdominal. Se encuentra
dentro de una bolsa denominada
pericardio. (Ya explicare a continuación)
 La pared del corazón está formado por 3 capas:

o Endocardio o capa interna: es una fina membrana que tapiza inferiormente las
cavidades cardíacas.
o Miocardio o capa media: es el musculo cardiaco, está formado por fibras de
musculo estriado con la particularidad de ser involuntario.
o Pericardio o capa externa: es una membrana que recubre todo el corazón y que se
divide en:
 Pericardio fibroso: es la capa más externa y más dura. Se fija al diafragma
y al esternón.
 Pericardio seroso: es la siguiente capa hacia el interior. Está formado por el
PERICARDIO PARIETAL (lamina externa que da a la cavidad
pericárdica) y el PERICARDIO VISCERAL (lamina interna que está en
contacto directo con el musculo cardiaco). Entre ambas capas queda la
cavidad pericárdica, en cuyo interior se aloja el líquido pericárdico cuya
función es facilitar el movimiento del corazón. Actuando como un
lubricante, disminuyendo así el rozamiento entre ambas capas.
Cavidades
El corazón está dividido anatómicamente en dos mitades: derecha e izquierda. A su vez, cada
una de estas mitades se subdivide en dos cámaras: una receptora, denominada aurícula y otra
impulsora, denominada ventrículo. Estas dos cavidades se comunican entre sí por medio de
válvulas, llamadas auriculoventriculares. Para el lado derecho se denomina tricúspide (por
poseer tres estructuras o conchas) y para el izquierdo, bicúspide (solo posee dos valvas o
conchas). Las dos mitades izquierda y derecha no poseen comunicación en condiciones
normales.

Corazón

Izquierdo Derecho

Aurícula Ventriculo Aurícula Ventriculo

Cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se conoce como
OREJUELA DE LA AURÍCULA Las paredes de las aurículas son más finas que las de los
ventrículos. En el interior se forman
unos relieves que son MÚSCULOS PECTÍNEOS. Se encuentran sobre todo en las orejuelas.
A la aurícula derecha (AD) desembocan la vena cava inferior y la vena cava superior.

La AD y el ventrículo derecho (VD) se comunican a través de la VÁLVULA TRICÚSPIDE,


que está formada por una especie de anillo fibroso dispuesto alrededor del orificio
auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de lengüetas o pliegues del endocardio que
se llaman VALVAS AURICULOVENTRICULARES (AV). Son 3 valvas que se abren o se
cierran dejando pasar o no la sangre.

Las valvas están unidas a unas cuerdas tendinosas que por el otro lado se fijan a una columna
muscular de la pared ventricular. Estos músculos se llaman MÚSCULOS PAPILARES y
cuando se contraen provocan el cierre de la válvula tricúspide.

A la salida del ventrículo derecho (VD) tenemos la VÁLVULA PULMONAR, que es el inicio
de la arteria pulmonar. Se conoce como válvula SEMILUNAR o de nido de golondrina (= que
la válvula aórtica), por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la presión de salida de la
sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas.

A la aurícula izquierda (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre oxigenada. La
AI y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la VÁLVULA MITRAL. Tiene el
mismo funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas (las
demás tienen tres).

El ventrículo izquierdo (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdas tendinosas que
provocan la apertura o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho más gruesas ya que
deben realizar una mayor fuerza de contracción para enviar la sangre a través de la VÁLVULA
AÓRTICA, de igual funcionamiento que la válvula semilunar. La sangre se dirige a la aorta que
sale del corazón por la A. Ascendente, llega al cayado aórtico donde cambia de dirección para
bajar la A. Descendente. Todos los vasos salen por la parte superior del corazón. Los
ventrículos tienen forma de triángulo invertido, de manera que la sangre entra por los extremos
laterales de la base, chocan
con el vértice y se impulsa hacia los extremos mediales.
Como mencione anteriormente cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia
delante que se conoce como OREJUELA DE LA AURÍCULA

o La orejuela derecha: esta sobre la aurícula derecha, es vertical y lateral. Su vértice va


dirigido medialmente y se encuentra por delante de la vena aorta.
o La orejuela izquierda: se prolonga la parte antero lateral de la aurícula izquierda hacia
adelante y a la izquierda situándose delante de la vena pulmonar superior izquierda.

Válvulas cardiacas
Cuatro válvulas actúan como puertas de contención para controlar la dirección del flujo sanguíneo.
Estas están situadas en las entradas y salidas de los ventrículos
 
Las válvulas que funcionan correctamente permiten que la sangre fluya sólo en dirección hacia
delante, ya que bloqueando su retorno a la cámara anterior.

Las cuatro válvulas son:


 
 Válvula tricúspide: es una válvula aurículo-ventricular (AV), lo que significa que controla
la apertura entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. Una vez que la sangre entra en
el ventrículo derecho, no puede volver a subir a la aurícula. El prefijo El prefijo tri-, que
significa tres, indica que esta válvula tiene tres valvas o cúspides.
 Válvula pulmonar: es una válvula semilunar, el prefijo semi- que significa mitad y el
término lunar que significa luna, indican que esta válvula se parece a una media luna. Se
encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, esta válvula impide que la
sangre que ha sido expulsada a la arteria pulmonar regrese al ventrículo derecho cuando
éste se relaja.
 Válvula mitral: también llamada válvula bicúspide, lo que indica que tiene dos cúspides.
La sangre fluye a través de esta válvula atrioventricular hacia el ventrículo izquierdo y no
puede volver a subir a la aurícula izquierda.
 Válvula aórtica: válvula semilunar situada entre el ventrículo izquierdo y la aorta. La sangre
sale del ventrículo izquierdo a través de esta válvula y no puede volver al ventrículo
izquierdo.

Sistema conector del corazón

Cada latido cardíaco se produce gracias a la actividad eléctrica inherente y rítmica de un 1% de las
fibras musculares miocárdicas, las fibras auto rítmicas o de conducción. Estas fibras son capaces de
generar impulsos de una forma repetida y rítmica, y actúan como marcapasos estableciendo el ritmo
de todo el corazón, y forman el sistema de conducción cardíaco. El sistema de conducción garantiza
la contracción coordinada de las cavidades cardíacas y de esta forma el corazón actúa como una
bomba eficaz. Los componentes del sistema de conducción son:
1. El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular, localizado en la pared de la aurícula derecha, por
debajo de desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de acción generado en este
nódulo se propaga a las fibras miocárdicas de las aurículas.
2. El nódulo auriculoventricular (AV) se localiza en el tabique interauricular. Los impulsos de las
fibras musculares cardíacas de ambas aurículas convergen en el nódulo AV, el cual los
distribuye a los ventrículos.
3. Haz de His o fascículo auriculoventricular, que es la única conexión eléctrica entre las aurículas
y los ventrículos. En el resto del corazón el esqueleto fibroso aísla eléctricamente las aurículas
de los ventrículos.
4. El fascículo aurículoventricular se dirige hacia la porción muscular del tabique interventricular y
se divide en sus ramas derecha e izquierda del haz de His, las cuales a través del tabique
interventricular siguen en dirección hacia el vértice cardíaco y se distribuyen a lo largo de toda la
musculatura ventricular.
5. Por último, el plexo subendocárdico terminal o fibras de Purkinje conducen rápidamente el
potencial de acción a través de todo el miocardio ventricular
  
El sistema conector está formado por acúmulos de células miocárdicas (llamados nódulos o nodos)
con una alta inestabilidad de membrana, y una red de fibras musculares que transmiten el impulso
eléctrico con rapidez a todo el miocardio.
 
Una de las características más relevantes del corazón es que la contracción miocárdica es
automática, aunque está regulada por el sistema nervioso vegetativo. Esto se debe a que las células
miocárdicas tienen inestabilidad de membrana, lo que les permite generar una corriente eléctrica
que se transmite rápidamente por todo el miocardio provocando la contracción. Para coordinar esta
contracción y que la función de bombeo de sangre sea efectiva, el corazón dispone de un «sistema
eléctrico propio» formado por el llamado sistema conector.
 Inervación irrigación

Ciclo cardiaco

Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos (potencial de acción y su propagación) y
mecánicos (sístole: contracción; diástole: relajación) que tienen lugar durante cada latido cardiaco.
El término sístole hace referencia a la fase de contracción y el término diástole a la fase de
relajación. Cada ciclo cardíaco consta de una sístole y una diástole auricular, y una sístole y una
diástole ventricular. En cada ciclo, las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan de forma
alternada, moviendo la sangre de las áreas de menor presión hacia las de mayor presión. Los
fenómenos que tienen lugar durante cada ciclo cardiaco pueden esquematizarse de la siguiente
forma:
 
1. Sístole auricular: durante la sístole auricular las aurículas se contraen y facilitan el paso de un
pequeño volumen de sangre a los ventrículos. La despolarización auricular determina la sístole
auricular. En este momento los ventrículos están relajados.
 
2. Sístole ventricular: tiene una duración de 0,3 segundos durante los cuales los ventrículos se
contraen y al mismo tiempo las aurículas están relajadas. Al final de la sístole auricular, el impulso
eléctrico llega a los ventrículos y ocasiona primero la despolarización y posteriormente la
contracción ventricular. La contracción del ventrículo ocasiona un aumento de la presión
intraventricular que provoca el cierre de las válvulas auriculoventriculars (AV). El cierre de estas
válvulas genera un ruido audible en la superficie del tórax y que constituye el primer ruido cardiaco.
Durante unos 0,05 segundos, tanto las válvulas semilunares (SL) como las AV se encuentran
cerradas. Este es el periodo de contracción isovolumétrica. Al continuar la contracción ventricular
provoca un rápido aumento de la presión en el interior de las cavidades ventriculares. Cuando la
presión de los ventrículos es mayor que la presión de las arterias, se abren las válvulas SL y tienen
lugar la fase de eyección ventricular, con una duración aproximada de 0,250 segundos.
 
3. Diástole ventricular: el inicio de la diástole ventricular es debido a la repolarización ventricular.
La velocidad de eyección de la sangre va disminuyendo de forma progresiva, disminuye la presión
intraventricular y se cierran las válvulas SL. El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar genera el
segundo ruido cardiaco. Las válvulas semilunares impiden que la sangre refluya hacia las arterias
cuando cesa la contracción de miocardio ventricular. El ventrículo es una cavidad cerrada, con las
válvulas AV y SL cerradas. El ventrículo tiene un volumen constante, se relaja de forma progresiva
y disminuye la presión intraventricular. Cuando la presión ventricular disminuye por debajo de la
presión auricular, se obren las válvulas auriculoventriculars y se inicia la fase de llenado ventricular.
La sangre fluye desde las aurículas a los ventrículos siguiendo un gradiente de presión.
 
 
• A la contracción miocárdica se le llama sístole y durante ella se impulsa la sangre fuera del
corazón.
• A la relajación miocárdica se le llama diástole y durante ella se llena de sangre el corazón.
 
La secuencia sístole-diástole se realiza con un ritmo, conocido como ritmo cardíaco, y con una
frecuencia, la frecuencia cardíaca, que, en condiciones normales de reposo, es de unos 70 latidos
por minuto, aunque varía en función de las necesidades del organismo, aumentando, por ejemplo, al
realizar ejercicio. El ritmo se mantiene estable excepto en condiciones patológicas (arritmia). Como
veremos en el apartado de patología, cuando aumenta la frecuencia cardíaca se habla de taquicardia
y cuando disminuye hablamos de bradicardia. En cualquier caso, en condiciones normales no somos
conscientes del latido cardíaco. Cuando una persona «siente» el latido, se dice que tiene
palpitaciones.
 
Además de por auscultación, el ciclo cardíaco puede ser estudiado mediante ecocardiografía y
electrocardiografía. En este último caso, se analiza el flujo de la corriente eléctrica por el miocardio.
Así, mediante la utilización de electrodos estratégicamente colocados en la superficie del cuerpo, se
puede registrar la intensidad y dirección del impulso eléctrico cardíaco y recogerlo en un gráfico
que recibe el nombre de electrocardiograma (ECG o EKG).

Vascularización del corazón


Hay 3 tipos de vasos sanguíneos, estos se dividen en los siguientes: (ARTERIAS, CAPILARES Y
VENAS)
Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están constituidos por tres capas:
1. La capa interna está constituida por un endotelio (epitelio escamoso simple), su
membrana basal y una capa de fibras elásticas.
2. La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas. Esta capa es la
que difiere más, en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y su grosor entre
venas y arterias.
3. La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido conjuntivo

(Estas son las (pipes) que permiten que la sangre circule por todo el cuerpo. El canal por el que la
sangre fluye es el LUMEN)

 Arterias: estas son las encargadas de llevar la sangre lejos del corazón a otras partes del
cuerpo. Las paredes de las arterias contienen un musculo que se puede contraer o relajar
para cambiar el tamaño el canal por el cual fluye la sangre. La arteria pulmonar transporta
la sangre desoxigenada proveniente del ventrículo derecho hacia los pulmones.

o La arteria más grande es la aorta, la cual empieza desde el ventrículo izquierdo del
corazón y lleva la sangre oxigenada a todos los sistemas del cuerpo.
o Las arterias coronarias se ramifican desde la aorta y lleva sangre al miocardio.
Como ellas viajan a través del cuerpo, las arterias ramificadas progresivamente van
disminuyendo de tamaño, estas de menor tamaño son reconocidas como arteriolas,
encargadas de llevar la sangre a los capilares.

 Arteriolas: Las arteriolas son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a
los capilares. La pared de las arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que
permiten variar su calibre y, por tanto, el aporte sanguíneo al lecho capilar.

 Capilares: son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas. Se sitúan
entre las células del organismo en el espacio intersticial para poder facilitar el intercambio
de sustancias entre la sangre y las células. Las paredes de los capilares son muy finas para
permitir este intercambio. Están formadas por un endotelio y una membrana basal. Los
capilares forman redes extensas y ramificadas, que incrementan el área de superficie para el
intercambio rápido de materiales. Los capilares nacen de las arteriolas terminales y en el
sitio de origen presentan un anillo de fibras de músculo liso llamado esfínter precapilar,
cuya función es regular el flujo sanguíneo hacia los capilares.
 Venas y vénulas: la unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas vénulas.
Cuando la vénula aumenta de calibre, se denomina vena. Las venas son estructuralmente
muy similares a las arterias aunque sus capas interna y media son más delgadas. La capa
muscular y elástica es mucho más finas que en las arterias porque presentan una menor
cantidad de fibras tanto elásticas como musculares. La capa externa (adventicia) es más
gruesa y contiene más tejido conjuntivo. Las venas de las extremidades inferiores presentan
válvulas en su pared, que es una proyección interna del endotelio. La función de estas
válvulas es impedir el reflujo de sangre y ayudar a dirigir la sangre hacia el corazón.

 Anastomosis: se llama anastomosis a la unión de dos o más vasos. Existen distintos tipos de
anastomosis:
o Anastomosis arteriales: es la unión de dos ramas arteriales que irrigan una misma
región. Las anastomosis arteriales constituyen rutas alternas para que llegue sangre
a un tejido u órgano.
o Anastomosis arteriovenosa: es la comunicación directa entre una arteriola y una
vénula de manera que la sangre no pasa a través de la red capilar.
Circulación sanguínea
Tras producirse el intercambio de oxígeno (O2) por dióxido de carbono (CO2) a nivel
celular, la sangre retorna al corazón y desde él se transporta a los pulmones para eliminar el
CO2 y cargarse nuevamente de O2. Así, teniendo en cuenta el transporte de O2 y CO2,
podemos consideran dos circuitos.

IMAGEN
 
A. Circulación menor o pulmonar
 
La llamada circulación menor comienza en el ventrículo derecho al que llega la sangre
desoxigenada recogida de todo el cuerpo por las venas cavas superior e inferior, que la
transportan hasta la aurícula derecha, llegando al ventrículo derecho después de atravesar la
válvula tricúspide. Desde el ventrículo derecho, la sangre sale por la arteria pulmonar y sus
ramas derecha e izquierda, y es transportada a los pulmones. Ambas arterias se dividen
hasta dar lugar a los capilares, que se relacionan íntimamente con los alvéolos pulmonares,
microscópicas estructuras donde finalizan las ramas de los bronquios tras sus múltiples
divisiones. El intercambio de gases se produce a nivel alvéolo-capilar, liberando los
glóbulos rojos el CO2 y llenándose de O2. Desde los capilares se forman vénulas y venas
que se reúnen en dos venas pulmonares por cada pulmón, que llevan la sangre oxigenada a
la aurícula izquierda, donde se completa el circuito.
 
B. Circulación mayor o sistémica
 
Este circuito comienza en el ventrículo izquierdo, al que llega la sangre recogida por la
aurícula izquierda procedente de los pulmones, donde se cargó de O2. Desde el ventrículo
izquierdo, la sangre sale por la arteria aorta, que se dirige hacia arriba, atrás y a la derecha
(aorta ascendente), para luego describir una curva hacia la izquierda cambiando el sentido
hacia abajo (aorta descendente), pasando por detrás del corazón en su camino hacia el
abdomen.
Al trayecto curvo que hay entre la aorta ascendente y la descendente se le llama arco o
cayado de la aorta.
En su trayecto descendente por delante de la columna vertebral, la aorta atraviesa el
diafragma y penetra en el abdomen. Se distinguen, por tanto, dos tramos en la aorta
descendente, un tramo torácico (aorta torácica) y un tramo abdominal (aorta abdominal).
 
A nivel de la vértebra L4, la aorta se divide en dos arterias ilíacas primitivas o comunes,
una derecha y otra izquierda, aunque también surge una fina arteria terminal llamada arteria
sacra media. Desde su comienzo en el ventrículo izquierdo hasta su finalización abdominal,
la aorta se subdivide en numerosas ramas arteriales para el cuello y el cráneo, miembros
superiores, órganos torácicos, órganos abdominales y miembros inferiores 
En cuanto al sistema venoso, a la aurícula derecha llegan dos grandes venas, la cava
superior, que recoge la sangre procedente de los miembros superiores, el tórax, el cuello, el
cráneo y la cara; y la cava inferior, que recoge la sangre del abdomen y los miembros
inferiores.
Cada órgano abdominal tiene su propia vena (esplénica, renal, mesentérica...), y todas ellas
drenan en la vena cava inferior.
 
C. Sistema porta hepático
 
Es un sistema venoso especial integrado por la vena porta hepática, que recoge la sangre
procedente de estómago, intestino delgado, intestino grueso, bazo, páncreas y vesícula
biliar, y la lleva al hígado. Así pues, el hígado recibe sangre por la arteria hepática y por la
vena porta. Después de atravesar el hígado, la sangre sale por la vena hepática, que acaba
en la vena cava inferior, la cual lleva sangre desoxigenada y cargada de nutrientes.

También podría gustarte