Está en la página 1de 1

Microsporidios:

Corresponden al grupo filogenético antiguo de hongos parásitos que suelen tener de huésped
a los animales, incluso los humanos y se localizan en el intestino; excretándose posiblemente
por las heces. La mayoría de estos hongos carecen de mitocondria y el Aparato de Golgi, estas
esporas maduras generan muchas dudas acerca de la ruta de transmisión; sin embargo, es muy
probable que el agua de acequia o agua del suelo sea una ruta de transmisión. Además, los
microsporidios tambien pueden transferirse a través de las donaciones de órganos como la
médula ósea, corazón, hígado, etc.

Es importante comentar el proceso de evolución del microsporidio conta de 6 pasos: al


germinar inserta su túbulo en la pared de la membrana inyectando esporoplasma ocurriendo
una proliferación (merogonía) creando merontes. La ubicación de esta etapa varía según el
género: citosol de la célula huésped, en una vacuola parasitaria, etc.; después de esta fase se
crea esporontes y así las esporas maduras recrean el ciclo nuevamente.

Quitridiomicetos:

También llamados quitridios, es uno de los primeros linajes divergentes de los hongos; dentro
de sus formas de vida está la degradación de alimentos (Allomyces) y también parásitos
animales y plantas. Se encuentran en su mayoría especies acuáticas (parasitarias o saprofitas)
contienen esporas sexuales llamadas zoosporas siendo inusuales en porque son flageladas y
móviles (en su mayoría de dispersas en aguas dulces). Una característica importante es que
algunos son unicelulares, mientras que otros forman colonias con hifas.

El ciclo de vida de Allomyces se mantiene mediante la producción de zoosporas diploides, las


cuales dan paso a la formación de meiosporas, las cuales a su vez producen gametofitos
capaces de formar gametangios femeninos y masculinos con el objetivo de formar un cigoto
uninucleado biflagelado convirtiéndose en una planta esporofítica.

También podría gustarte