Está en la página 1de 5

-ENSAYO-

“Revolución Industrial y consecuencias sociales industriales”

Ricardo Murillo Cárdenas-640158

NRC 18587

Electiva CPC

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Administración de empresas

4° Semestre

Docente

Juan David Quintero Quintero

29/05/19
INTRODUCCION

Para hablar de este ensayo sin tapujos ni entrecortes, primero definiremos ¿Que
fue la revolución industrial? Durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos
del siglo XIX, tuvo lugar un periodo que quedó en la historia con el nombre
de revolución industrial. Se trató de una época de grandes transformaciones en
el ámbito tecnológico, económico, social y cultural, que tuvo su epicentro en
Inglaterra. Esta revolución trajo consigo cierto tipo de consecuencias. Pero en este
caso veremos algunas de las cuales afectaron socialmente la población y como
marco en la historia las industrias esta trasformación.

https://es.slideshare.net/JorgeDM19/la-revolucin-industrial-9800764

CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

El proceso industrializador, que tuvo su origen en Inglaterra y luego se extendió


por Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó
enormes transformaciones sociales.

La principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de la sociedad


estamental por la sociedad de clases (en la que la clase social estaba determinada
por los bienes materiales). La nobleza perdió su antiguo protagonismo y, en
cambio, la burguesía con sus riquezas se fue imponiendo socialmente hasta llegar
a reclamar el poder político.
R.P “En este caso vemos, que era común que los más adinerados contaran con más
atributos y más reconocimiento, la burguesía en su época marcaba cierta diferencia
imponiéndose ante las demás sociedades, en la actualidad tenemos las sociedades de
elite, podría decirse que en muchos casos ocurre lo mismo que anteriormente.
En este escenario la burguesía desplazó definitivamente a la
nobleza terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente
en la fortuna y no en el origen o en la sangre. Los empresarios obtenían grandes
riquezas, no sólo vendiendo sus productos y compitiendo, sino además pagando
bajos precios por la fuerza del trabajo aportada por los obreros.

La otra clase social surgida de la revolución industrial fue el proletariado que


aparece en Europa durante el siglo XVIII. Como consecuencia de la revolución
agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo del campo hacia las
ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. Eran obreros que
no poseían más fortuna que su salario.

“El obrero moderno, por el contrario, lejos de elevarse con el progreso de la industria, se


hunde cada vez más por debajo de las condiciones de su propia clase. El obrero se
convierte en indigente y la indigencia crece más rápidamente todavía que la población y
la riqueza.” (Karl Marx) El Manifiesto, es un programa redactado por Marx y Engels entre
diciembre de 1847 y enero de 1848 para la Liga de los Comunistas.

La posesión de los medios de producción iba a establecer la frontera fundamental


entre las dos nuevas clases sociales: burguesía y proletariado. A partir de ahora
se pertenece a una clase en función del papel concreto que se desempeña en el
proceso productivo.

Sin embargo, todavía siguió perviviendo la aristocracia, especialmente la de los


grandes propietarios de la tierra, que continuó detentando el poder político y
ocupando los altos cargos del Ejército y la diplomacia.

"El socialismo es la expresión de la verdad absoluta, de la razón y de la justicia, y basta


con descubrirlo para que por su propia virtud conquiste el mundo", escribió en su libro Del
socialismo utópico al socialismo científico, escrito entre 1876 y 1878

Debemos tener en cuenta que la principal consecuencia demográfica de la


revolución industrial fue el crecimiento de la población, debido a la caída de la
mortalidad tanto de adultos como infantil, ya que hay una notable mejora en la
alimentación, higiene y medicina, así como el descubrimiento de la vacuna contra
la viruela.
R.P: “hoy por hoy nos encontramos con diferentes antecedentes por parte de las
diferentes poblaciones mundiales, bien sea por investigaciones nuevas o por avances
tecnológicos, pero no podemos dejar aparte la idea de que muchos de estos países que
han conseguido estas maravillas, siempre son países desarrollados.”

Encontramos tres grandes cambios que caracterizan la época:


o Crecimiento de la población (explicado anteriormente)
o Las condiciones de vida de los obreros
o Protestas obreras: en las cuales, se intentaba mejorar las condiciones de
vida de los obreros)
(Estas dos últimas causadas por la introducción de maquinaria).

En cuanto a cambios generales (dentro de países manufacturados):


o Se crearon puestos de trabajo y aumentó en rendimiento, ya que contaban
con nueva maquinaria.
o Se produjo a su vez, un mayor dominio económico de la cuidad sobre el
campo.
o La disolución de los gremios de los artesanos, ya que estos se
“transformaron” en obreros.
o Los campesinos pobres y sin tierras, emigran a las ciudades.
o Transformación de los artesanos (dueños de talleres) en capitalistas.

En cuanto a relaciones internacionales podemos destacar:


o Los países manufacturados tuvieron ventaja comercial sobre los países
agrarios.
o Surge la ideología del libre mercado.
o Nuevo objetivo del colonialismo: la aseguración de materias primas
baratas. 
o División del mundo entre las potencias y aumento de la hostilidad entre
ellas. Esto tubo como consecuencias guerras y enfrentamientos.
R.P. “muchos de estos puntos, podemos apreciar que no solo en esa época ocurrieron,
sino que también, se presentan ahora, pero con los nuevos avances y reformas en la ley.
Aun así, no podemos tapar el sol con un dedo, y evitar reconocer que estaremos ante una
nueva revolución industrial.

CONCLUSION

La revolución industrial no solo fue el cambio del trabajo del hombre en los
campos y del trabajo hecho a mano por este mismo en pequeños talleres; al de la
realización en masa por las máquinas de vapor las cuales a su vez tuvieron un
gran papel en la transformación del mundo entorno a la adaptabilidad del hombre
a este. “También tuvo gran influencia en el cambio geológico, el cambio
económico, político y social. En un breve contexto de lo que podemos apreciar en
este formato podríamos decir que los primeros cortes de la revolución industrial,
fueron influencia para marcar un cambio en la era clásica y moderna.”

“La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las
cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría” (Karl Marx)
REFLEXIÓN

Podemos pensar y suponer que algunas cosas han cambiado con el paso del
tiempo, y que ya no hay tanta esclavitud, lastimosamente esto aún se sigue
presenciando en muchos lugares, también debemos retomar que no solo en ese
tiempo se presentaron cambios a nivel industrial también hoy por hoy podemos
visualizar en muchas empresas industriales el manejo del poder político y el
proletariado que en este caso serían los grupos obreros que le hacen la batalla y
la vida imposible a las grandes empresas multinacionales, aunque muchos de
estos no sean para mal sino para mantener un equilibrio emocional y económico.”

WEBGRAFIAS

https://definicion.de/revolucion-industrial/

http://ocw.innova.uned.es/epica/his_contempo/contenidos/html/unidad2/unidad001_6.html

https://isdrevindustrial.wordpress.com/consecuencias-de-la-revolucion-industrial-y-de-la-
industrializacion/

http://ellectordemacondo.blogspot.com/2017/09/manifiesto-del-partido-comunista-karl.html

https://cu.newshub.org/120-años-del-fallecimiento-de-federico-engels-luchador-
emancipación-del-proletariado-17956268.html#

http://revolicion-industrial.blogspot.com/2011/05/conclusion.html

https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/12-frases-celebres-de-karl-
marx-671426258237

También podría gustarte