Está en la página 1de 8

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
J J1 07

01. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas / Carrera: Abogacía

02. Asignatura: Derecho Constitucional I y Derechos Humanos (Plan J104)

03. Año lectivo: 2009

04. Año de Cursado: 1er. Año

05. Cuatrimestre: Segundo

06. Horas Semanales: Cinco

07. Profesores
Titular: Lonigro Félix
Asociado: Aphalo, Benito
Auguadra Mauricio
Bufarini; Hugo
Cacheiro Frías Roberto
Carrillo Bascary; Miguel
Del Bene Leonardo
Facciano, Osvaldo
Falivene Faviana Paula
Guinovart Raul
Moisés Trujillo María
Prof. Aux. Cracco, Matías

08. Ítems del perfil que se desarrollarán:

Los temas contenidos en esta materia tienen por objetivo, lograr que los alumnos
comprendan qué es el Estado, cuál es el papel o rol que cumplen en él y cuáles son los
vínculos que los unen a los gobernantes.
Asimismo se busca que los alumnos comprendan cómo se organiza el gobierno y cómo
debe ser ejercido el poder por parte de los gobernantes. En este sentido resulta
fundamental entender para qué existe una Constitución y qué importancia tiene ésta en un
Estado de Derecho.

Comprender cómo ha evolucionado el mundo al amparo de aquello que hoy denominamos


“Constitución”, y particularmente cómo ha funcionado la Argentina en este sentido.

Los alumnos también son ciudadanos, por lo tanto necesitan saber cuáles son sus derechos
y libertades, así como también cuáles son los medios que tiene para hacerlos valer. El
hecho que en el futuro sean abogados, los obliga a estar más compenetrados con los
procesos judiciales contemplados en la Constitución Nacional, porque ellos también les
servirán para ejercer su profesión en defensa de los derechos y libertades de los demás.

La administración de los recursos públicos es otro ítem que debe ser comprendido por los
alumnos. Entender cómo deben ser manejados por las autoridades, y cuáles son las bases
de la tributación fiscal, temática que abarca el conflictivo tema de la recaudación
impositiva y su base constitucional.

Entender qué niveles de autoridades existen y qué atribuciones tienen cada una de ellas
con relación a los habitantes de la Nación y de cada provincia. Para ello se debe analizar
el sistema federal y estudiar su funcionamiento.

Todo esto servirá para que los alumnos se desarrollen como ciudadanos y como abogados.
Por eso será indispensable compenetrarlos en el modo de desempeñar la profesión con
apego a la Constitución Nacional y a los valores democráticos. Así serán capaces de
asumir responsabilidad cívica y jurídica, en su actuación personal y profesional.

09. Correlativas.

Derecho Político.

10. Articulación de Materias.

Con Derecho Político: Es fundamental el conocimiento del desarrollo de las ideas


políticas, para comprender los fundamentos de las concepciones actuales sobre el
constitucionalismo, la democracia y la república.

Con Derecho Constitucional II: Es indispensable comprender qué es una Constitución y


cómo funcionan los sistemas políticos, para poder entender cuál es el rol de cada uno de
los órganos de gobierno en el sistema democrático y republicano.

Con Derecho Administrativo: El estudio de esta asignatura dará las bases, al estudiante,
para entrar de lleno al estudio de uno de los órganos de gobierno: el Ejecutivo y la
Administración Pública en general.
11. Objetivos.

Esta materia servirá para que los alumnos puedan:

ƒ Evaluar y juzgar si el comportamiento de los gobernantes se adecua a la Constitución


Nacional.
ƒ Distinguir cuál es el límite en el ejercicio de los derechos.
ƒ Construir hipótesis de conflicto con respecto al acatamiento constitucional.
ƒ Analizar los procesos constitucionales en el mundo y el de la Argentina.
ƒ Adquirir juicio y capacidad de análisis para saber si las instituciones se desarrollan
con apego a un estilo de gobierno democrático y republicano.

12. Desarrollo de los Contenidos.

UNIDAD 01: El Estado y sus Elementos.

01: La Nación: concepto y características. El Estado: concepto, elementos y


finalidad.
02: Población: concepto. Diferencia entre “población” y “pueblo”. Problemas
demográficos en la Argentina. Nacionalidad y Ciudadanía: delimitación
conceptual. Adquisición y pérdida de la nacionalidad. Clases de
Argentinos. Extranjeros: residencias, derechos.
03: Territorio: concepto e importancia institucional. Alcances. Constitución
Nacional e Islas Malvinas.
04: El poder: concepto. Diferencia entre “autoridad” y “autoritarismo”.
Soberanía. Poder Constituyente (originario y derivado) y Constituido.
05: Gobierno: Conceptos (“gobierno” como “autoridades” y “gobierno” como
“sistema político”).

9 Gobierno como “sistema político”:


A) Formas de gobierno en función de la titularidad y ejercicio del
poder: autocracia y democracia (de origen y de ejercicio). Formas
de Democracia: directa y representativa. Mecanismos de
Participación Popular: iniciativa, consulta y destitución.
B) Formas de gobierno en función de la distribución territorial de las
autoridades: unitarismo y federalismo. Confederación.
C) Formas de Gobierno en función de su organización interna:
Presidencialismo y Parlamentarismo.
D) Régimen de gobierno en la Argentina (arts. 1, 22, 39 y 40)
E) Concepto de República: diferencias con la democracia.

06: El Derecho: concepto según puntos de vista objetivo y subjetivo.


Clasificación del Derecho Objetivo (natural y positivo, escrito y
consuetudinario, de fondo y de forma, público y privado). Significado de la
expresión “Estado de Derecho”.
07: Funciones del Gobierno: legislativa, ejecutiva, administrativa, judicial,
conducción política. Diferencia entre “función” y “atribución”.

UNIDAD 02: La Constitución.

01: Concepto de Constitución. Importancia.


02: Constitucionalismo: concepto y antecedentes en el mundo. Evolución y
crisis del constitucionalismo.
03: Clases de Constituciones: formales y materiales, codificadas y dispersas,
irreformables y reformables (rígidas y flexibles).
04: Normas constitucionales operativas y programáticas. Reglamentación de
las normas constitucionales.
05: Interpretación de las normas constitucionales: métodos.
06: La Constitución Argentina: antecedentes desde 1810 hasta 1853. Fuentes e
ideología. Su estructura. El Preámbulo (su importancia).
07: Supremacía del Orden Jurídico Nacional por sobre el Provincial.
Supremacía de la Constitución Nacional y jerarquía de normas dentro del
Orden Jurídico Nacional. Situación de los Tratados Internacionales.
08: Tratados Internacionales: Concepto. Clases. Sentido y alcance del concepto
“jerarquía constitucional”. Concordatos: relaciones entre el Gobierno y la
Iglesia (normas constitucionales).
09: Control de la Constitucionalidad de las Normas: origen, modalidad y
efectos en la Argentina. Control Constitucional de Oficio. Cuestiones
Políticas No Judiciables.
10: Reforma Constitucional: procedimiento del Art. 30 Constitución Nacional.
Contenidos Pétreos. Mutaciones Constitucionales. Procedimientos de
Reforma en las Constituciones de la Ciudad de Buenos Aires y de la
Provincia de Buenos Aires.
11: Reformas de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994 (contenidos y
características).
12: Delitos Constitucionales. Concepto de Delito. Defensa del Orden
Constitucional y del Sistema Democrático. Ocupación de cargos
constitucionales. Las Facultades Extraordinarias y la Suma del Poder
Público. Sedición. Traición a la Patria.
13: Normas constitucionales que contemplan emergencias: 4, 6, 22, 23, 29, 36,
43, 75 inc. 2, 76, 99 inc. 3, 99 inc. 9 y 119.

UNIDAD 03: El Estado Federal.

01: Utilización de términos: Estado Nacional, Estado Federal, Estado


Provincial, Gobierno Nacional, Gobierno Federal, Gobierno Central y
Gobierno Provincial.
02. Las Provincias: régimen y naturaleza.
03: Relaciones entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales
(subordinación, colaboración y coordinación).
04: Atribuciones de las Provincias: propias, prohibidas y concurrentes.
05: La Intervención Federal: procedencia, alcances y facultades del interventor.
06: El regionalismo. Facultades de las Provincias.
07: El Régimen de los Municipios: su naturaleza jurídica.
08: La Capital Federal: concepto. Antecedentes Históricos. La Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: su “status” constitucional. La ley Cafiero.
09: Diferencia entre la autonomía de las Provincias, de los Municipios y la
Ciudad de Buenos Aires.

UNIDAD 04: La Tributación Fiscal.

01: La Economía: como Actividad Humana y como Ciencia. Concepto de


Economía Política y de Política Económica.
02: Actividad Económico Financiera del Estado: Recursos Públicos: clases de
recursos. Recursos Tributarios (impuestos, tasas y contribuciones).
03: Bases Constitucionales de la Tributación Fiscal: Principio de Legalidad,
Igualdad y No Confiscatoriedad.
04: Atribuciones del Gobierno Central y de las Provincias en materia tributaria.
La Coparticipación Federal.
05: Circulación Territorial y Económica. Peaje: planteos de
Inconstitucionalidad.
06: Ley Penal Tributaria
07: Dirección General Impositiva y Tribunal Fiscal de la Nación.

UNIDAD 05: Declaraciones y Derechos.

01: Declaraciones: Concepto.


02: Los Derechos Subjetivos: concepto y clasificación
03: Los Derechos Subjetivos Individuales:

9 Personalísimos o Naturales: Derecho a la Vida. Derecho a la Salud o


Integridad Física. Derecho a la Dignidad, Honor, Intimidad y
Privacidad. Derecho a la Libertad Física y de Conciencia; derecho a la
Objeción de Conciencia. Derecho a Igualdad (Civil y Social); concepto
de discriminación.
9 Positivos Civiles, Políticos, Sociales, de la Seguridad Social y
derechos de las personas en el proceso judicial.

04: Los Derechos de Incidencia Colectiva: concepto y enumeración. Modos de


defenderlos ante la justicia: legitimación y teoría de los intereses difusos.
05: Ejercicio y Abuso del Derecho. Poder de Policía: Principio de Legalidad y
de Razonabilidad.
UNIDAD 06: Los Derechos Humanos

01: Concepto de Derechos Humanos. Interpretaciones sobre el alcance del


concepto.
02: Protección Internacional de los Derechos Humanos: evolución en el mundo
y en la Argentina.
03: El Pacto de San José de Costa Rica. Su estructura y otros tratados.
04: Organos Internacionales de Control: Comisión Interamericana y Corte
Internacional de Justicia.
05: Otros tratados internacionales con jerarquía constitucional.
05: Alcance de la jurisdicción de esos órganos internacionales.
06: Genocidio. Concepto. Convención para la prevención y la sanción del
genocidio.

UNIDAD 07: Las Garantías.

01: Las Garantías: Diferentes significados.


02: Habeas Corpus. Habeas Data y Acción de Amparo. Regulación
Constitucional y Legal.
03: El Estado de Sitio: Concepto y casos. La restricción de los derechos y
libertades

ADAPTACIONES DE PROGRAMA PARA LA PROVINCIA DE SANTA FE

UNIDAD 2: Procedimiento de reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe.

UNIDAD 3: El régimen municipal en la Provincia de Santa Fe. Ley Orgánica de Municipios y


Comunas de Santa Fe.

UNIDAD 4: Formación del Tesoro Provincial de Santa Fe. Los Recursos provinciales.

13. Metodología de Trabajo en el Curso.

ƒ Exposición temática con permanente vinculación a la realidad a través de noticias y


notas periodísticas.
ƒ Explicación con gráficos y filminas.
ƒ Análisis de casos jurisprudenciales.
ƒ Proyección de videos cuando los temas lo ameriten.
ƒ Coloquios en clase dividiendo al curso en dos grupos con posiciones doctrinarias
definidas.
14. Trabajos Prácticos.

ƒ Individuales: se desarrollarán pequeños trabajos en clase en derredor de ejemplos


extraídos de la realidad y se requerirán opiniones fundadas sobre temas conflictivos de
la materia.
ƒ Grupales: se programarán trabajos prácticos sobre temas muy específicos.

15. Bibliografía.

ƒ Instituciones de Derecho Público. Autores: Madueño, Lonigro, Capato, Trueba y Ruiz


(editorial Macchi). Tercera Edición 2003. Bs. As. Marzo 2003.
ƒ Tratado de Derecho Constitucional. Autor: Germán Bidart Campos (editorial Ediar).
Cdad. Buenos Aires. Junio 1995.
ƒ Tratado de Derecho Constitucional. Autor: Miguel Ángel Ekmedjian (editorial
Depalma). Buenos Aires. Julio 1997.

Bibliografía Ampliatoria.

ƒ La Constitución Argentina Comentada. Autor: Humberto Quiroga Lavié (editorial


Zavalía). Buenos Aires. Mayo 1996.
ƒ La Constitución Argentina Comentada. Autora: María Angélica Gelli (editorial La
Ley). Cdad. Buenos Aires. Marzo 2003.
ƒ La Constitución de los Argentinos. Autores: Daniel Sabsay y José María Onaindia
(editorial Errepar). Buenos Aires. Noviembre 1994.
ƒ Visita Guiada a la Constitución. Autor: Humberto Quiroga Lavié (editorial Zavalía).
Buenos Aires. Septiembre 1995.
ƒ Curso de Derecho Constitucional. Autor Walter Carnota y otros (editorial La Ley).
Buenos Aires. Junio 2001.
ƒ Colección de Análisis Jurisprudencial. Autor: Daniel Sabsay y otros (editorial La
Ley). Buenos Aires. Junio 2002.
ƒ Proceso del Constitucionalismo Argentino. Autor: Ramón Aguirre Lanari (editorial
Abeledo-Perrot). Buenos Aires. Agosto 1981.
ƒ Elementos del Derecho Constitucional. Autor: Néstor Sagués (editorial Astrea).
Buenos Aires. Marzo 1996.
ƒ Formación Ética y Ciudadana. Autor: Félix V. Lonigro (editorial Macchi). Tercera
Edición 2005. Bs.As. Septiembre 2005.

16. Procedimiento de Evaluación.

1. De acuerdo con el Art. 60 del Reglamento interno, habrá dos evaluaciones


parciales obligatorias y, a voluntad del docente, uno o dos trabajos prácticos. Cada docente podrá
poner una nota de concepto para reflejar la actitud del alumno durante la cursada y su disposición
al estudio.
2. Salvo que el profesor a cargo considere que en un caso particular corresponda otro
criterio, las evaluaciones parciales tendrán un solo recuperatorio. Las calificaciones del parcial y
del recuperatorio serán promediados. El profesor determinará la modalidad y el momento en que
se realizará dicha evaluación.
3. Podrán presentarse a rendir el examen final quienes hayan obtenido un promedio
de 4 (cuatro) entre los dos parciales, (y las demás evaluaciones que cada profesor decida
administrar)
4. La función de los parciales es concretar la evaluación tendiente a propender el
relevamiento de información en el proceso de aprendizaje. La evaluación de resultado
corresponde exclusivamente al final y sólo éste permite la acreditación de la asignatura.
5. Si un alumno está AUSENTE en algún parcial, es como si hubiera sacado un 1
(uno). Salvo que justificara su ausencia con un certificado médico, en cuyo caso el profesor podrá
evaluar si le toma un recuperatorio en forma especial.
6. Los parciales pueden ser escritos u orales. Si fueran orales, los profesores
utilizarán una planilla de cotejo o algún otro instrumento que permita establecer los criterios
considerados para realizar la evaluación. Estos instrumentos serán entregados oportunamente en
Bedelía.
7. Los finales son individuales y también pueden ser escritos u orales.

También podría gustarte