Está en la página 1de 5

PROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

I.- Parte introductoria: Ciencias Sociales, Sociología y


Sociología del Trabajo. Su método de investigación.

1.- Ciencia Social y Sociología. Cómo caracterizar la perspectiva sociológica.


La imaginación sociológica. Agregados sociales: grupos sociales (grupos
primarios versus organizaciones formales), categorías sociales y masas o
conglomerados.

2.- Método e investigación en la perspectiva sociológica. Características


del método científico. Etapas y herramientas en la investigación sociológica:
muestreo, cuestionario, experimento social…Encuesta de población activa
(EPA).

II.- La Sociología del Trabajo.

3.- Sociologías especiales o aplicadas. Sociología del trabajo como


Sociología especial.

4.- El trabajo objeto de la Sociología. Trabajo y empleo. La valoración del


trabajo en las diferentes culturas. Tesis sobre el fin del trabajo. Crisis del
trabajo hoy: elementos del debate.

III.- La centralidad del trabajo en el origen de la Sociología y en


la Sociología clásica.

5.- Análisis del trabajo en los padres de la sociología. Cambio social y


orígenes de la Sociología: Augusto Comte (1798-1857) y Karl Marx (1818-
1883).

6.- Los clásicos de la Sociología del Trabajo: Emile Durkheim y Max Weber.
Emile Durkheim (1858-1917): El hecho social y su dimensión objetiva.
Solidaridad, división social del trabajo y cambio social.

7- Max Weber (1864-1920): Trabajo y religión: La ética protestante y el espíritu


del capitalismo.

1
IV.- El análisis de la sociedad como tipo ideal

8.- Sociedad Tradicional versus Sociedad Tecnológica. Estructura


económica. Organización Social. Mentalidad.

9.- Sociedad Posindustrial. Perspectivas y tendencias socioeconómicas del


posindustrialismo. Luces y sombras de las nuevas tecnologías.

V.- Elementos y procesos en la interacción social.

10.- Cultura. Definición. Componentes y características del sistema cultural.


Normas, valores, creencias, símbolos. El trabajo como elemento y valor
cultural. Etnocentrismo y Relativismo Cultural.

11.- Rol y Status Social. Personalidad social. Definición y aspectos teóricos


del rol social. Tipología del rol. Rol de género. Conflicto de rol. Procesos
reductores de la tensión producida por el conflicto. Fuentes o determinantes de
status social.

12.- Proceso de Socialización. Definición y finalidad del proceso de


socialización. Socialización primaria e secundaria. Agentes y medios
ambientales de socialización: familia, pandilla, empresa, medios de
comunicación de masas. Formas de adaptación individual a la sociedad:
Tipología de Robert K. Merton.

13.- El Control Social. Concepto y funciones del Control Social. Mecanismos,


sistemas o niveles de Control Social.

14.- Estratificación Social y desigualdad. División de clase y movilidad


social. Sistemas de estratificación humana.

VI.- Relación Laboral en la Organización formal.

15- La Organización Formal. Características de la Organización Formal.


Criterio cui-bono de la organización formal de R. Blau y P. Scott. Medios de
control y tipología de la Organizaciones. Sumisión, metas y eficacia en la
Organización.

16.- El sistema Social de la Empresa Industrial. La empresa como objeto de


análisis sociológico. La empresa como Organización y como Institución.

2
17.- Estructura Informal de la Organización Formal. Origen y características
de la Organización Informal. Las bases del poder organizacional según Raven
y French. Ventajas e inconvenientes o disfunciones de las relaciones
informales en la Organización

18.- Roles básicos en la Empresa. Rol de director de Empresa. Dirección


Patrimonial y Dirección Profesional. Funciones del rol de director. Rol de
obrero. El técnico en la sociedad del conocimiento. Otros roles en la
Organización.

VII.- Planteamientos clásicos en el estudio del trabajo y de las


organizaciones

19- Teoría Clásica de la Organización. Frederik Wilson Taylor y la


Organización Científica del Trabajo. Contexto histórico. Principios de la
Administración Científica. Reflexiones críticas en torno al Taylorismo.

20.- Escuela de las Relaciones Humanas. La investigación de Hawthorne.


Las interpretaciones de Elton Mayo. Homo socialis versus homo económicus.
Valoración crítica de la Escuela de Relaciones Humanas.

VIII.- La Burocracia: Funciones y disfunciones

21.- Burocracia. Formas de legitimidad y dominación en la Organización


Formal. Dominación Tradicional, Carismática y Legal–Racional. Modelo
burocrático de Max Weber. Dimensión Objetiva y Subjetiva de la Burocracia.

22.- Robert K. Merton y la Crítica Funcionalista al modelo weberiano de


Burocracia. Fuentes estructurales de superconformidad. Distorsiones y
ritualismo en la Organización burocrática.

IX.- Mercado Laboral y división en el trabajo.

23.-Mercado de Trabajo. Fuentes administrativas en la medición de los datos:


Encuesta de población activa (EPA) y servicio público de empleo estatal
(SEPE-INEM). Fórmula estructural de la población activa.

24.- Situación actual del Mercado de trabajo. Principales magnitudes


relacionadas con el Mercado Laboral. Mujer y trabajo. La brecha salarial.

3
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BERGER, Peter. (1976) Introducción a la Sociología. Ed. Limusa. México


CASTILLO, J.J. (1999) El futuro del trabajo. Editorial Complutense.
CASTILLO MENDOZA, C. A. (1999) Economía, organización y trabajo. Un
enfoque sociológico. Ed. Pirámide. Madrid, 1999
FINKEL, L. (1994) La organización social del trabajo. Ed. Pirámide. Madrid,
FERNÁNDEZ RODRIGUEZ, Carlos J. y otros. (2012) Sociología de la
empresa, el trabajo y las organizaciones. Ed. Grupo 5. Madrid,
GARCIA MADARIA, Jose M. (1985) Teoría de la Organización y Sociedad
Contemporánea. Ed. Ariel. Barcelona.
GIDDENS, A. (2002) Sociología. Ed. Alianza Universidad. Madrid.
HOLM-DETLEV y MARTÍN ARTILES. (2007) Manual de la Sociología del
Trabajo y de las relaciones laborales. Ed Delta. Madrid,
LUCAS MARIN, A. y GARCÏA RUIZ, P. (2002) Sociología de las
Organizaciones. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991) Las Relaciones Laborales en España. Ed.
Siglo XXI. Madrid.
PERROW, Charles. (1990) Sociología de las Organizaciones. Ed. McGraw-Hill.
Madrid,
SANTOS ORTEGA, J. Antonio. (1995) Sociología del trabajo. Ed. Tirant lo
blanch. Valencia.
ROCHER, Guy. Introducción a la Sociología General. Ed. Herder. Barcelona
WATSON, T. (1994) Trabajo y Sociedad. Ed. Hacer. Barcelona.
WEBER, Max. (1964) Economía y Sociedad. FCE. México.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de un examen parcial


y otro final.
Una vez superados ambos exámenes, la nota media obtenida valdrá hasta
un 70% de la nota final.
Aprobar el examen final será requisito para superar la materia.
Así mismo se tendrá en cuenta en esta nota final la asistencia y
participación activa en la clase, la realización de trabajos individuales o en
grupo, la participación en exposiciones y debates que se programen durante
el curso puntuando hasta el 30% de la nota final.
A los efectos previstos en la normativa de permanencia de la USC todas las
actividades señaladas tendrán la consideración de actividades académicas
evaluables, de manera que la participación en alguna de ellas por parte del
alumnado producirá las consecuencias legalmente establecidas.

4
El examen parcial se llevará a cabo al finalizar el primer semestre.
La fecha de la prueba final será fijada y aprobada por la Junta del centro y se
publicará en el tablón de anuncios oficial del Centro.
Para el alumnado con exención de docencia el 100% de la calificación será la
determinada por el examen final. Dicho alumnado podrá asistir, a lo largo de
todo el curso académico, a las tutorías que precise.

También podría gustarte