Está en la página 1de 13

Unidad 2: Paso 3- Reconocer los procesos básicos de la dinámica grupal

PRESENTADO POR:

Derly Yohanna Pechene Velásquez Código: 1075301433

Grupo: 403020_173

PRESENTADO A:

Maximino Arteaga

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS

1 de Noviembre del 2020


1. Descripción sintética del contenido:

El grupo es el dispositivo que permite al individuo insertarse en la sociedad a un nivel

micro social. El grupo permite al individuo su estructuración y configuración; el grupo

avala al individuo para cumplir sus objetivos y realizar sus actividades cotidianas inmersos

dentro del cuerpo social.

A su vez, el grupo requiere de unos elementos y procesos sociales que lo estructuren, le den

forma y posibiliten que el grupo existan como tal.

Dicha existencia y organización grupal se hace evidente por medio de roles, el estatus, la

cohesión y las normas grupales, todos ellos como elementos estructurales de un grupo, pero

la existencia del grupo y su consolidación no solo se define por la estructura grupal.

Para conocer la dinámica del grupo es necesario además conocer el tipo de relaciones

comunicativas que se dan dentro del grupo, saber distinguir entre los distintos procesos de

influencia social.

Conocer por ejemplo como es el rendimiento de los grupos, los procesos de tomas de

decisiones y comprender el modo en el que un grupo gestiona y afronta el conflicto.

La interacción y las vivencias del grupo son el reflejo de la dinámica social en las que

estamos insertos. Pero para poder comprender la dinámica macro social es necesario

comprender al grupo, su relación de influencia mutua con el individuo y la relación del

grupo con los demás grupos del contexto:

“el conocimiento, tanto de los elementos como de las relaciones y los procesos que afloran

en el contexto micro grupal, se debe extrapolar a una escala macro social, justamente para
poder ofrecer una explicación de la sociedad, pero debemos tener muy presente que la

sociedad no se explica solamente por lo que pueda experimentar un grupo” (vivas, 2009).

La dinámica de los grupos hace parte del núcleo problemico psicología sujeto y sociedad,

en el cual el psicólogo comprende la integralidad del ser en sus múltiples dimensiones,

biológicas, psicológicas, sociales y culturales y las problemáticas y necesidades a las cuales

se enfrenta.

La dinámica de los grupos se caracteriza a la categoría de sociedad, entendiendo al grupo

como el dispositivo que inserta al individuo dentro de la sociedad en los diversos entornos:

familiares, educativos, organizacionales y comunitarios. Esta conexión con la categoría

sociedad, se manifestará por medio del estudio de los grupos, de las características

necesarias para su consolidación y desarrollo, la inserción del individuo en diversas redes

por medio de los grupos y el poder de éstos en la consecución de un posible cambio social,

en el que los grupos y las comunidades se apropien de sus cotidianidades y problemáticas

para legitimar sus derechos y auto gestionar posibles rutas de equidad y desarrollo integral.

2. Ideas o tesis principales – Argumentos que lo sustentan:

“la estructura de un grupo sería la consecuencia de un proceso meramente interpersonal y

en el interior de un grupo, dependiendo sólo del carácter de las personas involucradas y de

las fuerzas que puedan llegar a generarse en dichas relaciones" (Martín-Baró, 1991, p. 276).

Interpretar la estructura grupal de este modo pasa por alto el papel que representa la

sociedad y la manera como un grupo establece relaciones con dicha sociedad. De esta

forma, la estructura de grupo podría reducirse a un proceso interpersonal.


No debemos olvidar que el grupo social constituye un lugar social en el que se actualizan y

concretan las fuerzas existentes en la sociedad global en la que se produce (Martín-Baró,

1991, p. 277); Los elementos estructurales dinámicos de un grupo son los siguientes:

 Los roles sociales: "el rol social da cuenta de cualquier conjunto de conductas y

comportamientos que una persona exhibe de modo característico dentro de un

grupo" (Hare, 1962, p. 156).

 El estatus: El estatus no es el prestigio que otorgamos a nuestra posición, sino que

es el valor con el que somos vistos por las demás personas; no depende tanto de lo

que somos o hacemos, sino más bien de lo que los demás piensan que uno/a es o

tiene que hacer. De esta manera, el estatus es una resultante de la construcción de

los otros. Crosbie (1975) distinguió tres fuentes o factores básicos para la

evaluación del estatus en los grupos. Las primeras impresiones entre los miembros

del grupo generan expectativas respecto a sus cualidades y características, que se

utilizan en sus primeras evaluaciones. Además, al apreciarse una serie de

características externas, como el sexo, la edad, la clase social, etc., también se

utilizan para configurar el sistema de estatus dentro del grupo. Ahora bien, la fuente

que proporcionaría más información para valorar a los miembros del grupo sería la

ejecución y el rendimiento en la participación de los sujetos en el éxito de las metas

grupales. A medida que transcurre más tiempo en la interacción social del grupo, la

ejecución adquiere más relevancia.

 La cohesión: Festinger (1954) parte de la idea de que la cohesión es aquella fuerza

que obliga a no abandonar al grupo y a continuar adherido a él. En otras palabras, es

el atractivo que emana del grupo, su brillo, y lo que atrae y hechiza a las personas
que lo conforman. Esta visión relaciona de forma muy estrecha cohesión con

atracción interpersonal.

 Las normas del grupo: Las normas sociales son pautas de comportamiento. Son

patrones o expectativas de actuación compartidas en mayor o menor medida por los

componentes de un grupo que prescriben el comportamiento apropiado y correcto

en situaciones sociales concretas. Así, las normas sociales proporcionan la base para

predecir ciertos comportamientos y acciones sociales. Canto (2002, p. 35), una de

las características esenciales de las normas sociales "es su carácter compartido,

razón por la cual su proceso de comunicación o transmisión es muy importante. El

origen de las normas puede ubicarse en distintas fuentes (en la sociedad en su

conjunto, en un grupo con poder, etc.) y se pueden transmitir de manera

intencionada mediante un código explícito (por ejemplo, mediante el sistema

escolar) y por procedimientos no verbales que implican imitación e interferencia de

normas basadas en la observación de la conducta de otras personas".

 La comunicación: Festinger (1954) concibe a los miembros de un grupo como

regiones o partes del grupo, y cuando dichas partes tienen una diferencia de opinión

con respecto a un tema, entonces aparece un diferencial de tensión entre las partes.

Festinger (1954) hacía referencia al papel que representa la comunicación por la

influencia que ejerce en los componentes del grupo y cómo afecta a las relaciones

grupales. Así, en el interior de los grupos existe una fuerte presión para conseguir la

uniformidad. Dicha presión hace que los miembros de un grupo estén o no de

acuerdo respecto a un tema. Existen dos maneras de ejercer la presión a la

uniformidad entre las personas:


a) la realidad social, y

b) la locomoción de grupo

 El liderazgo: El liderazgo ha sido explicado, durante mucho tiempo, por parte de la

psicología social y concretamente por la dinámica de grupos. Una de esas

explicaciones clásicas en la cuestión del liderazgo lo constituye la teoría de los

rasgos (Cattell, 1951).

Muchos miembros creen que sus líderes deben ser inteligentes, extrovertidos,

masculinos, sensibles, dominantes, conservadores y equilibrados, de forma que ésas

serán las características que poseerán los líderes (Lord, 1985; Lord y Maher, 1991).

Giddens (1984) propone superar los típicos dualismos individuo/sociedad,

estructura/agencia, sujeto/objeto y plantea la existencia de una relación

interdependiente y dinámica entre agente/contexto. El agente "interpreta" el

contexto y esa interpretación genera la acción. La acción, sin embargo, al mismo

tiempo reproduce el contexto (o estructura). La acción está "determinada" por la

estructura, pero a la vez produce o reproduce la estructura. No hay estructura

independiente de los actores que la reproducen, lo mismo que no hay acción social

independiente de la estructura. La estructura es el medio y el producto de la acción.

 El rendimiento grupal: (Triplett, 1858; Allport, 1924) se le llamó facilitación

social, entendida como aquel efecto según el cual las personas rinden más cuando

están en presencia de otras personas.

Ringelmann (1913) y Steiner (1972) ofrecieron otras explicaciones al respecto. Este

último autor argumentó que el trabajo en grupo no incrementa necesariamente el

esfuerzo de las personas; incluso, el efecto Ringelman, tal y como se le conoció,


explica justamente algunos de los posibles fallos que existen en la ejecución grupal

que pueden explicar por qué los grupos no rinden todo lo que se espera de ellos.

Estos autores afirmaban que la productividad real de un grupo era el resultado de la

productividad potencial menos la productividad obtenida por pérdidas debidas a

defectos del proceso. Estas pérdidas se deben concretamente a fallos en la

coordinación y principalmente a la falta de motivación por parte de algunas

personas dentro del grupo.

La productividad real de un grupo, sensiblemente menor de la que se espera dada la

productividad potencial de los miembros que lo conforman, va a constituir lo que en

dinámica de grupos se conoce como holgazanería social, término con el que Latané

y sus colaboradores (1979) denominaron la pérdida de motivación.

 La toma de decisiones: en los grupos debe tomarse una decisión, en el que debe

elegirse entre distintas alternativas y optar por una. En muchos casos, estas

decisiones tendrán una influencia decisiva.

Naturalmente, el efecto de normalización a la hora de tomar decisiones no es una

excepción, y algunos años después de la ingeniosa investigación de Sherif (1936),

concretamente en 1961, Stoner describió el efecto contrario.

Stoner (1961) muestran que los individuos, tras la discusión de grupo, bien por

unanimidad, bien por sistema de voto mayoritario, emitían decisiones más

arriesgadas que las que habían tomado individualmente antes de la discusión grupal.

Igualmente, las decisiones individuales tomadas tras la discusión de grupo eran

también más arriesgadas que las decisiones individuales primeras, anteriores al

debate colectivo.
 La gestión de conflictos: El conflicto es la acción antagónica entre dos o más

personas. Entonces se puede plantear que el conflicto intergrupal es el conjunto de

acciones antagónicas entre grupos.

Es muy arriesgado ofrecer una definición, pero integrando algunos elementos

podemos afirmar lo siguiente:

El conflicto es la situación en la que unas personas persiguen metas diferentes, o

defienden valores contradictorios o tienen intereses opuestos o distintos.

3. Aporte personal: en relación con el grupo de contexto elegido en este caso el

grupo académico; teniendo en cuenta la dinámica de los grupos desde mi

perspectiva profesional como psicólogo.

1. la estructura del grupo : académico

Puede decirse que la estructura de un grupo es el modelo o patrón de relaciones

interpersonales que le es propio y ése parece ser el sentido general del concepto de

estructura de grupo que opera en los enfoques de distintos investigadores

pertenecientes a esta área. Así, por ejemplo, Shaw (1979, págs. 272.273) señala que

«cada componente del grupo ocupa en él una posición y la pauta de relaciones

existente entre las posiciones dentro del grupo constituye una estructura de grupo»,

y añade que, trátese de un grupo formal o informal, la estructura «(... ejerce un

influjo generalizado sobre la conducta de los miembros de ese grupo»

 Los roles sociales: desde un grupo académico se tiene en cuenta las pautas

de comportamientos esperados de los integrantes que ocupa una posición

determinada dentro del grupo. Lo que nos Confirma o no las expectativas

que se tienen al respecto.


El Cumplir un rol social supone comportarse y asumirlo según los patrones,

las pautas o las normas determinadas y asociadas exclusivamente a él.

Zurcher (i980), en su estudio sobre los roles sociales los has descrito como

conducta que se espera de los individuos que ocupan categorías sociales

paniculares. La definición es aparentemente clara, pero sólo aparentemente,

porque tales categorías pueden incluir posiciones en sistemas sociales

formales (por ejemplo, padre de familia o maestro).

 Estatus: el estatus es una resultante de la construcción de los otros. Desde el

enfoque estructural-funcionalista de Parsons (1966) basado en la idea previa

de Durkheim de concebir la escuela como un microcosmos de la sociedad,

especializado en la homogeneización moral y en la formación diferenciada

de alumnos para adaptarse a la división del trabajo, entiende el aula como un

sistema social de ese microcosmos, especializado en la socialización de

normas, habilidades y actitudes que serán exigidas a los alumnos en un

futuro para desarrollarse en la vida. En el proceso de socialización del

trabajo, debe desarrollar actitudes, valores y normas favorables para el

individuo, así como su capacitación técnica para ejercerlo. En el aula se

aprende a valorar la eficacia, lo correcto, lo bueno, interiorizándose las ideas

de rendimiento, éxito y fracaso (Peña Calvo, 2000: 73).

 La cohesión: Desde lo planteado por el Festinger (1954) parte de la idea de

que la cohesión es aquella fuerza que obliga a no abandonar al grupo y a

continuar adherido a él.

La cohesión grupal se puede medir desde cinco enfoques diferentes:


• Atracción interpersonal entre los miembros. Se refiere al índice

sociométrico.

• Evaluación del grupo como un todo. Se califica al grupo como tal.

• Identificación con el grupo. Sentido de pertenencia, involucración e

interés.

• Deseo expreso de permanencia. El grado de permanencia.

• Índices compuestos. Combinación de algunos de los anteriores.

Para la cohesión de grupo académico es importante el sociograma que es el

resultado gráfico de un test sociométrico. El sociograma facilita determinar la

posición de cada individuo dentro de un grupo y también el conjunto de

interrelaciones que se establecen entre los diferentes miembros. El conjunto de

elecciones y rechazos quedan representados en el papel mediante flechas en las que

conectan diferentes puntos, que son los individuos. Vivas, P. Rojas, J. Torras, M.

(2009).

La cohesión es importante no sólo por sus efectos, sino además porque, al haber

sido definida como el «cemento» que une las partes del grupo, guarda una cierta

relación con la estructura de este último.

2.Las normas del grupo: Al referirse a la norma social, Cialdini y Trost (1998) lo hacen

en términos de reglas y pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y que

guían y constriñen la conducta social sin el matiz coercitivo de una ley.

Las normas se relacionan con expectativas acerca de la conducta. El origen de tales

expectativas apunta a distintas fuentes: la sociedad en general, algún grupo al que la

persona atribuye capacidad normativa, los «otros significativos» o el propio individuo. A


menudo se dan combinaciones de esas fuentes. Además, como señalan Cialdini, Reno y

Kallgren (1990), también pueden derivarse de regularidades observadas en la conducta de

otros.

3.comunicacion: La meta común hace necesaria la comunicación continua y la implicación

de todos sus integrantes. La interacción frecuente crea un clima de colaboración y estrecha

lazos afectivos; se genera así un sentimiento de identidad grupal.

4. el liderazgo: en el grupo académico quien tiene el liderazgo es la persona con la

capacidad de influencia que tiene dentro del grupo, influencia dirigida a alcanzar las metas

y objetivos del mismo.

5. rendimiento grupal: referencia que la productividad grupal va enmarcada a ciertos

elementos como las capacidades, habilidades, la buena coordinación y la motivación en el

momento de hacer la meta asignada. Según Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Nos

referencia que debe haber una comunicación asertiva y coordinación entre los integrantes

del grupo para así llevar a cabo el cumplimento del objetivo en común.

6. Toma de decisiones: tiene una influencia decisiva dentro del grupo; existen diferentes

formas de hacer efectiva la toma de decisiones como la normalización, desplazamiento

hacia el riesgo, la polarización, pensamiento grupal con sus ventajas y riesgos. Según

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009) debe tomarse una decisión, en el que debe elegirse

entre distintas alternativas y optar por una; en muchos casos estas decisiones tendrán una

influencia decisiva.

7. la gestión de conflictos: tener la habilidad y la capacidad de resolución de conflictos

internos los cuales surgen en algún momento que le impiden su eficacia; estos agrupan los
tipos de conflictos en interpersonales, intergrupales, individuales, organizacionales. De

acuerdo al enfoque conductual (citado por el autor Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009) )”

se afirma que el conflicto es un proceso negativo e inevitable en todo grupo y que

necesariamente es negativo. Es imposible eliminarlo y en ocasiones puede redundar en

beneficio del desempeño del grupo.

4. Observaciones sobre el texto: los autores nos permiten conocer cada uno de los

procesos de la dinámica grupal destacando su importancia durante el transcurso de la vida

diaria, como se origina, evoluciona y es capaz de supervivir en los entornos y como la

pertenencia a estos permite formar una identidad configurando los comportamientos en

cada una de las personas de acuerdo a sus intereses y metas; desde esta perspectiva pueden

aportar a la psicología social ya que el hombre está conectado desde que nace hasta que

muere a diversos grupos, una de la frase que nos ilustra esta apreciación es la siguiente "El

hombre es un ser social por naturaleza" Aristóteles (384-322, a. de C.) estas dinámicas

ofrecen servicio y redes que proporciona al individuo una integridad psicosocial.

5. Referencias citadas:

Cartwright, D. y Zander, A. (eds.) (1974): Dinámica de grupos: investigación y teoría,

México: Trillas. Recuperado de https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/10/c6-la-

estructura-del-grupo.pdf

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 2. Procesos de grupos.

Pág. 39-98. Primera edición. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Recuperado

de https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf
Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir textos

académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec.

Cómo escribir una relatoría (Páginas 15 y 16) Barranquilla [Colombia]: Universidad del

Norte. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=710205&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte