Está en la página 1de 4

13. SPORT, S.A.

, fabricación y venta de ropa deportiva


____________________

Enunciado
La empresa SPORT, S.A., dedicada a la fabricación y venta de ropa deportiva, se plantea la
posibilidad de elaborar ella misma el calzado deportivo que hasta ahora compra a un precio
unitario de 8 €. En el caso de que decidiera fabricarlo ella misma tendría que afrontar los
siguientes costes:
 Alquiler de nave industrial 25.000 €
 Sueldos y salarios de empleados fijos 35.000 €
 Coste de compra de materias primas
(coste unitario) 2,0 €
 Consumo de energía (coste unitario) 1,0 €
 Amortización anual de maquinaria 1.500 €
Con esta estructura la empresa podría producir 25.000 unidades anuales. Se pide:
a) Determinar el número mínimo de unidades (calzado deportivo) que tendría que producir la
empresa para justificar la decisión de producir ella misma y realizar la inversión proyectada.
b) ¿Cuál sería el precio máximo que debería pagar por el calzado deportivo, si sus necesidades de
producción y venta son de 15.000 unidades?
c) Representar gráficamente las dos cuestiones anteriores.

Planteamiento
Precio de compra: 8 €

Elaboración propia:
Costes fijos:
 Alquiler de la nave industrial 25.000 €
 Sueldos y salarios de empleados fijos 35.000 €
 Amortización anual de la maquinaria 1.500 €
________
61.500 €

Costes variables:
 Coste unitario de materias primas 2 €
 Consumo unitario de energía 1 €
________
3 €
Producción: 25.000 unidades

Resolución
a) Cantidad mínima que justifica la inversión
Es aquella cantidad que hace que comprar los zapatos sea igual de caro que producirlos.
Por lo tanto, tenemos que igualar el coste de compra con el coste de producción para hallar el valor
de 'q'.

Coste de compra:
C(compra) = p · q = 8 · q

Coste de producción:
C(producción) = CF + Cv · q = 61.500 + 3 · q

Cantidad mínima para fabricar nosotros mismos:


C(compra) = C(producción)
p · q = CF + Cv · q
8 · q = 61.500 + 3 · q
5 · q = 61.500
q = 12.300 unidades

Comprobación:
[No es necesaria ponerla en el examen].
Coste de compra = p · q = 8 · 12.300 = 98.400 €
Coste de producir = CF + Cv · q = 61.500 + 3 · 12.300 = 98.400 €

b) Precio máximo para 15.000 unidades producidas


Puesto que para 15.000 unidades le sale más barato producirlas que comprarlas, el precio máximo
que pagaría por comprarlas será aquel que hiciera que comprar el calzado o producirlo fuese
indiferente, es decir, que lo que costara comprar las 15.000 unidades al proveedor fuese lo mismo
que le costara a la empresa producirlos ella misma.

C(compra) = C(producción)
p · q = CF + Cv · q
p · 15.000 = 61.500 + 3 · 15.000
p · 15.000 = 106.500
p = 7,1 €
Comprobación:
[No es necesaria ponerla en el examen].
Coste de compra = p · q = 7,1 · 15.000 = 106.500 €
Coste de producir = CF + Cv · q = 61.500 + 3 · 15.000 = 106.500 €

c) Representación gráfica.

Cantidad mínima que justifica la inversión:


Punto de intersección de la recta de Coste de compra y la de Coste de producción:
Eje de las X q = 12.300
Eje de las Y C(compra) = p · q = 8 · 12.300 = 98.400
Origen de la curva de coste de producción:
Eje de las X q = 0 [No se produce nada]
Eje de las Y CT(prod.) = CF(prod.) = 61.500
[Si la empresa no produce ninguna cantidad, aún tiene que hacer frente al coste fijo, que
son 61.500 €].

Precio máximo para 15.000 unidades producidas:


Como a la empresa le interesa producir las 15.000 unidades, porque el precio de compra al
mayorista (8 €) es más caro de lo que estaría dispuesta a pagar (7,1 €), lo que debemos
hacer es localizar en el gráfico el punto en la recta de Coste de producción que combina la
cantidad de 15.000 unidades y su coste de fabricación:
Eje de las X q = 15.000
Eje de las Y C(producir) = CF + Cv · q = 61.500 + 3 · 15.000 = 106.500 €

También podría gustarte