Está en la página 1de 6

GUÍA 4

• Denominación del Programa de Formación: MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS


SOLARES FOTOVOLTAICOS

• Código del Programa de Formación: 832333

• Nombre del Proyecto: Construir o remodelar una instalación Solar Fotovoltaica en el Municipio
de Orito

 NOMBRE : Juan Carlos Rodríguez

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


De respuesta a:

¿Qué son los números reales?

R/Los números reales son cualquier número que corresponda a un punto en la recta real y
pueden clasificarse en números naturales, enteros, racionales e irracionales.

¿Qué son los números complejos?

R/Los números complejos son una extensión de los números reales y forman un cuerpo
algebraicamente cerrado.

¿Qué es el conjugado de un número complejo?

R/ Los números complejos a + bi y -a -bi se llaman opuestos. Es decir, el conjugado de un


número es simétrico respecto del eje de abscisas. Los números complejos z= a + bi y z = a −
bi se llaman conjugados. Es decir, el opuesto de un número es simétrico respecto del
origen.

¿Cómo se suman, restan, multiplican y dividen números complejos?

R/ División de números complejos:


El cociente de números complejos se realiza multiplicando numerador y denominador por
el conjugado de este.
Multiplicación de números complejos

El producto de los números complejos se realiza aplicando la propiedad distributiva del producto
respecto de la suma y teniendo en cuenta que i2 = −1.

(a + bi) · (c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i

Ejemplo:

GFPI-F-135 V01

(5 + 2 i) · (2 − 3 i) = = 10 − 15i + 4i − 6i2 = 10 − 11i + 6 = 16 − 11i

SUMA de números complejos

Para sumar números complejos basta con sumar sus partes reales y sumar sus partes imaginarias
de la siguiente manera:

z1=a+bi

z2=c+di

z1+z2=(a+c)+(b+d)i

donde (a+c) va a ser igual a la parte real del número complejo resultante

y (b+d) corresponde a su parte imaginaria.

RESTA

Para restar número complejos se restan las partes reales y las partes imaginarias de la siguiente
manera:
z1=a+bi

z2=c+di

z1-z2=(a-c)+(b-d)i

en donde (a-c) corresponde a la parte real del número complejo resultante y (b-d) corresponde a
su parte imaginaria.

¿Qué es notación fasorial?

R/Un fasor es un número complejo que representa la magnitud y la fase de una senoide. A este
vector radial se le llama fasor en ingeniería eléctrica, y tiene magnitud constante con un extremo
fijo en el origen.

¿Cuáles son las tensiones en los sistemas trifásicos?

R/ La tensión trifásica, es esencialmente un sistema de tres tensiones alternas, acopladas, (se


producen simultáneamente las 3 en un generador), y desfasadas 120º entre si (o sea un tercio del
Periodo). Estas tensiones se transportan por un sistema de 3 conductores (3 fases), o de cuatro
(tres fases + un neutro).

¿Qué es secuencia positiva y negativa?

R/Cuando el voltaje de fase b está retrasado del voltaje de fase a 120° y el voltaje de fase c está
adelantado al de fase a por 120° se dice que la secuencia de fase es positiva. ... Secuencia de fase
negativa En la secuencia de fase negativa el voltaje de fase b está adelantado 120° al de la fase a.

¿Qué es transformación Y Δ de impedancias?

R/ La transformación delta-estrella es una técnica adicional para transformar ciertas


combinaciones de resistores que no se pueden manejar por medio de las ecuaciones en serie o en
paralelo. También se conoce como transformación Pi
Una vez con esto información usted aprendiz investigara los siguientes términos:

• Se Secuencia de fases: La secuencia de fases determina el sentido de rotación del eje de un


motor. Una incorrecta secuencia de fases hace que en el momento en que se conecta el equipo se
produzca un sentido de rotación incorrecto.

• Tensiones en intensidades de fase y de línea: La tensión de fase, V_ {Fase}, se define como la


diferencia de tensión que aparece entre los bornes de una de las cargas conectadas al sistema
trifásico. La tensión de línea, V_ {Línea}, se define como la diferencia de tensión que aparece entre
los conductores de la instalación.

• Conexión en estrella y Conexión en triángulo: La conexión estrella - triángulo o arranque estrella


- triángulo es un método de conexión más utilizado para el arranque a tensión reducida de un
motor trifásico, empleado para reducir la intensidad consumida por el mismo durante el arranque.

• Conexión de receptores en sistemas trifásicos:

La conexión de los receptores en un sistema trifásico se puede realizar:

• Entre fase y neutro (conexión en estrella)

• Entre dos fases (conexión en triángulo)

La elección de un tipo u otro de conexión se hará teniendo en cuenta la tensión de red y la tensión
nominal de los receptores.

En ambos tipos de conexión debemos de distinguir dos casos:

• Sistema de cargas equilibrado, cuando las tensiones y las intensidades en cada fase son iguales
debido a que las impedancias y el factor de potencia de cada uno de los receptores son idénticos.

• Sistema de cargas desequilibrado, cuando las impedancias de las cargas son distintas y hacen
que por el receptor circulen intensidades de fase distintas.

• Cargas equilibradas en estrella: Cuando la tensión nominal de los receptores coincide con la
tensión de fase de la red utilizaremos la conexión en estrella. Es un tipo de conexión entre fase y
neutro. Se denomina carga equilibrada cuando las tres impedancias son del mismo valor y tienen
el mismo factor de potencia.
• Cargas desequilibradas en estrella: En los sistemas trifásicos desequilibrados con cargas
conectadas en estrella de tres hilos, el análisis considera los voltajes de la fuente que suministra la
energía como equilibrada y establece directamente las ecuaciones de malla para determinar las
corrientes de fase

• Cargas equilibradas en triángulo: Se trata de una conexión de receptores entre dos fases. Se
realiza cuando los receptores tienen la misma tensión nominal que la tensión de línea de la red.

• Cargas desequilibradas en triángulo: Las tres cargas tendrán impedancias diferentes, y estarán
desfasadas ángulos también diferentes

• Equivalencia estrella – triángulo: El teorema de Kennelly, llamado así en homenaje a Arthur


Edwin Kennelly, permite determinar la carga equivalente en estrella a una dada en triángulo y
viceversa. El teorema también se le suele llamar de transformación estrella-triángulo (escrito Y-Δ)
o transformación te-delta (escrito T-Δ).

• Potencia en sistemas trifásicos: La potencia trifásica es aquella que se puede contratar en una
instalación eléctrica con tres fases y tres corrientes alternas. Esta instalación se caracteriza por
dividir el número de kilovatios (kW) contratados en tres partes iguales, una para cada fase.

• Potencia activa: a potencia activa es aquella que se disipa o realiza el trabajo útil en el circuito se
conoce como potencia activa. Se mide en vatios o megavatios. La potencia activa se denota con el
alfabeto en mayúscula P. El valor medio de la potencia en el circuito viene dado por la expresión.

• Potencia reactiva: La potencia reactiva la cual se conoce también como energía reactiva es una
potencia que no se consume desde una instalación pues esta no produce algún trabajo útil ya que
su valor medio es inutilizable o nulo.

• Potencia aparente: La potencia aparente, aplicada a un circuito eléctrico de corriente alterna, es


aquella suma de la energía que transforma dicho circuito en forma de calor y la energía utilizada
para formar campos eléctricos y magnéticos a través de todos sus componentes.

También podría gustarte