Está en la página 1de 3

Esquema de argumentos – Mariana Rodríguez Hernández (202011206)

Hechos relevantes:

Los desechos sólidos del barrio “El Arroyo” desembocan en el río El Platanal, río que utiliza la
comunidad indígena de los Kuwakos para consumirla, pescar y bañarse. Desde que se empezó a
habitar el barrio, han aumentado los casos de enfermedades gastrointestinales en niños y adultos
Kuwakos y han aumentado también los índices de mortalidad infantil. La líder del barrio habló con el
ministro de vivienda y el director del DNP para solucionar un problema de agua potable en su
comunidad. Estos se comprometieron a financiar, con recursos del presupuesto nacional, la
construcción de una nueva planta de tratamiento de agua potable, a través de un fondo de
financiación de proyectos territoriales. Por su parte, la delegación indígena ha enviado anualmente
derechos de petición a la alcaldía, se reunido con el alcalde, los concejales, el Ministerio del interior
y el Ministerio de vivienda. Este último afirmó que no tenía la competencia para resolver el problema.
Por lo tanto, interpuso una acción de tutela contra el municipio, el Ministerio de Vivienda y el DNP,
para proteger el derecho a la salud y el derecho al agua de los niños y los adultos de su etnia. Así,
solicitó al juez que ordenara suspender la licitación para la planta de tratamiento de agua potable, y
que ordenara abrir una licitación para la construcción de una planta de tratamiento de aguas
residuales.

Justificación de los derechos fundamentales vulnerados:

Los derechos fundamentales vulnerados de las personas que conforman la comunidad indígena de
los Kuwakos son los siguientes: el derecho al agua potable, el derecho a la salud, el derecho al
mínimo vital, el derecho a la igualdad (entendido también dentro de este derecho la protección
especial por parte del Estado a grupos discriminados), el derecho de petición. Adicionalmente, se
debe tener en cuenta que la comunidad incluye población infantil que también es merecedora de
protección especial de sus derechos fundamentales. Con respecto a los niños, la vulneración de sus
derechos es más grave, especialmente aquellos relacionados con la salud y el acceso al agua
potable.

Los derechos fundamentales están siendo vulnerados por parte del Municipio de Chorlavi, el
Ministerio de Vivienda, el Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación. En primer
lugar, el Municipio de Chorlavi está vulnerando el derecho fundamental al agua al no proveer de este
líquido a la comunidad, la cual solo tiene acceso al agua contaminada del río Platanal. Por esta
razón, todos los miembros de la comunidad se ven obligados a consumir agua insalubre.

Así mismo, el Municipio de Chorlavi está vulnerando el derecho al mínimo vital, dado que el agua es
un elemento esencial para la subsistencia humana (no solo por el consumo directo, sino también por
sus otros usos cotidianos) y este no está siendo suministrado con la calidad que se requiere.

Por otro lado, el Municipio de Chorlavi está vulnerando el derecho a la salud, dado que el uso de
esta agua contaminada ha producido un aumento en los casos de enfermedades gastrointestinales,
especialmente la diarrea, que afecta principalmente a los niños menores de cinco años y puede
causarles la muerte. Por consiguiente, el derecho a la salud está siendo vulnerado en dos facetas: (i)
por la falta de atención en salud pública que prevenga las enfermedades gastrointestinales causadas
por el agua contaminada, y (ii) por la falta de atención médica a las personas que presentan estas
enfermedades, especialmente a los niños.

El Municipio de Chorlavi también ha vulnerado el derecho de la comunidad a presentar peticiones a


las autoridades y a obtener pronta resolución. Específicamente, este derecho ha sido vulnerado
cuando la comunidad presentó anualmente derechos de petición a la Alcaldía de Chorlavi, los cuales
nunca fueron contestados, y cuando la comunidad presentó su problemática ante el alcalde y el
concejo municipal, la cual no fue resuelta.

En segundo lugar, el derecho previamente mencionado también sufrió vulneración por parte del
Ministerio del Interior y el Ministerio de Vivienda, ya que ambas autoridades afirmaron no ser
competentes para involucrarse con la problemática de los Kuwakos. Esta afirmación es falsa, porque
si bien los Ministerios de Minas y Energía, el de Comunicaciones y el de Desarrollo son los que
tienen funciones concretas en relación con la prestación de los servicios públicos, también es cierto
que todos los Ministerios pueden acordar con las entidades territoriales la prestación conjunta de los
servicios a cargo de las entidades, para los cuales no se tenga la capacidad requerida.

Por último, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Vivienda están vulnerando el


derecho a la igualdad de la comunidad en tres aspectos: (i) al tomar la decisión de emplear los
recursos en una obra de infraestructura de carácter menos urgente en comparación de las
necesidades de la comunidad1, (ii) por parte del Ministerio de Vivienda específicamente, al afirmar su
competencia frente a la comunidad del barrio “El Arroyo” y no asumirla frente a la comunidad
indígena de los Kuwakos, lo cual constituye un acto discriminatorio, y (iii) al no aplicar el mandato
constitucional de protección especial a las poblaciones discriminadas y marginadas, dentro de las
cuales se encuentran las comunidades indígenas.

Pretensiones:

1. El juez de tutela debe ordenar medidas inmediatas para amparar los derechos al agua potable y a
la salud de los Kuwakos. Estas medidas inmediatas deben comprender: (i) el abastecimiento de
agua de buena calidad y en cantidad suficiente a la comunidad, (ii) la atención médica a todas las
personas afectadas, y (iii) el inicio del diálogo entre la comunidad y el municipio, con el fin de que se
acuerde un plan para superar esta situación actual de vulneración de derechos fundamentales.

2. El juez de tutela debe ordenar medidas a mediano y largo plazo para garantizar el amparo de los
derechos tutelados. En ese orden de ideas, el juez debe ordenar al municipio que coordine medidas
en conjunto con el Ministerio de, la gobernación del departamento, el Departamento Nacional de
Planeación y las demás autoridades competentes, con el fin de tomar decisiones a largo plazo sobre
la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en Chorlavi. Especialmente, el juez debe
ordenar la suspensión temporal de la licitación, ya que es necesario que las autoridades que
1
Lo anterior viola el derecho a la igualdad en cuanto a que no se brinda una garantía de derechos y oportunidades que
tenga en cuenta las condiciones actuales de las poblaciones, dado que se le está dando un trato preferencial a una
población que no sufre las mismas afectaciones que la otra población. Por consiguiente, no se está aplicando la regla
“trato desigual a lo desigual”.
pretenden realizar este proyecto evalúen también las necesidades de las demás poblaciones del
municipio. De esta manera, podrán continuar con sus planes si acreditan suficientemente que esa
decisión cumple con los requisitos exigidos para una distribución eficiente y justa de los recursos
públicos.

Así mismo, se debe ordenar a las mismas autoridades a que inicien, desarrollen y concluyan un
diálogo con la comunidad de los Kuwakos, el cual debe ser diligente y transparente, a fin de que
determinen soluciones concretas que garanticen en el futuro los derechos al agua potable y a la
salud de sus habitantes.

También podría gustarte