Está en la página 1de 2

Miércoles, 10/02/2021

Filosofía Helenística
Esta época a etapa parte desde la muerte de Aristóteles hasta cuándo nace platino
y se caracteriza por:
 La presencia de varias ciencias como la medicina, astronomía, biología,
historia se independencia.
 El centro cultural que estuvo cerca de Atenas que se trasladó a una ciudad
llamada Alejandría.
 El pensamiento helenístico de mucha importancia a la difusión de la ética.
Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía
comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden
las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política.
Se acentúan las diferencias entre clases sociales.
Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición
a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual
en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado,
así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la
filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar
psicológico o la paz.
Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la
posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo
III d. C, transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a
un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser, ofreció al cristianismo
una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.
Se suele incluir en este período a las diferentes escuelas posteriores, como
los peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos
ellos preocupados principalmente por cuestiones éticas, pero por ello mismo
también, necesariamente, por los problemas del conocimiento.
Viernes, 26/02/2021
Filosofía medieval
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente
Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende
aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles de combinar (como
la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran
parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y
distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
Dentro de la filosofía de esta época el denominado de Neoplatonismo influyo la
comprensión vos zonal y la transformación del cristianismo, tuvo una serie de
críticas que dieron paso a una nueva corriente de pensamientos, que se
desarrollaron en dos períodos Cómo la patrística y la escolástica.
Durante los primeros siglos de la era común, se hicieron grandes esfuerzos de
conciliar la filosofía pagana al servicio del cristianismo, como hicieron Justino
Mártir, Clemente de Alejandría, Gregorio de Nisa, Orígenes y Eusebio de
Cesárea.
La doctrina elaborada por los Padres de la Iglesia se llama patrística. San Agustín
de Hipona, el más famoso de ellos, alabó las enseñanzas neoplatónicas con el
cristianismo. Otros pensadores, como Tertuliano y Lactancio, se opusieron.
Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente
a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de
autores paganos como Cicerón y Séneca. En los siglos XII y XIII, sin embargo, una
gran cantidad de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-
Andalus y desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía. Este
importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período
antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.
La gran mayoría de los textos de autores clave,
como Platón, Aristóteles y Plotino; fueron inaccesibles a los estudiosos
medievales.

También podría gustarte