Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Autor(es):

- Ramos Charri, Jhean Marko


- Reyes Sarmiento, Erick Eyan
- Rojas Chaico, Lenin Néstor
- Salvatierra Rodríguez, Jorge Luis
- Sernaque Castillo, Johan Alexis

Docente:
Dr. Néstor Alvarado Bravo

Callao – Perú
2019
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo de
investigación a nuestros
padres, quienes fueron
capaces de brindarnos un
gran apoyo incondicional y
ayudarnos a superar cada
obstáculo que se nos
presenta.

Al Dr. Néstor Alvarado, por


habernos dado consejos
para formarnos como
profesionales, y por darnos
conocimiento del tipo
académico que nos servirán
para cualquier investigación.
Índice

Introducción ……………………………………………………………. I
Índice …………………………………………………………………… II
Capítulo 1: Las técnicas de estudio …………………...................... 1
Capítulo 2: Antecedentes ……………………………………………..
Capítulo 3: Tipos de técnicas de estudio ……………………………
Introducción

La presente investigación elaborada por los alumnos del primer ciclo de la


Escuela Profesional de Ingeniería Química, tiene como objetivo principal el de
desarrollar las diferentes técnicas y métodos de estudio aplicados tanto en la
educación secundaria como a lo largo de nuestra carrera universitaria. La
metodología aplicada es del tipo cualitativa ya que a lo largo de la monografía
analizaremos distintos trabajos de investigación en donde toman como muestra a
grupos de estudiantes de diferentes instituciones, analizando así sus métodos de
estudio, las diferencias referentes tanto al sexo como a la edad, entre otros
factores.

A lo largo de la monografía se trató a detalle ciertos pasos a seguir para


diferentes tipos de técnicas como, por ejemplo, el subrayado no puede ser de
todo o gran parte del texto, ya que sirve como complemento de otras técnicas,
como la de realizar resúmenes, la toma de apuntes o la de utilizar fichas.
Habiendo analizado los diferentes trabajos de investigación utilizados en la
monografía, llegamos a la conclusión …
Capítulo 1
Técnicas de estudio:

Son las diversas representaciones aprovechadas para la enseñanza universal,

éstas se caracterizan por ser de suma importancia para conseguir el éxito en las

unidades educativas. Jemio (como se citó en Mejillones y De La Torre, 2017)

menciona lo siguiente:

Las técnicas de estudio son un conjunto de destrezas y/o habilidades

consideradas como herramientas en el campo educativo. Permiten mejorar el

rendimiento académico, permitiendo conseguir un objetivo con mayores

resultados y calificaciones (García, como se citó en Pin y Zambrano, 2019; Jemio,

como se citó en Mejillones y De La Torre, 2017)

El uso de las técnicas de estudio es indispensable desde temprana edad tanto

para niños como para jóvenes, éstas les permitirán llevar un buen desarrollo

académico desde lo estudios básicos hasta estudios superiores, generando

incluso la formación de hábitos en sus labores de estudio diarias; sin embargo, un

gran problema de las instituciones no se utiliza parte del tiempo para enseñar a

los estudiantes como asimilar la información que reciben. (Mejillones y De La

Torre, 2017)

López (como se citó en Mejillones y De La Torre, 2017) expresa que cada

estudiante tiene su propio estilo de aprendizaje, sus formas personales de

aprender. Lo que todos los estudiantes tienen en común es la obligación o

la necesidad de organización del tiempo de trabajo y estudio, esto implica

una organización del horario.


A nivel mundial, las técnicas de estudio se han convertido en una actividad que

está en constante desarrollo, ya que falta fomentar su uso dentro de las

instituciones educativas en busca del desarrollo de estructuras de

comportamiento social. Dentro del ámbito educativo no satisface las necesidades

de los estudiantes, sobre todo de tipo psicológico y pedagógico, esto no permite

desarrollar las destrezas y habilidades, así como los conocimientos que son

fundamentales para el comportamiento académico y desarrollo personal de los

estudiantes (Pin, 2019).

Las técnicas de estudio buscan el progreso del estudiante a través del desarrollo

de habilidades que le permitan encarar mejor cada actividad que pueda

presentarse a lo largo de la realización de sus estudios.

Los aspectos de las técnicas de estudio se basan en las herramientas que

se facilitan para la investigación y poder mejorar los logros que se

especializan en una serie de estrategias y procedimientos de carácter

cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. (Alcívar y Vargas,

2018)

Por otro lado, para llevar a cabo un buen estudio no solo depende de la

inteligencia, sino de la actitud psicológica frente a las diferentes tareas

académicas, depende también de los hábitos de estudio, los métodos de trabajo;

es por eso que se debe tener en cuenta lo siguiente (Pita, 2018):

1) Una buena motivación y automotivación.


2) Un adecuado lugar de estudio y una correcta planificación del tiempo de
estudio.
3) Mucha atención y concentración, aunque esto puede variar dependiendo de
la clase de trabajo que se esté realizando.
4) Activar los conocimientos previos.
5) Estrategias de recogida y selección de información (Subrayado, parafraseo
en los márgenes).
6) Estrategias de síntesis y comprensión, pueden usarse esquemas, mapas
mentales o conceptuales, etc.
7) Memoria, repetición, asociar diferentes conceptos, utilizar acrósticos, entre
otros.
8) El constante repaso y recuerdo de los puntos más importantes de lo
estudiado.
9) Transferencia de conocimientos, es decir, hacer un resumen de lo estudiado
en una hoja, también se pueden usar mapas.

En la actualidad, con el gran avance tecnológico, las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) comprenden una ayuda en el desarrollo del

hombre, debido a ello es que se vio la necesidad de incluirla en el ámbito

educativo: en las técnicas de estudio, aplicando una serie de herramientas

tecnológicas que a diario van apareciendo y que solo debe ser adaptada al

proceso de enseñanza – aprendizaje. (Pin y Zambrano, 2019)

Las tecnologías de información y comunicación es el conjunto de tecnologías

que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,

comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de elementos

multimedia, los cuales podrán servir para satisfacer de manera total las

necesidades de las personas. (Medrano, como se citó en Pin y Zambrano,

2019)
Capítulo 2
Antecedentes:

- Huaratapairo, L. (2018).
“Técnicas de estudio”
La investigación tuvo como principal objetivo el de determinar el uso de las
técnicas de estudio en los estudiantes del primero de secundaria de la Institución
Educativa del distrito de San Juan. La metodología utilizada fue cuantitativa de
tipo descriptivo de un diseño no experimental de tipo transaccional descriptivo. La
muestra fue de 38 estudiantes del primero de secundaria A. Basándose en los
resultados, llegó a la conclusión de que los estudiantes usan inadecuadamente
las técnicas de estudio, siendo solo un 47% capaces de usarlas correctamente.

- Mercado-Elgueta, C., et al. (2015).


“Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico”.

Tuvo como objetivo principal el de describir las estrategias de aprendizaje


utilizada por los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Santo
Tomás en Temuco – Chile. Se utilizó un método no experimental de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por 185 estudiantes, y se utilizó la
escala de estrategias de aprendizaje ACRA (Adquisición, Codificación,
Recuperación y Apoyo de la Información). Se usó el programa Stata 11.0 para
comparar promedios de la prueba T-test y ANOVA. En base a los resultados
obtenidos llegó a la conclusión que la mayoría de ellos utilizan las estrategias
para la memorización y apoyo entre compañeros para el aprendizaje.
- Alves, P., et al. (2018)
“Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la educación superior y el acceso a
las herramientas de entornos virtuales”.

La investigación se centró en torno a los estilos de aprendizaje de los estudiantes


de la educación superior y la influencia de éstos en el acceso a las herramientas
del entorno virtual. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa. La
recolección de datos obedeció a dos procesos distintos, uno relacionado con los
estilos de aprendizaje y el otro, con el acceso a los recursos digitales. Se llegó a
la conclusión de que es posible identificar que el uso de la teoría de los estilos de
aprendizaje en el entorno virtual debe ser adaptado de una forma diferente a la
que se tiene actualmente.

- González-Fernández, N., et al. (2015).


“El Smartphone en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en
Educación Superior. Percepciones de docentes y estudiantes.”

El objetivo fue el de detectar la importancia otorgada al Smartphone como


herramienta al servicio de procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Se
desarrolló herramientas tanto de tipo cuantitativas como de tipo cualitativas para
la obtención de datos, aplicando dos cuestionarios, uno destinado a docentes y
otro a estudiantes. En torno a los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de
que las ventajas de acceso a los Smartphones son más que las dificultades y /o
obstáculos al tener un Smartphone.
Capítulo 3
Tipos de Técnicas de Estudio:

Las técnicas de estudio son muy variadas, entre ellas tenemos las siguientes:

a) El subrayado:

Esta técnica de estudio es utilizada durante la lectura, y consiste en la utilización

de diferentes signos o símbolos, con la finalidad de resaltar palabras, frases, o

incluso párrafos, permitiendo así al alumno definir el objetivo del autor de la

lectura y así poder efectuar resúmenes sobre el tema. Los símbolos más

utilizados son los trazos horizontales o verticales simples o dobles, los signos de

interrogación/admiración, las flechas, paréntesis, llaves, asteriscos, números que

mantengan una relación, entre otros. Un texto subrayado significa que los

contenidos están en orden de importancia, ya que al utilizar lápices de colores

permite la jerarquización de ideas, ya sea subrayando o resaltando la palabra; no

obstante, tiene ciertas limitaciones. (Huaratapairo, 2018) Estas son las siguientes:

- No exagerar en el subrayado de un libro con el uso indiscriminado de


símbolos.
- No subrayar libros especiales, sean de bibliotecas públicas o privadas.
- Esta técnica no excluye el uso de otras, por el contrario, se complementa. Por
ejemplo, el subrayado puede complementarse con los resúmenes, con la toma
de apuntes, etc.
Para subrayar correctamente se debe realizar como mínimo una lectura del tema,

ya que no se tiene ningún conocimiento previo del texto. Las ventajas de aplicar el

subrayado al momento de realizar una actividad académica son las siguientes

(Romero, 2016, p. 69):

- Facilita el estudio activo.


- Es una técnica motivadora que personaliza el estudio.
- Permite distinguir con mayor claridad las ideas principales.
- Ayuda a fijar la atención.
- Facilita la memorización.
- Simplifica la síntesis posterior y la realización de un esquema.
- Facilita el repaso y la revision del texto.

b) El resumen:
Es una forma de tomar apuntes y consiste en la redacción breve de los aspectos

más importantes del material leído en las páginas del libro o del tema dado en

clase. Es un texto hecho con las propias palabras, de las ideas principales

presentadas en el texto y/o por el profesor, esto facilita redactar la información,

siempre y cuando haya un correcto análisis. Dicha síntesis del tema expuesto

debe reproducir el mensaje del autor. La elaboración del resumen durante el

estudio es tan importante como tomar apuntes, pero con la diferencia de que este

es más rápido, pues permite enfocar las ideas principales de forma inmediata y

amplia, y partiendo de ello, el estudiante es capaz de escribir detalles que en otro

momento serían posiblemente difíciles de recordar. (Huayllahua y Villanueva,

2016)
Las principales características del resumen son las siguientes (Romero, 2016, p.

81):

- Orden en las ideas.


- Claridad.
- Concisión.
- Deben ser personales
- Debe ceñirse al contenido del texto.
- No se usan guiones, asteriscos, rayas, etc.
- Se omiten ejemplos, comparaciones
Además, para realizar un resumen correctamente se debe seguir una serie de

pasos (Huaratapairo, 2018):

1) Leer el texto varias veces, tantas como sea necesario.


2) Asegurarnos de haber comprendido su significado.
3) Diferencias los conceptos principales y los secundarios.
4) Elegir los elementos que vamos a omitir.
5) Atendiendo a estas cuestiones podemos avanzar un poco más en la
actividad académica.
6) Plantearnos preguntas elementales en torno al texto: ¿De qué se trata?
7) ¿Qué quiere explicar el autor exactamente? ¿En qué conceptos insiste?
8) No es conveniente utilizar el subrayado desde la primera lectura, ya que la
falta de una mirada global sobre la totalidad del texto puede llevarnos a
destacar conceptos erróneos.
9) A partir de una segunda lectura podemos subrayar las palabras o párrafos
que se presenten como los más importantes.
10)Volver a leer, pero esta vez, solo los aspectos subrayados, para comprobar
si tienen una coherencia lógica, si expresa fielmente el sentido del texto o
si es necesario incorporar más conceptos.
11)Si se trata de un texto largo, conviene realizar un esquema de las ideas
principales, para destacar la relación entre los diferentes conceptos.
12) Si se trata de un texto corto, podemos iniciar la redacción del
resumen directamente. Si bien tomaremos literalmente las frases, palabras
y párrafos subrayados previamente, deberemos agregar palabras o frases
que nos permitan concentrar las ideas de un texto coherente.

c) El sumillado:
Recurso importante al cual recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeños

apuntes que nos permitan repasar y recordar mejor los aspectos más importantes

sobre el tema, es como un resumen extremo (Sánchez, 2018).

Por lo general por cada párrafo corresponde una sumilla. Esta técnica posee la

siguiente utilidad (Romero, 2016, p. 75):

- Precisar ideas principales y secundarias.


- Mejor concentración al leer.
- Recolección de datos para luego elaborar un resumen.
- Elaboración de esquemas.

Estos apuntes pueden constar de una sola palabra o una frase breve que al

leerlas permitan recordar la idea que se quiso destacar; el sumillado irá escrito

en el margen derecho de tu texto, además, es recomendable que se haga con

letra legible. Debe incluir ideas principales, hallazgos relevantes, nombres,

fechas y estadísticas, también conclusiones; sin embargo, deben evitarse las

largas explicaciones, los comentarios personales, y ejemplos. Es por ello que

se sigue una serie de pasos para realizar un correcto sumillado, el

procedimiento es el siguiente (Romero, 2016, p. 75):

1) Primero se debe leer todo el texto.


2) Se debe identificar el tema, realizando las preguntas: ¿De qué se habla
en todo el texto? O ¿Qué asunto trata el autor? La respuesta a ello es el
tema, siendo expresado en una frase nominal, sin verbo.
3) Para identificar la idea principal se debe hacer la pregunta ¿De qué o de
quién habla el autor y qué pretende? De esta idea se derivarán las
demás, así que debe tener sentido completo.
4) Se deben subrayar las ideas principales.
5) Finalmente, realizar las anotaciones al margen del párrafo, a un lado de
cada párrafo.

También podría gustarte