Está en la página 1de 15

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA QUÍMICA

REFRACTOMETRÍA

CURSO : ANÁLISIS INSTRUMENTAL


DOCENTE : Ing. Mg. RICARDO RODRIGUEZ VILCHEZ

SEMESTRE ACADÉMICO
Mayo del 2022 2022 A

Refractometría

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 1


Refractometría

Método instrumental basado en el fenómeno de la


refracción.

El fenómeno de la refracción se define como el


cambio de velocidad que experimenta la radiación
electromagnética al pasar de un medio transparente
a otro.

Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro distinto, una parte
del haz se refleja mientras que la otra sufre una refracción, que consiste en el cambio
de dirección del haz.

Rayo
incidente

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 2


Cada medio, cada material posee un índice de refracción característico (𝑛) que mide
la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en la
sustancia.
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝑁 = índice de refracción del medio en cuestión.
𝐶0 𝐶0= velocidad de la luz en el vacío (3x1010m/s)
𝑛=
𝑣
𝑉 = velocidad de la luz en el medio en cuestión.

Dado que la velocidad de la luz en cualquier medio es siempre menor que en el


vacío, el índice de refracción será un número siempre mayor que 1. En el vacío: 𝑛 =
1 , en otro medio: 𝑛 > 1 5

Temperatura
Este índice de refracción depende de Presión
Longitud de onda (l) (DISPERSIÓN)
depende de Concentración especies ( si se trata de una mezcla)
En la mayoría de los compuestos: 1,3000 ≤ 𝒏 ≤ 1,7000 y se determina
normalmente a la precisión de cinco dígitos.
Puesto que 𝑛 depende de la T° de la muestra y de la 𝜆 de la luz utilizada, ambos se
indican después del símbolo "𝑛" de índice de refracción:
20
𝑛𝐷 1.3742 𝑛 = índice de refracción,
Exponente = T° en °C
Subíndice = longitud de onda de la luz (en este caso la D indica la
línea del D del sodio a 589 nm) 6

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 3


En la observación de un objeto si 𝒏
no es constante la trayectoria es
curva.
La temperatura del aire es distinta a
distintas alturas, y 𝒏 cambia con la
temperatura.

Se puede relacionar el índice de refracción de dos medios


con el ángulo de incidencia en los mismos mediante la ley
de Snell o ley de la refracción:

𝑛1 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = 𝑛2 ⋅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃2

𝑞1: ángulo entre el haz incidente y la normal


(perpendicular) a la superficie
𝑞2: ángulo entre el haz refractado y la normal a la
superficie
El ángulo de incidencia q1 es igual al ángulo de reflexión q1’ 8

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 4


Refracción Especifica:
Es la relación entre el índice de refracción y la densidad. También se conoce como la
ecuación de Lorentz y Lorentz:

𝜂2 − 1 1
𝑟𝐷 = ⇄ 𝑥
𝜂2 + 2 𝜌

La refracción especifica es muy útil como medio para la identificación de una sustancia y
como un criterio de su pureza.

Utilidad de la refractometría:
• Identificar o confirmar la identidad de una muestra comparando su índice de
refracción a los valores conocidos.
• Determinar la pureza de una muestra comparando su índice de refracción al valor
para la sustancia pura.
• Determinar la concentración de un soluto en una solución comparando el índice
de refracción de la solución a una curva estándar.

10

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 5


REFRACTÓMETROS

Aplicaciones industriales:
• Fabricación del caucho: pureza butadieno (𝑛=1.5434) y estireno (𝑛=1.4120).
Un cambio de 0.1% es detectable por refractometría.
• Industria alimentaria: aceite de semilla de soja o del aceite de semilla de algodón
con índices de 1,47. El producto final para producir margarina tiene 1,43.
• Variación de la concentración de disoluciones.
➢ Índice de refracción muy sensible a estos cambios.

11

Ejemplo: 𝑛 de una disolución de sacarosa aumenta 0,0002 unidades por un


incremento de la concentración de 0,1%.
Se detectan cambios de 0,02% en la concentración de ácido nítrico por el mismo
procedimiento, e incluso más sensibilidad se puede conseguir en las medidas de las
concentraciones de ácido sulfúrico.
Los aparatos más importantes se basan en dos principios:
• Refractómetros de ángulo límite o crítico
• Refractómetros de desplazamiento de imagen.

12

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 6


Refractómetros de ángulo límite o crítico:
Mayor ángulo de incidencia de un rayo en
un prisma que permite su refracción.
Si el ángulo de incidencia es mayor que el
límite, se produce una reflexión.
Ángulo límite o crítico: la medida de este
ángulo permite conocer 𝑛 de la muestra.

13

REFRACTÓMETROS

14

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 7


Refractómetro de Abbe:

Monocromador
Al mover el prisma P2, se mide
l= linea D sodio
en una escala el índice de
refracción de la muestra que se
refleja en el ocular con una
Prisma precisión de 0.001.
móvil

Con ayuda del amplificador,


ésta aumenta a 0.0001.

15

REFRACTÓMETROS

16

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 8


Refractómetro de Abbe:
Si conseguimos esto, ángulo rayo
incidente = 90º.
Ley de Snell:

𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑥 𝑆𝑒𝑛𝜃1 = 𝑛𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 𝑆𝑒𝑛𝜃2


↓ ↓ ↓
1 1 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙
𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
17

Refractómetro de inmersión:
Es el más simple de todos. Requiere sólo 10-15
ml de muestra. En prisma simple va montado en
un telescopio que contiene el compensador y el
ocular. La escala se sitúa debajo del ocular
dentro del tubo. La superficie inferior del prisma
se sumerge en un pequeño vaso que contiene a
la muestra, con un espejo debajo para reflejar la
luz hacia arriba a través del líquido.
18

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 9


Refractómetros de desplazamiento de imagen:
En estos aparatos se mide el desplazamiento del rayo refractado en relación al rayo
incidente, en vez de medir el desplazamiento de la línea de separación entre la zona
clara y obscura debido al ángulo límite. Se construye un prisma con la muestra y el
índice se calcula en base al desplazamiento angulas de la luz al pasar por la muestra.
Si la muestra es líquida se coloca en un recipiente en forma de prisma. La precisión es
unas dos veces superior a la obtenida con el refractómetro de Abbé. No hay límite en
la determinación de índices de refracción y se puede trabajar en un mayor número de
longitudes de onda, incluso zonas del ultravioleta o infrarrojo cercano, si se usan
prismas de cuarzo. 19

Medimos los ángulos de incidencia y de refracción directamente. La muestra liquida


se coloca en un recipiente en forma de prisma en el centro de una superficie circular.
Si es solida, se cortan en prismas y se disponen similarmente.

Utilizamos una fuente luminosa, una ranura y un colimador que dirija el haz paralelo
de radiación a la superficie del prisma. la imagen refractada va a un telescopio
montado sobre superficie circular.

Este método se utiliza como detector en cromatografía líquida.

20

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 10


PROPIEDAD ADITIVA DE LOS GRUPOS O ELEMENTOS
QUE CONSTITUYEN EL COMPUESTO
De acuerdo a las refracciones atómicas se
podrá determinar la Refracción Molar.

Contribución de distintos átomos a la


Refracción Molar.

21

Ejercicio 1

2 compuestos con las siguientes estructuras:

1.3698 2 −1 1
𝑛𝐷= 1.3698 𝑟𝐷 = ·
1.3698 2 +2 1.049

= 1.049 gr/cc 𝑟𝐷 = 0.2155


𝑀=60 gr/mol 𝑀𝑟𝐷 = 𝑟𝐷 𝑥 𝑀 = 0.2155 𝑥 60 = 12.93

22

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 11


Según la tabla de refracciones atómicas:
4𝐻 𝑥 1.100 = 4.400 4𝐻 𝑥 1.100 = 4.40
2𝐶 𝑥 2.418 = 4.836 2𝐶 𝑥 2.418 = 4.836
1 𝑂𝐻 𝑥 1.525 = 1.525 1 𝑂 𝑥 1.643 = 1.643
1 𝐶𝑂 𝑥 2.211 = 2.211 1 −𝐶 = 𝑂 𝑥 2.211 = 2.211
12.972 13.090

Calculando la desviación:
En (1) 𝑀𝑟𝐷𝐵𝑆 − 𝑀𝑟𝑐𝑎𝑙𝑐. = 12.93 − 12.972 = −0.042
En (2) 𝑀𝑟𝐷𝐵𝑆 − 𝑀𝑟𝑐𝑎𝑙𝑐. = 12.93 − 13.090 = −0.16

La estructura (1)
23

Ejercicio 2
Determinar el índice de refracción de la Desarrollamos:
sustancia orgánica con fórmula
𝜂𝐷2 − 1 23.99 𝜂𝐷2 − 1
𝐶2 𝐻5 2 𝑁𝐻 con 𝜌 = 0.7180 𝑔/𝑐𝑐 ; 𝑥 ⇒ = 0.2355
𝜂𝐷2 + 2 101.86 𝜂𝐷2 + 2
𝑀 = 73.14 𝑔/𝑚𝑜𝑙 con la refracción ⇒ 𝜂𝐷2 − 1 = 0.2355𝜂𝐷2 + 0.471
atómica teórica = 23.99 𝑐𝑚3/𝑚𝑜𝑙. 0.7645 𝜂𝐷2 = 1.471
𝜂𝐷2 − 1 𝑀
𝑅= 𝑥 1.471
𝜂𝐷2 + 2 𝜌 𝜂𝐷2 = ⇒ 𝜂𝐷2 = 1.924 ⇒ 𝜂𝐷 = 1.347
0.7645
Reemplazando:
𝜂𝐷2 − 1 73.14
23.99 = 2 𝑥
𝜂𝐷 + 2 0.7180
24

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 12


Ejercicio 3
El valor 𝜂𝐷 para el 𝐷2 𝑂 es 1.32830 y Reemplazando:
para el agua es 1.33280. si el índice 1.32980 = 1.32830 𝜒𝐴 + 1 − 𝜒𝐴 1.32830
de refracción de una muestra es 1.32980 = 1.32830𝜒𝐴 + 1.33280 − 133280𝜒𝐴
1.32980. Calcular el porcentaje de 1.33280 − 1.32980 = 0.045𝜒𝐴
𝐷2 𝑂 presente. 0.003
𝜒𝐴 = = 0.666
A = 𝐷2 𝑂 0.0045
𝐵 = 𝐻2 𝑂 𝑋𝐴 = 0.666 = 66.6 % 𝐷2 𝑂

𝜂𝐴,𝐵 = 𝜂𝐴 𝜒𝐴 + 𝜂𝐵 𝜒𝐵 𝜒𝐵 = 1 − 0.666 = 0.334 = 33.4 % 𝐻2 𝑂

𝜒𝐴 + 𝜒𝐵 = 1
𝜒𝐵 = 1 − 𝜒𝐴
25

Ejercicio 4
Una muestra problema de agua y alcohol posee
Índice de
% V Alcohol (ml)
a 20 ºC un índice de refracción de 1,3559: Refracción

0 1.33409
¿Qué % de alcohol posee la muestra?
¿Y otra cuyo índice de refracción es 1,3362? 10 1.3391

20 1.3447

60 1.3615

100 1.3753

26

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 13


27

𝑦 = 0,0004𝑥 + 1,3353
𝑥 = (1,3559 − 1,3353)Τ0,0004
𝑥 = 51,5 %
𝑋 = (1,3362 − 1,3353)Τ0,0004
𝑋 = 2,25 %
Determinación del Porcentaje en peso para términos de mezclas

𝟏𝟎𝟎 𝜼𝟎 − 𝟏 𝑷𝟏 𝜼𝟏 − 𝟏 𝟏𝟎𝟎 − 𝑷𝟏 𝜼𝟐 − 𝟏
= +
𝝆𝟎 𝝆𝟏 𝝆𝟐

28

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 14


MODIFICACIONES DE LA ECUACIÓN DE LORENTZ
LORENTZ
𝜼𝟐𝑫 −𝟏 𝑴
Eyckmm: 𝐑=
𝜼𝑫 +𝟎.𝟒 𝝆

𝜼𝟐𝑫 −𝟏
Newton: 𝐑= 𝑴
𝝆

𝜼𝑫 −𝟏
Glastone – Dale: 𝐑= 𝑴
𝝆
R= Refracción molecular
𝜼𝑫 −𝟏
Edwards: 𝐑= 𝑴 𝜂𝐷 = Índice de refracción
𝜼𝑫 𝝆
𝜌= Densidad
𝑀= Peso molecular
29

El compuesto 𝐶2 𝐻3 𝐶𝑙𝑂2 con:


𝜂𝐷 =1.3868
𝜌 =1.223 g/cc
𝑀 =94.50 g/mol.
Determinar el R, para cada una de las modificaciones.

30

Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez 15

También podría gustarte