Está en la página 1de 6
Faboterapico polivalente antiviperino Presentacion Frasco ampulla con liofilizado y una ampolleta con diluyente de 10 ml Dosis Las dosis dependen de la gravedad de la mordedura. + Intoxicacién leve o grado 1 (mordida reciente por una vibora, huellas de colmillos, hemorragia por los orificios de la mordedura, dolor y edema en un diametro menor de 10 cmenel area afectada). En adultos, aplicar como dosis inicial de 3 a 5 frascos, y como dosis de sostén 5 frascos. En menores de edad, aplicar como dosis inicial de 6 a 10 frascos, y como dosis de sostén 5 frascos. Intoxicacion moderada 0 grado 2 (manifestaciones leves mas acentuadas y, ademas, edema de 10 cmo mas en el area afectada, y flictenas con contenido seroso ‘0 sanguinolento, nausea, vomito, oliguria leve y pruebas de coagulacién alteradas). En adultos, aplicar como dosis inicial de 6 a 10 frascos, y como dosis de sostén 5 frascos. En menores de edad, aplicar como dosis inicial 15 frascos, y como dosis de sostén S frascos. Intoxicacién grave o grado 3 (manifestaciones moderadas mas acentuadas y, ademas, necrosis en el area afectada, dolor abdominal bulas, parestesias, oliguria marcada, hemorragia por via bucal o rectal, hemoptisis, hematuria y pruebas de laboratorio muy alteradas). En adultos, aplicar como dosis inicial de 11 a 15 frascos, y como dosis de sostén de 6 a 8. En menores de edad, aplicar como dosis inicial de 20 a 30 frascos, y como dosis de sostén de 10a 15. Via y sitio de administracién La via ideal es la intravenosa directa ylenta o por venoclisis Indicaciones Para el tratamiento del envenenamiento por mordedura de vibora, conocidas cominmente como + Cascabel, hocico de puerco, tziripa saye, cascabel tropical, shun. tzac-can, etcétera. (Crotalus terrificus) + Nauyaca, cuatro narices, barba amarilla, terciopelo, equis, napana jararaca, toboba, cola de hueso vibora de arbol, vibora verde, nauyaca real, nauyaca del frio, nauyaca chatilla, palanca, palanca lora, palanca loca, vibora sorda, tepoch, cornezuelo, nescascuatl, torito, chac-can, etcétera. (Bothrops atrox). + Cantil, zolcuate, mocasin, cantil de agua, castellana, cumcoatl, metapil, puchucuate, volpoch etcétera. (Agkistrodon) « Cascabel de nueve placas. (Sistrurus) Faboterapico polivalente antialacran Presentacion Frasco 4mpula con liofilizado y una ampolleta con diluyente de 5 ml Dosis Las dosis dependen de la gravedad de la picadura y de la edad de la persona * Acualquier edad con intoxicacién leve o grado 1 (dolor local, parestesias locales y prurita nasal y faringeo) aplicar 1 frasco. + En mayores de 15 afios de edad con intoxicacién moderada 0 grado 2 (manifestaciones leves mas sensacién de cuerpo extrafio 0 de obstruccién en la orofaringe, sialorrea, diaforesis, nistagmus, fasciculaciones linguales, distension abdominal, disnea, priapismo y espasmos musculares) aplicar 1 frasco En intoxicacién grave o grado 3 (manifestaciones moderadas mas taquicardia, hipertension, trastornos visuales, vomitos, dolor retroesternal, edema agudo pulmonar e insuficiencia respiratoria) aplicar 2 frascos. + Enmenores de 15 afios de edad con intoxicacién moderada o grado 2, aplicar 2 frascos, y en aquellos con intoxicacién grave o grado 3, aplicar 3 frascos. Via y sitio de administracién Intravenosa directa, aplicandose en forma lenta; la via intramuscular se puede emplear, pero se reduce su efectividad Indicaciones Intoxicacién por picadura de alacranes venenosos del género Centruroides. Contraindicaciones + Alergia alos faboterapicos No esta contraindicado enla embarazada que ha sufrido picadura de alacra’ + Durante la lactancia debe suspenderse la misma hasta que la paciente sea dada de alta. Vias de aplicacion de las vacunas Via Oral La vacuna se aplica en la mucosa oral. i Intradérmica Es la introduccién dentro de la dermis de una cantidad minima de un producto bioldgico que sera absorbido en forma lenta y local Sobre el plano de la piel formar un Angulo de 15°. 4 Hipodérmica f tin producto biol6gico que sera absorbido lentamente, le Laadministracién subcutdnea en lactantes ¢ infantes se da en e| a brazo superior en la region deltoidea. Se debe formar un pliegue tomando el tejido entre los dedos pulgar e indice. Sobre el plano de la piel formar un angulo de 45°. \ ‘ 4s° ¢é Intramuscular ; ; Regién Deltoidea: Se utiliza esta via para la administracién en la masa muscular profunda. La administracién se da en el brazo superior en el mtisculo deltoides. Region Vasto Externo: El mUsculo vasto lateral externo ubicado en el tercio medio del muslo, esta libre de vasos sanguineos mayores y de troncos nerviosos. Este misculo proporciona un area grande, sin riesgos para las inyecciones. Sobre el plano de la piel formar un Angulo de 90° £ 90° Eventos Supuestamente Atribuibles ala Vacunacion o Inmunizacion (ESAVI) ncepto ne a a neanifestacion¢es) clinica(s) 0 evento médico que ocurre después de la vacunacion y es supuestamente atribuido ala ce spnacién o inmunizacion. La temporalidad dependera de cada una de las vacunas. ESAVIs graves eee x Fe eA Rer [PIGASOS POR! INTERVALO DE : VACUNA EVENTO MILLON DE | ae wee Dosis ae Linfadenitis supurativa | Primeros 6 meses 387 | BCG Osteitis/osteomieltis | 636 meses, “ScGosis" diseminada | _0.a12meses | Menos de 2 horas | Hepatitis B Anafilaxia eee ea) | 30 minutos) I Anafilaxia Menos de 2horas | Extremadamente | (primeros rara | 30 minutos) SRP y SR Encefalitis 15 a 30 dias 33 Meningitis 15.21 dias <1a295 (componente parotiditis) Poliomielitis paralitica Sabin asociada conlavacuna} 4 - 40 dias. <1 | (PPAV) Neuritis braquial 2-28 dias 5-10 Td Anafilaxia <2 horas 16 Abscesosestériles | _1~6 semanas 6-10 Sindrome de Guilin | 10 semanas i pnationia | —_<2horas Raro ‘Antineumocécica Anafilaxia 0-Lhora 1-3 Antirrotavirus | Invaginacién intestinal | 0-42 dias 0.1% Antivaricela, Anafilaxia 0-1 hora 1-3 vPH Anafilaxia Menos de 2 horas 7 | Recomendaciones para la administracién de vacuna‘ + Identificar al usuario por su nombre y edad. + Revisar el esquema correspondiente en la Cartilla Nacional de Salud. + Interrogar sobre el estado de salud: alergias, antecedentes vacunales, embarazo. + Informar al familiar sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema, el sitio donde se deberd aplicar, reacciones que se pudieran presentar, acciones a seguir y citas subsecuentes. Realizar higiene de manos. Verificar por lo menos 3 veces: - La vacuna y el diluyente al sacarlos del termo. - Alprepararla. - Antes de administrarla. + Asepsia correcta. + Adecuado manejo de Residuos Peligrosos Biolégico Infecciosos (RPBI). Recomendaciones de la Red de Frio y manejo de vacunas: + Alinicio de la jornada preparar los insumos necesarios en el termo. + Verificar y registrar la temperatura interna del termo cada 2 horas. + Los frascos abiertos de vacunas multidosis (Sabin, DPT, Td, antiinfluenza y antihepatitis B), utilizados dentro de las unidades de salud, deberan tener registrada la fecha en que se abrieron para continuar su uso durante 7 dias, siempre y cuando la temperatura se haya mantenido estrictamente entre +2°Cy +8 °C, que no haya pasado la fecha de caducidad y manejado con rigidas medidas de asepsia para evitar la contaminacién. + Las vacunas SRP, SR y BCG deben desecharse al término de la jornada. + En actividades de campo se inactivan todas las dosis sobrantes de las diversas vacunas al término de la jornada, ya sea de frascos abiertos 0 cerrados, para desecharlas. Reglas de oro: + Vacuna correcta + Paciente correcto + Dosis correcta. + Via correcta. + Intervalo correcto.

También podría gustarte