Está en la página 1de 29

IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Macroeconomı́a II
Unidad 3: Modelo IS-LM Economı́a Abierta

Gonzalo Encina T.

Universidad Andres Bello

2021

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Indice

1 IS

2 LM

3 Equilibrio IS-LM

4 Apertura al Mundo

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Modelo IS-LM

El hecho de considerar un modelo de economı́a abierta implica establecer


con claridad los efectos que tiene en el equilibrio de los mercados de bienes
y servicios y el mercado del dinero en:
Entrada y salida de Capitales financieros, principalmente establecidos
a partir de los diferenciales de tasas de interés no explicados por riesgo.
Flujo de mercancias en el comercio exterior, esto es, Exportaciones e
Importaciones.

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

IS

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

La Curva IS

La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre inversión y ahorro


para los diferentes valores de Producto (Y) y tasa de interés (r). Por
tanto muestra el equilibrio en el mercado de bienes.
Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende
inversamente del tipo de interés, una disminución o aumento del tipo de
interés hace aumentar o disminuir la inversión, lo que conlleva un
aumento o descenso de producción.

Y = C (Y , τ, r ) + G + I (r ) + X − M(Y ) (1)

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Curva IS

Finalmente podemos derivar la siguiente expresión conocida como curva


IS que relaciona el nivel de ingreso con la tasa de interés:
Si consideramos los siguientes determinantes de la ecuación del gasto:
C = C0 + c(1 − τ )Y
G = G0
I = I0 − fr
X = X0
M = M0 + mY

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Curva IS

Luego si consideramos:

Y =C +G +I +X −M (2)

Luego si resolvemos para Y, obtenemos:


C +G +I +X −M f
Y = −r (3)
1 − c(1 − τ ) + m 1 − c(1 − τ ) + m
Esta expresión corresponde al conjunto de combinaciones de r e Y que
equilibran el mercado de bienes.

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Multiplicador del Gasto

Dado que la derivada de la expresión anterior respecto de los


componentes de gasto autonomo es menor que 1, podemos inferir que
cualquier aumento en las variables C, G o I tendrá un efecto mayor en el
ingreso. Esta pequeña conclusión es fundamental para efectos de politica
dado que implica que un mayor gasto publico por parte de las autoridades
(que es discrecional) tendra un efecto mayor en el Ingreso lo que adquiere
importancia en casos de crisis economicas o escenarios de baja actividad,
como veremos mas adelante sin embargo, esto puede no ser efectivo en
todos los escenarios.
La derivada del gato se conoce como multiplicador por su efecto sobre el
Ingreso:
∂Y 1
= (4)
∂G 1 − c(1 − τ ) + m

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

LM

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

La Curva LM

La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la


demanda en el mercado monetario. Se considera que cuanto mayor es el
nivel de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y cuanto
mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de interés. De
ahı́ que la LM tenga una pendiente positiva.
Consideraremos M como la oferta monetaria que en este modelo es
exogena. Luego la oferta de dinero real es controlada por ebanco central
y se denota como M̄/P. Luego:

M o = M̄/P (5)

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

LM

Por otra parte, la demanda de dinero es una función de la tasa de interes


y del nivel de Ingreso, podemos considerar esta relación como lineal:

M d = a0 + a1 Y − a2 r (6)
Luego la curva LM corresponde a quella combinación de tasa de interes y
producto que equlibran el mercado monetario:

Md = Mo (7)

M a0 a1
r= + + Y (8)
a2 P a2 a2

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Equilibrio IS-LM

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Equilibrio
El equilibrio del modelo se encuentra en la interseccion de las curvas IS y
LM:

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Polı́ticas Económicas

Podemos definir como principales polı́ticas:


Polı́tica Fiscal. Una Polı́tica fiscal expansiva puede definirse
normalmente como el aumento del gasto público pero también se
puede considerar como una caı́da en la carga tributaria. Esta se
ejecuta por el Ministerio de Hacienda.
Polı́tica Monetaria. La polı́tica Monetaria expansiva puede reflejarse
como una expansión monetaria con la consecuente caı́da en las tasas
de interés.

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Polı́ticas Económicas

El efecto de politicas económicas expansivas se reflejara como:


Polı́tica Fiscal Expansiva: Desplazamiento de la curva IS a la
derecha.
Polı́tica Monetaria Expansiva:. Desplazamiento de la curva LM a la
derecha.

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Ejercicio 1

Considere los siguientes datos de una economı́a:


C= 50+0.8(Y-T).
I=20-0.4r
G = 10
T = 20
M S = 50
M D = 0,5Y − r

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Ejercicio 1

Calcule:
Curva IS
Multiplicador del Gasto autonomo
Curva LM
Equilibrio
Efecto en el equilibrio de un aumento del Gasto con G=12

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Apertura al Mundo

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Modelo Abierto al Mundo

La apertura al resto del mundo tiene implicancias de politica que pueden


definirse en funcion del regimen cambiario, en este sentido definimos dos
principales alternativas:
• Tipo de Cambio Flexible
• Tipo de Cambio Fijo
Luego lo relevante aca será evaluar el impacto de un ajuste en el equilibrio
de la tasa de interes local respecto de la tasa de interes internacional.
Luego debemos distinguir entre polı́ticas fiscales y monetarias.

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Tipo de Cambio Flexible: Polı́tica Fiscal

En el caso de una Polı́tica Fiscal Expansiva bajo Tipo de Cambio


Flexible, observaremos:
• Aumento del Gasto Publico y un desplazamiento de la curva IS a la
derecha hasta el punto B.
• Aumenta la tasa de interés respecto de la tasa de interés
internacional.
• La mayor tasa de interés local implica entrada de capitales desde el
exterior, al tener tipo de cambio flexible no hay intervención del
Banco Central y la moneda se aprecia.
• La apreciación del tipo de cambio implica una caı́da de las
Exportaciones desplazando la IS hacia la izquierda hasta su punto
original en A

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Tipo de Cambio Flexible: Polı́tica Fiscal

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Tipo de Cambio Flexible: Polı́tica Monetaria

En el caso de una Polı́tica Monetaria Expansiva bajo Tipo de Cambio


Flexible, observaremos:
• Aumento de la masa Monetaria y un desplazamiento de la curva LM
a la derecha hasta el punto B.
• Cae la tasa de interés respecto de la tasa de interés internacional.
• La menor tasa de interés local implica salida de capitales hacia el
exterior, al tener tipo de cambio flexible no hay intervención del
Banco Central y la moneda se deprecia.
• La depreciación del tipo de cambio implica un aumento de las
Exportaciones desplazando la IS hacia la derecha hasta el punto C.

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Tipo de Cambio Flexible: Polı́tica Monetaria

En el caso de una politica fiscal expansiva, observaremos:

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Tipo de Cambio Fijo: Polı́tica Fiscal

En el caso de una Polı́tica Fiscal Expansiva bajo Tipo de Cambio Fijo,


observaremos:
• Aumento del Gasto Publico y un desplazamiento de la curva IS a la
derecha hasta el punto B.
• Aumenta la tasa de interés respecto de la tasa de interés
internacional.
• La mayor tasa de interés local implica entrada de capitales desde el
exterior, al tener tipo de cambio Fijo el Banco central debe comprar
esa mayor oferta de divisas, aumentando la masa monetaria.
• El aumento de la oferta monetaria implica un desplazamiento de la
curva LM a la derecha hasta el punto C

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Tipo de Cambio Fijo: Polı́tica Fiscal

En el caso de una Polı́tica Fiscal Expansiva bajo Tipo de Cambio Fijo,


observaremos:

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Tipo de Cambio Fijo: Polı́tica Monetaria

En el caso de una Polı́tica Monetaria Expansiva bajo Tipo de Cambio


Fijo, observaremos:
• Aumento de la masa Monetaria y un desplazamiento de la curva LM
a la derecha hasta el punto B.
• Disminuye la tasa de interés respecto de la tasa de interés
internacional.
• La menor tasa de interés local implica salida de capitales hacia el
exterior. Al tener tipo de cambio fijo, el Banco Central vende dolares
retirando masa monetaria.
• La contracción en la masa monetaria implica un desplazamiento de
la LM a la izquierda hasta el punto original A.

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Tipo de Cambio Fijo: Polı́tica Monetaria

En el caso de una Polı́tica Monetaria Expansiva bajo Tipo de Cambio


Fijo, observaremos:

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Ejercicio 2

Considere los siguientes datos de una economia:


• C = 100 + 0,8Y
• G = 25
• I = 25 − 0,3r
• X = 20
• IM = 10 + 0,1Y
• M O = 200
• M D = 2Y − r

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II
IS LM Equilibrio IS-LM Apertura al Mundo

Ejercicio 2

Calcule:
1. Curva IS
2. Curva LM
3. Multiplicador del Gasto
4. Equilibrio IS-LM
5. Nuevo equilibrio si aumenta el gasto publico a G = 30
Bajo tipo de cambio Fijo
Bajo tipo de cambio Flexible
6. Nuevo equilibrio si aumento de la oferta monetaria a M = 250
Bajo tipo de cambio Fijo
Bajo tipo de cambio Flexible

Gonzalo Encina T. UNAB


Macroeconomı́a II

También podría gustarte