Está en la página 1de 9

SIMAPRO TUTORIAL

Queda grabado en la base de datos de Simapro

Análisis de Red, análisis de Ciclo de vida y una comparación respectivamente.

Se puede ver como analizar el ciclo de vida.


El objetivo muestra todo el alcance del proyecto.

MUY IMPORTANTE TENER TODAS LAS LIBRERIAS ACTIVADAS.

Fase de inventario.

Se tiene todos los procesos con los diversos tipos de materiales. Tambien procesos con energía.
Procesos relacionados con transporte.

Fases del producto.

Montaje. Es lo equivalente al ensamble, luego es el ciclo de vida donde integramos otro tipo de
fases como los materiales, la distribución el fin de vida.

Evaluación de impacto. Van a variar porque van a depender de las condiciones que establezcamos
porque de eso va a depender del análisis. Se tiene métodos americas, europeos.

Las configuraciones de calculo nos ayuda a comparar cual tiene mayor o menos impacto y eso se
hace con el icono comparar de arriba.

TENEMOS LA INTERPRETACIÓN.

Que ES DONDE se documenta los resultados la coherencia de los resultados, tambien se analisa la
fase que tuvo mayor contribución la limitaciones los supuestos.

Se puede tambien tener enlaces donde se puede haber drenado la información con un Url.
Tambien se le puede colocar bibliografías.
4. Generar de red.

Nos dirigimos a la etapa del producto donde esta el proyecto. Nuestro producto se encuentra
dentro de ciclo de vida. En el ejemplo le undimo en la plástica y le undimos en red. Nos indica
Vamos analizar una pequeña cafetera de plástico 1 pieza una unidad. Luego le hundimos calcular,
nos muestra que solo nos va a mostrar unas pequeñas hojitas (Se puede mostrar todo la red?

Los azules son los montajes, los verdes claros energía, verde oscuro materiales, rosado disposición
o fin de vida.

Dependiendo de la línea mas gruesa se puede observar el mayor impacto.

Entre mas pequeño el porcentaje mas red me va a mostrar.

Para guardar la red, nos vamos archivo y exportar

Aspectos BASICOS de simapro parte 2


1. Nos dirigimos a procesos que es donde están los materiales. En los metales podemos ver
entre mercado y transformación. Cuando le undimos a market podemos ver la
información encerrada entre corchetes de que {GLO}. Eso significa de donde proviene la
información recomendable trabajar en GLO o RoW.
2. Cuando esta en el mercado incluye todo el proceso que tiene hasta llegar el mercado
incluso el transporte. En cambio la transformación solo tiene en cuenta la fase producción.
3. Cuando se tiene procesos multifuncionales es cuando haya productos y subproductos.
Como por ejemplo, el azúcar que tiene el bagazo de la caña. Si se quiere analizar todo el
proceso de los subproductos o coproductosy como se afectan se usaría el modelo de
consecuencias. (Conseq)
Pero si queremos ver la situación critica, o queremos comparar los productos que tiene la
misma unidad funcional ahí usaríamos el modelo de asignación. En este modelo, las entras
y salidas del inventario se asignan de acuerdo a las propiedades físicas como la masa,
energía…. (ALLOC)
4. S significa que el material se ve como un sistema y la U es como una unidad. Cuando se
analiza la U es demasiado demorado y no es recomendable. A diferencia de trabajar como
sistema del proceso y es mucho mas rápido.

5. Nos vamos a inventario-Etapas del producto el background significan las librerías y que es
toda la información que podamos drenar de las bases de las datos.

6. Nos vamos a ciclo de vida, le undimos en analizar luego en continuar. La parte roja nos
indica el ensamble y la parte verde es la que tiene mayor impacto.
Se usa para analizar un solo producto.

Luego hacemos la función de comprar para mostrar los dos productos. La cafetera plástica tiene
un mayor impacto.

Ejemplo.
Nos dirigimos archivo y le hundimos nuevo proyecto. En la hojita en blanco.

1.Lo primero que se hace es elaborar la descripción.

2. Lo primero que se debe tener es un Árbol del producto.

Vamos a trabajar el clip metálico, se asume que esta una pagina plegadiza

Lo de la línea puntiada es para la elaboración del clip y los azul son los materiales de la base de
dato.

Nos dirigimos a las etapas del producto, dentro de las etapas del productos nos dirigimos al
montaje ahí podemos crear diversas categorías. OJO NO ABUSAR DE LAS SUBCATEGORIAS QUE
QUEDARIA EN UNA CHORRERA DE BABAS.

Para crear una categoría le undimos click derecho sobre montaje.

Luego de crear la subcategorías nos paramos en una y le undimos nuevo. Le tenemos que
establece un nombre tipo CLIP_M. Se le asocia los materiales. Con la Lupita podemos buscar el
material.
Nos dirigimos nuevamente a etapas de producto, pero anteriormente tenemos que tener creado
el montaje Y ya luego undimos en ciclo de vida.

Tenemos que crear un LCA DE Clip metálico y clip plástico en esa pestaña le undimos nuevo.

Le colocamos en el nombre siempre LCA Clip_M.

Ciclo de vida adicionales el ejemplo seria como el filtro de la cafetera.

Clase 3/agosto/2021
¿Qué es GaBi y Qué es Ecoinvent? para que sirven?

Gabi y Eco-Invent son softwares que se utilizan para realizar modelados para estudios. Además,
que son una fuente de base de datos para acceso de información como por ejemplo a diferentes
áreas industriales.

El software GaBi [10] se ha utilizado como herramienta de modelado para este estudio y como
fuente de datos secundarios, incluidos los conjuntos de datos de Eco-invent y los propios datos de
GaBi.

También podría gustarte