Está en la página 1de 8

MEMORIA DESCRIPTIVA Y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
DE ESTRUCTURAS

OBRA:
AMPLIACION DE VIVIENDA
PROPIETARIO: FELIPE HUMBERTO NIÑO DE GUZMAN BAZAN Y
CLOVIA CLOTILDE PAZA CAMACHO
URBANIZACION KENNEDY A LOTE E-14
DISTRITO DE WANCHAQ
PROVINCIA DE CUSCO

SETIEMBRE 2019

MEMORIA DESCRIPTIVA
ESTRUCTURAS

GENERALIDADES:
La presente memoria es parte del diseño estructural para el proyecto de AMPLIACION DE
VIVIENDA, y consiste en una edificación de cuatro niveles, a la que se deberá aumentar
una losa sobre las columnas existentes, donde se desarrolla vivienda familiar. Esta
construcción se ubica en la Urbanización Kennedy A lote E-14, en el distrito de Wanchac,
provincia y departamento de Cusco.

El objetivo es diseñar la estructura para la losa aligerada y las vigas tanto principales como
de amarre y el siguiente tramo de escalera en la caja de escalera existente también de
concreto armado.

ALCANCES:
Se diseñaran elementos estructurales de concreto armado como son vigas, losas
aligeradas y escaleras para conformar el sistema estructural aporticado planteado.

Parámetros para el diseño:


Se utilizara en el diseño de la estructura acero grado 60 de resistencia a la fluencia de
4200 Kgr/cm2.

La resistencia a la compresión del concreto deberá ser de 210 Kgr/cm2, los elementos
estructurales del pórtico y la cimentación; las mezclas deberán diseñarse de acuerdo al
tipo de agregado que se utilice en obra.

El uso de la edificación esta destinado a viviendas, por este motivo se fijo una sobrecarga
de 200 Kgr/m2 para los ambientes y de 400 Kgr/m2 para las escaleras.

Para el diseño de los elementos del pórtico se determino una columna típica de .25x.45m.
mientras que las vigas principales y de amarre deberán tener una sección constante de
acuerdo a los requerimientos del proyecto, no menor de .25x.40m para las vigas
principales y para las vigas secundarias.

DEL SISTEMAS ESTRUCTURAL


Estructuras de Concreto Armado:

Todos los elementos de concreto armado que conforman el sistema estructural sismo
resistente deberán cumplir con lo previsto en el Capítulo 21 “Disposiciones especiales para
el diseño sísmico” de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del RNE.

Según el nuevo reglamento, la categoría de edificación C en zona sísmica tipo 2, admite


cualquier tipo de sistema estructural; en nuestro proyecto el sistema de Pórticos.

Pórticos: Por lo menos el 80 % de la fuerza cortante en la base actúa sobre las columnas
de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, éstos deberán diseñarse para
resistir una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

A.- Entrepisos
Las losas aligeradas están armadas en una sola dirección y son de 20 cm, de espesor;
habiéndose especificado en algunos caso refuerzos longitudinales en los bordes de los
volados y de los duchos de ventilación que pide el proyecto.

Los entrepisos según lo reglamentado para una edificación de este tipo con poca
concentración de gente, se ha diseñado para soportar sobrecarga de 200 Kgr/m2.

La escalera está diseñada para soportar aparte de su propio peso, una sobrecarga
estática de 400 Kgr/m2,

PLANOS ESTRUCTURALES DEL PROYECTO

El proyecto fue desarrollado para el quinto nivel y se presenta planos de:

ARMADO DE ALIGERADOS
ARMADO DE VIGAS

CUSCO, SETIEMBRE 2019


AMPLIACION DE VIVIENDA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS

A.- GENERALIDADES:

Forma parte de estas especificaciones, todas las notas y detalles que aparecen en los
planos estructurales, Así como las recomendaciones indicadas en las siguientes normas:

- RNC E-020 NORMAS DE CARGA

- RNC E-060 CONCRETO ARMADO Y COMENTARIOS

- RNC E-030 NORMAS BASICAS DE DISEÑO SISMO


RESISTENTE

- ACI-318-83 AMERICAN CONCRETE INSTITUTE

B.- DEFINICIONES:
El término Ingeniero usado en estas especificaciones se refiere al Ingeniero Civil, el cual
debe tener a su cargo la labor de interpretar los planos y las especificaciones. Así como de
que la ejecución de la estructura por los contratistas este de acuerdo con las indicaciones
hechas en los planos y con las especificaciones.

C.- OBRAS PRELIMINARES:


Trazo y replanteo
Comprende el replanteo de los planos en el terreno de acuerdo a los ejes de referencia
indicados en el proyecto.

Los puntos de referencia servirán para el trazo y replanteo como base para los ejes
transversales y secundarios, los que deberán ser verificados por el inspector.

El profesional Residente de obra, será responsable del correcto y preciso trazo de los ejes
de los elementos estructurales de la construcción.

D.- MATERIALES:
Cemento portland
Todo cemento a emplearse, deberá ser cemento portland, tipo I de una marca acreditada
que confirme las pruebas del ASTM-C-150-62.

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo


contra la humedad.

Una bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su envase original, el
cual pesa 42.5 Kg

Agregados
a.- Agregado fino
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duro y fuertes, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y
escamosas, esquisto o pizarras, álcalis y material orgánico.

b.- Agregado grueso


La piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro.

El tamaño máximo de los agregados para losa y secciones delgadas incluyendo paredes,
columnas y vigas deberán ser de 2" La forma de las partículas de los agregados deberá
ser dentro de lo posible redonda cubica. La porción de partículas planas y largas no
deberá ser demasiado grande.

c.- Origen de los agregados


Todos los agregados para el concreto deberán ser los mismos que hayan estado usando
por más de 4 años para edificios públicos locales, carreteras y otras obras igualmente
importantes.

d.- Almacenaje de los agregados


Todos los agregados deberán almacenarse de una manera que no ocasione la mezcla
entre sí de las diferentes medidas evitando asimismo que se contaminen o mezclen con
polvo u otras sustancias.

Agua para la mezcla


El agua que se usara en la mezcla deberá ser limpia, libre de cantidades perjudiciales de
ácido álcalis o materia orgánica.

F.- FORMAS
Las formas deberán ser adecuadas para el trabajo a realizarse.
Las formas deberán construirse de tal manera que cuando se quiten, el concreto quede
con la superficie libre de rebabas, lomos u otros defectos que la desmejore, debe quedar
lisa; las formas deberán conformar exactamente con las dimensiones y perfiles que los
planos muestran para los trabajos de concreto. Deberán tener una resistencia capaz de
soportar con seguridad, las cargas impuestas por su propio peso, el peso o empuje del
concreto y una sobrecarga de llenado de 200 Kgr/m2.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y deberá ser
debidamente arriostrada o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la posición y
forma deseada con seguridad.

El tamaño o distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser


determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del Ingeniero dichos tamaños y espaciamiento.

Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de


la estructura.

Inmediatamente de retirar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada


cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero.
En general las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar su propio peso y los pesos superpuestos que puedan
colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin el permiso del Ingeniero y en
cualquier caso las formas deberán dejarse en su sitio el mínimo espacio de tiempo contado
desde la fecha de vaciado según como a continuación se especifica:
Columnas 24 horas
Vigas 21 días
Aligerados, losa y escaleras 07 días

G.- PRODUCCIÓN DE CONCRETO


Proporcionamiento
El concreto que se usa deberá adquirir la resistencia mínima a la compresión indicada en
los planos, a los 28 días.

El diseño de la mezcla deberá efectuarse de acuerdo a la practica recomendable para él


proporciona miento de mezclas de concreto.

Medición de los materiales


El procedimiento de medición de los materiales será tal que las proporciones de la mezcla
puedan ser controladas con precisión durante el proceso de trabajo.

Mezclado
a.- Equipo
El mezclado de concreto deberá hacerse en una mezcladora del tipo apropiado que pueda
asegurar una distribución uniforme del material mezclado por dosificación, no deberá
exceder al de la capacidad regulada por el fabricante.

b.- Tiempo de mezclado


Para mezclas de la capacidad de una yarda cubica o menos, el tiempo mínimo de
mezclado deberá ser de 1.5 minutos.

Para mezclas mayores de una yarda cubica, el tiempo de mezclado deberá aumentarse a
razón de 15 segundos por cada media yarda de capacidad adicional. Durante el tiempo de
mezclado, el tambor deberá girar a una velocidad periférica de 200 pies por minuto.

Los períodos de mezclado deberán computarse desde el momento en que todos los
materiales incluso el agua se hallan en el tambor.

Todo el concreto que se obtenga será usado inmediatamente después de haber sido
mezclado, no se usara concreto en obra con edad de más de media hora de mezclado.

c.- Remezclado
El mezclado de concreto de mortero que haya endurecido parcialmente no será permitido.

Conducción de transporte
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo mas cerca posible del sitio de vaciado.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora lo más rápido que sea posible para
evitar la segregación y pérdida de sus ingredientes.

Vaciado
a.- Generalidades
Antes de comenzar el vaciado de concreto, deberá eliminarse el concreto endurecido en
cualquier otra manera extraña en las superficies internas del equipo mezclador y
transportador.
Antes de vaciar el concreto, deberán eliminarse los residuos que pudieran encontrarse en
los espacios que van ha ser ocupados por el concreto, si las formas son de madera estas
deberán estar limpias bien mojadas o aceitadas. El refuerzo deberá estar firmemente
asegurado en su posición final y aprobado por el Ingeniero.

El concreto deberá vaciarse de manera continua o en capas de un espesor tal, que este no
sea depositado sobre otro concreto que se haya endurecido lo suficiente para como para
causar la formación de juntas o planos débiles dentro de determinadas secciones.

El concreto que se vacié o ponga en contacto con el concreto fraguado, deberá contener
un exceso de mortero para asegurar así el empate o junta.

Compactación
En el momento mismo y después del vaciado del concreto, este deberá ser debidamente
compactado mediante herramientas adecuadas, deberá usarse un batidor o paleta para el
concreto a fin de lograr que el agregado grueso se aparte de las formas, mientras que el
fino pueda fluir hacia las mismas a fin de lograr un acabado fino.

El concreto deberá compactarse con vibraciones mecánicas y deberá ser removido a fin de
que llegue a rodear el refuerzo y lograr que este ocupe todos los ángulos y esquinas de las
formas.

Acabados
a.- Cavidades ocultas
Las cavidades producidas por los tirantes de las formas o cualquier otro hueco, picaduras,
canales, esquinas o aristas rotas, u otros defectos, deberán ser limpiadas y saturadas con
agua por un período no menor de tres horas y por ultimo rellenarlas con mortero para
dejarlas perfectas.

b.- Superficies descubiertas y expuestas


Inmediatamente después que se haya quitado las formas y mientras el concreto este
fresco, todas las pequeñas picaduras aberturas y grietas, que pudieran aparecer en las
superficies descubiertas del concreto, deberán ser rellenadas con mortero de cemento
liquido.

Las superficies de losas deberán ser frotachadas con cemento y agua, dejando la
superficie uniformemente lisa, limpia y presentada.

Curado
Todo el concreto deberá protegerse de manera que por un período de siete días se evite la
perdida de humedad en la superficie. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible.

Pruebas
Durante el proceso de la construcción, el Ingeniero hará pruebas para determinar que el
concreto que esta produciendo cumpla o no los patrones de calidad especificado en los
planos.

H.- ACERO DE REFUERZO:


El acero de refuerzo especificado en los planos deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:

a.- Acero de refuerzo en barras redondas corrugadas


b.- Con resistencia a la fluencia de fy 4200 Kgr/cm2. ASTM-A615.

CUSCO, SETIEMBRE
2019.

También podría gustarte