Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL DE AÑO GRADO CUARTO

POPAYÁN – SEDE MERCEDES PARDO DE SIMMONDS LECTIVO


3C PERÍODO
2021
TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA CUARENTENA
TALLER 2
POR COVID-19

DOCENTE: LUZ MARINA RUIZ B

TEMAS :EL JUEGO, BENEFICIOS Y JUEGOS TRADICIONALES DE COLOMBIA

QUÉ SE DEL TEMA: CONTROL CORPORAL

QUÉ VOY APRENDER: EL JUEGO, BENEFICIOS Y JUEGOS TRADICIONALES DE COLOMBIA

El juego es una actividad, generalmente relacionada con los niños que se utiliza para la
diversión y el disfrute de sus participantes. Es una actividad de exploración para desarrollar la
iniciativa e independencia del niño, ´para facilitar la interacción social e incluso sirve como
herramienta educativa. El juego hace parte de la vida de todo ser humano, por consiguiente
los adultos también juegan.

Beneficios del juego en la vida de los niños

 Desarrollan su creatividad.
 Aprenden a relacionarse con los demás.
 Conocen el entorno e interactúan con él.
 Exploran la realidad y la imaginan.
 Aprenden a respetar normas.
 Dan rienda suelta a su curiosidad.
 Ganan autoconfianza.
 Mejoran su manejo del lenguaje

Tipos de juegos

1° Juegos tradicionales: son juegos característicos de una cultura y se transmiten de


generación en generación

2° Juegos populares: son juegos cuyo origen se desconoce.

3°Juegos de mesa: se caracterizan por ejercitar la mente no el cuerpo

4°Juegos de naipes: se juegan con cartas y varios jugadores.

5°Videojuegos: son aquellos que se juegan a traves de una pantalla

En esta oportunidad vamos a detenernos a conocer sobre los juegos tradicionales de


Colombia:
El trompo: es un juguete de madera con púa
de metal y desde esta punta se enrolla una
cuerda. Después de haber enrollado todo el
hilo, el trompo es lanzado con fuerza y
técnica para hacerlo girar y girar.

Las canicas: las canicas son las mismas bolas


de cristal. Dos jugadores o más compiten el
uno con el otro y deben usar canicas de
colores diferentes. El juego comienza
lanzando una canica hacia el agujero.. El
jugador, cuya canica este más cercana al
agujero decidirá quién comienza el juego

El parqués: es un juego para dos jugadores en


adelante. El turno se pasa por la derecha y la
meta es llevar todas las fichas hasta el final
utilizando diferentes estrategias, como enviar
a otros jugadores a la cárcel, proponer
capturas de fichas y distribuir las fichas para
encerrar a las otras entre seguros, propiciando
el riesgo.

El balero: es un juguete que encontramos en


diversa formas y materiales, pero
generalmente es de madera. Está
conformado por una con un hueco en su
centro, en el fondo de esta bola lleva una
piola o guasca que es atada a un palo de
unos 10 o 15 centímetros, el cual se impulsa
con habilidad y destreza para ser embocado
o metido en el hueco de la bola.
Generalmente se hace competencias de dos
personas que inician al mismo tiempo y
terminan a un tiempo determinado entre los
jugadores. Gana quien más veces haya
embocado o metido el balero.

El yoyo: es un juguete formado por un disco


de madera, de plástico o de otros materiales
con una ranura profunda en el centro de
todo el borde, alrededor de la cual se enrolla
un cordón que, anudado a un dedo, se hace
subir y bajar alternativamente. Se maneja el
disco mediante sacudidas hacia arriba y
hacia abajo.
Cuatro, ocho y doce: Un juego para jugarlo
entre amigos, y el objetivo es atrapar al resto
de los jugadores con el toque. Quien da el
toque, deberá gritar 'cuatro, ocho y doce' y
mientras toca al adversario por la espalda. Si
no logra cantar 'cuatro, ocho y doce'
rápidamente, deberá atrapar a alguien más.

Fuchi: El objetivo del juego es utilizar los pies,


las piernas y la frente para evitar que la pelota
toque el suelo. Siempre que te lancen la
pelota, debes devolverla a otro jugador para
que el juego continúe. Esta es la variación
más común del fuchi y a menudo se la
denomina “patadas en círculo”.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ : (ENVIAR COMO EVIDENCIA A PARTIR DE ESTA PARTE)

1°. Escribe en tu cuaderno de Educación física el contenido acerca de “juegos y tipos de


juegos tradicionales”(respecto al tipo de juegos tradicionales solamente escribe el nombre del
juego y haz el respectivo dibujo)

2°Habla con tus padres acerca de otros juegos tradicionales que practicaron en su niñez y
que aún recuerda. Haz una lista en tu cuaderno de educación física.

3°.Escribe en tu cuaderno de educación física los beneficios del juego en la vida de los niños.

3°. Con el ánimo de dar un espacio de integración familiar, en compañía de tu familia,


practica al menos tres juegos tradicionales de Colombia y graba un video de esa práctica.

AL FINALIZAR DEBO SER CAPAZ DE :

1. Practicar algunos juegos tradicionales y aprovechar su ejecución como un tiempo y espacio de


integración familiar.
2. Reconocer los beneficios del juego en la vida de los niños.

CÓMO VOY A MOSTRAR LO QUE APRENDÍ: Desarrollando las diferentes actividades del taller en
el cuaderno de educación física y enviando evidencias al correo institucional o al whatsApp de la
docente.

CÓMO ME VAN A CALIFICAR:

 Mediante evidencias fotográficas del trabajo desarrollado en el cuaderno de educación


física y el video de la práctica de los juegos tradicionales con participación de la familia
 Para la valoración de los estudiantes de forma cuantitativa se tendrá en cuenta la siguiente
rúbrica de evaluación. De acuerdo al criterio y a cada una de las especificaciones de los
desempeños, será la nota del estudiante.
RÚBRICA DE VALORACIÓN/EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS
EVALUACIÓN
SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
(4.6 – 5.0) (4.0 – 4.5) (3.0 – 3.9) (1.0 – 2.9)

El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante NO


comprende comprende en un presenta algunas demuestra interés y
Comprensión de los satisfactoriamente 75% el tema y dificultades en la dedicación por
temas planteados en la el tema y consigna consigna en su comprensión del comprender los
guía. en su cuaderno cuaderno todos los tema y requiere temas de la guía.
todos los contenidos mayor dedicación
contenidos temáticos de la y esfuerzo.
temáticos de la guía.
guía.
El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante NO
desarrolla desarrolla desarrolla presenta
Desarrollo de las adecuadamente adecuadamente adecuadamente evidencias del
actividades de la guía todas las un 75% de las el 50% de las desarrollo de las
actividades actividades actividades actividades
planteadas en la planteadas en la planteadas en la planteadas en la
guía de acuerdo al guía de acuerdo al guía de acuerdo al guía
tema tema tema
El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante NO
Entrega de las entrega el entrega el entrega el entrega el
actividades desarrollo de la desarrollo de la desarrollo de la desarrollo de la
desarrolladas guía en el tiempo guía entre el primer guía al tercer día guía.
establecido. y segundo día después del
después del tiempo
tiempo establecido.
establecido.
TIEMPO DE DESARROLLO Y ENTREGA DEL TRABAJO

 Entrega de la guía por parte de la docente:16 de Octubre de 2021


 Entrega por parte del o la estudiante: 22 de Octubre de 2021
 Retroalimentación: 26 de Octubre de 2021

COMO ME COMUNICO CON MI ESCUELA:

a. Canal virtual (x) Correo institucional luzruiz@itipopayan.edu.co – WhatsApp 3218757492


b. Horario de atención para aclarar dudas sobre la guía (VIA WHATSAAP):
DÍAS: LUNES a VIERNES
HORA: 8:00 am a 1: 00 pm

También podría gustarte