Está en la página 1de 7

Universidad Nacional De Ucayali

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CURSO: TECNOLOGÍA E INDUSTRIAS DE LA MADERA Y PAPEL

DOCENTE: ING. MSC. JOSÉ ANTONIO PACHECO CHUCO

TEMA:

ETAPAS DE PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA QUIMICA:


OPERACIONES Y PROCESOS

Estudiantes:
FARFAN DREYFUS, PEDRO RODOLFO
GRANDA KIO, SOL LORENA
PÉREZ TUESTA, CIELO YAMILETH
TUESTA CACHIQUE, WILMER

Pucallpa – Perú

Julio – 2021
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se busca dar a conocer las etapas de


producción en la industria química, tales que son las operaciones y/o
procesos con el fin de poner en alcance la información para sus
lectores, sumando un granito de arena a la comprensión del tema,
explicando ciertas características que la industria química presenta
tales como una competencia intensa, economía de escala, etc. Siendo
nuestro objetivo principal el dar a conocer las etapas de producción
que este consta para su industrialización.

En el Perú, la principal fuente de residuos forestales se obtiene de la


industria de transformación primaria de la madera, y generalmente por
su alto contenido de humedad son acumulados o incinerados sin lograr
un mayor valor agregado. Su manipulación se dificulta por su gran
volumen, en consecuencia, su disposición significa un problema para
las empresas aserraderas. Esto consta con el estudio realizado en
Iquitos por Baneo (2015), quien determina que solo el 15% de las
empresas aserraderas utilizan el total de sus residuos como fuente de
energía, mientras que el 80% de ellas comercializan sus residuos
como fuente de energía, desecha o regalan,
II. OBJETIVO

− Dar a conocer las operaciones y procesos que se pueden


dar en la industria química

III. MARCO TEORICO

3.1. INDUSTRIA QUIMICA

En la industria química, la producción de un bien se lleva a cabo


mediante la transformación química de las materias primas que
intervienen en el proceso

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA (Wittcoff-


Reuben):

− Crecimiento rápido
− Elevado gasto en I&D
− Competencia intensa
− Intensa en capital
− Economía de Escala
− Rápida obsolescencia de equipos
− Libertad de acceso al mercado
− "Abundancia o escasez"
− Comercio internacional
− Fases críticas y penetración
3.3. ETAPAS DE PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA QUIMICA

3.3.1. OPERACIONES Y PROCESOS

OPERACIONES
Es definido como un proceso unitario de trabajo físico fundamental,
las operaciones unitarias corresponden por lo general a la
preparación y/o acondicionamiento de material antes de una
reacción (Mayer V-I).

Las operaciones más comunes son:

− Almacenaje − Transporte
− Trituración − Tamizado
− Desempolvado − Mezclado
− Disolución − Absorción
− Filtración − Decantación
− Centrifugación − Calentamiento
− Refrigeración − Concentración
− Desecación − Destilación
− Sublimación

El almacenaje en la industria se aplica para sólidos, líquidos o


gases, en el caso de sólidos, puede efectuarse al exterior (pilas)
o en silos o bunker. Los líquidos se almacenan en tinas de
madera (antiguo) o en depósitos metálicos sea en condiciones
de frío o caliente; en el caso de combustibles, los depósitos se
suelen enterrar. Los gases se almacenan en gasómetros.

El transporte de líquidos o gases (fluídos) se realizan con el


empleo de tuberías y la regulación con válvulas; en el caso de
sólidos pequeños se utiliza transporte neumático. Los equipos
de impulsión de los fluídos son las compresoras y bombas,
La trituración permite obtener un tamaño de partícula que van
des trozos de 30 – 40 cm hasta partículas de menos de 1 micra
(p.e harina). La partícula es más sólida cuanto más grande es
el material a triturar hasta el tamaño de una avellana (Mayer V-I).

PROCESOS
Definido como un proceso unitario de trabajo químico
fundamental.

REACCIONES EN LOS PROCESOS


− Reacciones Químicas
− Reacciones de oxidación
− Reacciones de reducción
− Reacciones Térmicas
− Reacciones Enzimáticas

VARIABLES DE REACCIÓN
Variables Generales:

− Temperatura
− Tiempo
− Humedad (hidromódulo)
− Presión
− Flujo
− Caudal

Variables Específicas:

− Velocidad de reacción
− pH
− Concentración de Reactivos
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Influencia de la composición en la producción química: La composición


química del combustible está determinada por su composición elemental, los
principales son: Carbono, Hidrogeno, Azufre, Nitrógeno y cenizas.

Neenan (1984), menciona que la madera contiene aproximadamente 50%


de carbono, 42% de oxígeno, 6.4% de hidrogeno, 1% de cenizas, 0.4% de
nitrógeno, 0.05% de azufre y 0.25% de otros. Además, señala que la
composición química de la corteza es parecida a la madera, excepto en que
contiene 4% menos de oxígeno y 4% más de ceniza. Estos datos pueden
variar según la especie.

Castell (2005), señala que las cenizas están constituidas por compuestos
inorgánicos, entre los más importantes: Ca, K, y Mg. Su porcentaje indica la
cantidad de materia sólida no combustible por kilogramo de material. Las
cenizas reducen el poder calorífico del 9 combustible y el rendimiento térmico
de un horno por interferir en la transferencia de calor

V. CONCLUSIÓN

Es importante tener en cuenta las consecuencias que alberga el transformar


químicamente la madera, lo aserríos que se hacen, hasta una decantación o
destilación que se puede realizar para extraer su aceite esencial o color de este,
aunque no en gran escala, la tala indiscriminada de árboles causa erosión de los
suelos, reducción de la biodiversidad de diferentes especies de plantas ya que
teniendo un elevado gasto en investigación y desarrollo bien puede generar
abundancia o escasez.
VI. WEBGRAFIA

https://www.academia.edu/7993070/Transformaci%C3%B3n_Qu%C3%AD
mica_de_la_madera
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3459/K50-H8-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte