Está en la página 1de 5

Ensayo

Gineth Carolina Forero Galvis

Facultad de Administración Financiera y de Sistemas, Uniagraria

Expresión Oral y Escrita

Luis Fernando Vásquez Ruíz

12 de mayo de 2021
Influencia psicológica de los videojuegos en los adolescentes

Introducción

En esta última década han surgido cambios drásticos en la vida de cada una de las personas,

especialmente debido a los avances tecnológicos y a las nuevas formas de interacción social, por

lo cual este escrito tendrá un enfoque desde un punto de vista hacia los videojuegos, aunque ¿qué

se entiende por videojuegos? hoy en día son considerados juegos online, en el que se da una

interacción entre una o varias personas y se ejecuta por medio de una máquina, ya sea un

computador, una consola, un teléfono móvil, una Tablet, entre otros. Su evolución ha sido

constante y a medida que pasa el tiempo los creadores se enfocan a innovar cada vez más, desde

un alto nivel gráfico, hasta una interacción mundial, esto con ayuda de las tecnologías actuales que

promueven al desarrollo de estos en la sociedad. Pero ¿Qué influencia psicológica tienen los

videojuegos en los adolescentes? para muchos son un medio de entretenimiento saludable y útil

para el desarrollo de las personas, especialmente para los adolescentes, además de influir en su

aprendizaje de forma divertida, sin embargo, no todos piensan lo mismo, pues desde otros puntos

de vista se oponen a la utilización de estos debido a que no se tiene un control adecuado al momento

de implementarlos, lo cual genera más perjuicios que beneficios.

Desarrollo

Según Mario Salazar Valenzuela, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad

Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que dedicar demasiadas horas a esta actividad, en la cual la

mayoría de los juegos apuntan a la violencia y al poder, genera diversas consecuencias. “En

ocasiones, el individuo se va creando una idea fantasiosa sobre el dominio que puede ejercer sobre

los demás, generando en ellos actitudes violentas, paranoides y de superioridad", explicó el


académico en un comunicado. De igual manera, los adictos al videojuego "se caracterizan por ser

personas ansiosas, impulsivas, con poca tolerancia a la crítica e inseguros para entablar una

relación social", dijo Salazar. Asimismo, indicó que existen estudios que señalan que una tercera

parte del mundo hace uso de las tecnologías, en las que aparecen los videojuegos como una de las

herramientas mayormente empleadas por largos periodos de tiempo y que “a nivel mundial, la

adicción al videojuego se está proponiendo en una de las clasificaciones de salud mental como una

alteración o enfermedad dentro de la categoría de trastorno por impulsos", señalo Salazar (citado

en Agencia EFE, 2018).

Por otro lado, la investigación realizada por Marzal García-Quismondo, M. Á., & Cruz-

Palacios, E. (2018). Demuestra como algunas instituciones educativas y universitarias promueven

la creación y el uso de videojuegos de tema educativo para apoyar entornes educativos que ensañar

de forma recreativa e interactiva áreas como el inglés, la historia, el arte, la religión y otras materias

que al trasmitir la educación a través de los videojuegos permite que los niños y jóvenes se

apropien de aquellas lesiones que otros medios se les pueda dificultar.

Por su parte el Dr. Susumu Higuchi, director del Centro de Medicina y Tratamiento de

Adicciones de Kurihama, en la Prefectura de Kanagawa (Japón), dice que los videojuegos en línea

son peligrosos para la salud mental. En 2011, puso en marcha el primer programa de su país para

tratar la adicción a internet, y en el que destaco, “de los 269 pacientes a los que estamos curando

actualmente de su adicción a internet, 241 son adictos, sobre todo, a los videojuegos. Y, como

cabría esperar, 215 son hombres”. Por lo general, dice Higuchi que los pacientes no son capaces

de limitar el tiempo que pasan jugando y continúan haciéndolo a pesar de las consecuencias

negativas que les causa, como el abandono de la escuela o la pérdida de su empleo. De igual

importancia, el Dr. Higuchi dice que se considera difícil tratar a estos pacientes, sobre todo porque
el internet está en todas partes al mismo tiempo “en cierto modo, la adicción a los videojuegos es

más difícil de tratar que la adicción al alcohol o a las drogas, porque internet está en todas partes”

( citado en Humphreys, 2019).

De acuerdo con Andrés Hoyos Melo, psicólogo educativo de la Universidad Nacional de

Colombia, “los videojuegos se basan en principios de competencia y están directamente

relacionados con el uso de estrategia, agilidad y concentración”. Igualmente, Hoyos menciona que

los videojuegos también son considerados herramientas educativas, ya que, al utilizarse de manera

adecuada, estos traerán beneficios a los adolescentes pues fortalecen conocimientos y reconocen

conductas buenas y malas. Además, “Los videojuegos pueden incidir en el desarrollo de los

adolescentes porque les permite reforzar aspectos como la motricidad fina, la resolución de

problemas, el aprendizaje de reglas, la concentración e incluso la convivencia” agrega Hoyos.

(citado en Semana , 2014)

Conclusión

De esta forma, se evidencia que la influencia psicológica que tienen los videojuegos en los

adolescentes no son del todo malo, sino que lo importante es saberlos utilizar y controlar, para

que generen un beneficio en los jóvenes y contribuya de manera eficiente al desarrollo psicológico

de cada uno de ellos, ya que, si no se manejan tiempos controlados, estos pueden generar un tipo

de adicción, por lo cual, ya no estaría beneficiando a la persona, si no que perjudicaría el correcto

funcionamiento psicológico, por consiguiente, llevaría al adolescente a una etapa de crisis y en ese

caso se tendría que recurrir a una ayuda psiquiátrica.


Referencias

Agencia EFE. (1 de Marzo de 2018). Obtenido de

https://www.efe.com/efe/america/mexico/especialista-advierte-de-danos-en-la-salud-por-

adiccion-a-los-videojuegos/50000545-3539842

Humphreys, G. (2019). OrganizacionMundial de la Salud . Obtenido de OMS:

https://www.who.int/bulletin/volumes/97/6/19-020619/es/

Marzal García-Quismondo, M. Á.-P. (2018). Gaming como instrumento educativo para una

educacion en competencias digitales desde los academic skills centres. Obtenido de

Revista general de informacion y documentacion, 28(2), 489-506:

http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.5209/RGID.62836

Semana . (8 de Noviembre de 2014). Obtenido de https://www.semana.com/vida-

moderna/articulo/los-videojuegos-estimulan-la-creatividad-en-adolescentes/363868-3/

También podría gustarte