Está en la página 1de 17

Laboratorio N°4

DINÁMICA Y SEGUNDA LEY


DE NEWTON
OBJETIVOS
 Encontrar experimentalmente la relación entre la fuerza aplicada a un cuerpo y la
aceleración del mismo.
 Interpretar y describir la segunda ley de newton.
 Definir y aplicar conceptos de dinámica, fuerza, masa y aceleración.
 Realizar la comprobación de la segunda ley de Newton.
 Verificar el cumplimiento de fuerza igual masa por aceleración.
 Analizar las diferentes graficas apara entender el movimiento.
 Establecer la relación de proporcionalidad entre la aceleración de un cuerpo en
movimiento y la fuerza aplicada, cuando la masa del sistema es constante.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La dinámica es parte de la mecánica y se encarga de estudiar las fuerzas que intervienen en un movimiento y las leyes
que lo rigen a diferencia de la cinemática.
Segunda Ley de Newton
La aceleración que un cuerpo adquiere es directamente proporcional a la resultante de las fuerzas que actúan en él, y
tiene la misma dirección y el mismo sentido que dicha resultante.
R = m a, o bien, å F = m a.
Consideremos un cuerpo sometido a la acción de varias fuerzas (F1, F2, F3, etc.). Sabemos que al suceder esto, es
posible sustituir el sistema de fuerzas por una fuerza única, la resultante R del sistema.

La aceleración que el cuerpo vaya a adquirir por la acción del sistema de fuerza se obtendrá como si el cuerpo
estuviese sometido a la acción de una fuerza única, igual a R. La ecuación F = ma será en este caso, sustituida por R =
ma, y el vector a tendrá la misma dirección y el mismo sentido que el vector R. La ecuación R = ma es la
expresión matemática de la Segunda Ley de Newton en su forma más general.
La Segunda Ley de Newton es una de las leyes básicas de la mecánica, se utiliza en el análisis de los movimientos
próximos a la superficie de la tierra y también en el estudio de los cuerpos celestes.

El mismo Newton la aplicó al estudiar los movimientos de los planetas, y el gran éxito logrado constituyó una de las
primeras confirmaciones de esta ley.
La masa de un cuerpo es el cociente entre la fuerza que actúa en el mismo, y la aceleración que produce en él, o sea:
m = F / a 
Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, tanto mayor será su inercia; es decir, la masa de un cuerpo es una medida
de la inercia de este.

Al disponer el equipo como se muestra en la Figura 1, el peso 𝐹 proporcionará una fuerza


aproximadamente constante para el carrito (considere la polea como ideal). Debido a esta fuerza el
carrito se desplazará con una aceleración sobre la superficie donde se encuentra.

Figura 1: Montaje experimental

w F
Donde =M y =m , en ambos casos se agrega el peso de la canastilla
g g
Del D.C.L para el carrito y la Segunda Ley de Newton tenemos:
T −mg=Ma
Análogamente para la canastilla
mg−T =ma

De donde podemos despejar las siguientes expresiones:


w −1 m
=M = ( M +m ) a+ + f (1 )
g gμ μ

F 1
=m= ( M +m ) a+ Mμ+ g (2)
g g

Donde f y g son magnitudes debidas a efectos que se están despreciando como el deslizamiento del
carrito la polea real, resistencia del aire, etc.
PROCEDIMIENTO
 Disponer del equipo como se muestra en la Figura 2.
 Medir las masas 𝑀 y 𝑚 en una balanza, la canastilla y el carrito (pueden ir a cualquier
tienda cerca a pesar y estas masas podrían ser bolsas de arroz).
 Ver la inclinación con el nivel y luego nivelar la mesa poniéndole algunas cuñas en las
patas.
 Para poder hallar la aceleración del carrito deberá grabar con su celular su movimiento.
 Luego para intervalos de tiempo iguales registrar en una tabla X vs t para distintos
valores de 𝑀 y
𝑚 (usar 20 puntos).

SI la aceleración del carrito es aproximadamente constante la gráfica X vs t será una parábola y la aceleración
d2 x
la obtendrá con 2
d t
CALCULOS
1.-EXPERIMENTO 1: Manteniendo la masa de la canastilla constante e igual a 150g, Adicionaremos diferentes
cantidades de masa al carrito y veremos cómo varia su posición respecto a un mismo intervalo de tiempo (Δt =
0.084s), esto lo registraremos en 5 tablas, luego lo representaremos en una gráfica, para luego calcular las
M1=540+200=740g
diferentes aceleraciones que sufre el carrito.
ti(s) Xi(cm)
0.042 0.416
0.125 1.232
0.209 2.061
0.292 3.047
0.376 4.437
0.459 5.793
0.543 7.748
0.626 10.1
0.71 12
0.793 14.4
0.877 17.2
0.96 20.4
1.044 23.9
1.127 27
1.21 30.9
1.294 34.2
1.377 37.9
1.461 42.1
1.544 46.4
1.628 49.8

M2=540+400=940g
ti(s) Xi(cm)
0.042 0.5
0.125 1.501
0.209 3.053
0.292 4.049
0.376 5.461
0.459 6.747
0.543 8.323
0.626 9.679
0.71 11.8
0.793 14
0.877 15.9
0.96 17.9
1.044 20
1.127 22.1
1.21 24.2
1.294 26.9
1.377 29.2
1.461 31.5
1.544 34.5
1.628 36.7
GRAFICA
GRAFICA1:
2:Xi(cm)
Xi(cm)Vs
Vst(s)
t(s)
60
40
35
GRAFICA 3: Xi(cm) Vs t(s)
50 f(x) = 6.31 x² + 12.55 x − 0.14
45 f(x) = 14.86 x² + 7.13 x − 0.2
30
40
25
f(x) = 11.9 x² + 4.61 x + 0.27
Xi(cm)
35
Xi(cm)Xi(cm) 30
20
30
15
20
25
10
20
10
155
00
10
00 0.2
0.2 0.4
0.4 0.6
0.6 0.8
0.8 11 1.2
1.2 1.4
1.4 1.61.6 1.81.8
5
0 t(s)
t(s)
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

t(s)

Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=22.858 t 2+7.127 t−0.1953

d2 x cm
a 1= 2
=45.716 2
dt s

M3=540+600=1140g
ti(s) Xi(cm)
0.042 0.219
0.125 0.913
0.209 1.746
0.292 2.565 Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=17.3125 t 2 +12.544 t−0.1419
0.376 3.66
d2 x cm
0.459 5.425 a 2= 2
=34.625 2
0.543 6.621 dt s
0.626 7.917
0.71 9.606
0.793 11.6
0.877 13.7
0.96 15.3
1.044 17.9
1.127 20.4
1.21 23
1.294 25.7
1.377 29.2
1.461 32.3
1.544 36
1.628 39.7
GRAFICA 4: Xi(cm) Vs t(s)
35
GRAFICA 5: Xi(cm) Vs t(s)
30 f(x) = 8.75 x² + 4.89 x + 0.25
25
25
f(x) = 4.65 x² + 7.32 x − 0.2
20
Xi(cm)Xi(cm) 15
15
10
10
5

0
5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

0 t(s)
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

t(s)

Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=11.901 t 2+ 4.609 t−0.2746

d2 x cm
a 3= 2
=23.802 2
dt s

M4=540+800=1340g
ti(s) Xi(cm)
0.042 0.249
0.125 0.932 Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=8.7452 t 2 + 4.8908t−0.2526
0.209 1.736
0.292 2.594 d2 x cm
0.376 3.48 a 4= 2
=17.4904 2
dt s
0.459 4.76
0.543 5.905
M5=540+1000=1540g
0.626
ti(s) 6.702
Xi(cm)
0.71
0.042 7.454
0.183
0.793
0.125 9.021
0.674
0.877
0.209 11
1.492
0.96
0.292 13
2.295
1.044
0.376 15
3.47
1.127
0.459 16.9
4.434
1.21
0.543 19.3
5.208
1.294
0.626 21.4
5.991
1.377
0.71 24
7.013
1.461
0.793 26.1
8.188
1.544
0.877 28.4
9.564
1.628
0.96 31.2
11.1
1.044 12.6
1.127 13.9
1.21 15.7
1.294 17.6
1.377 18.9
1.461 20.3
1.544 22
1.628 23.8
Mi Vs (Mi+m)ai
45000
40000 f(x) = − 30.82 x + 65319.17
35000
30000

(Mi+m)ai
25000
20000
15000
10000
5000
0
700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600

Mi

Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=4.6459t 2 +7.3193t−0.2041

d2 x cm
a 3= 2
=9.2918 2
dt s

2.-Con las aceleraciones obtenidas calcularemos [(Mi + m) (ai)]

( M 1 +m )( a1 )= (740+ 150 )( 45.716 )=40687.24


( M 2 +m ) ( a2 ) =( 940+150 ) ( 34.625 )=37741.25
( M 3 +m ) ( a3 ) =( 1140+150 ) ( 23.802 )=30704.58
( M 4 + m) ( a4 ) =( 1340+150 ) (17.4904 )=26060.696
( M 5 +m ) ( a5 ) =( 1540+150 ) ( 9.2918 )=15703.142
-Con lo obtenido anteriormente representaremos en una tabla y una gráfica Mi Vs [(Mi + m) (ai)]

Mi 740 940 1140 1340 1540


(Mi+m) ai 40687.24 37741.25 30704.58 26060.7 15703.142
CONCLUSIONES:

Sabemos que todos los cálculos se basan en la ecuación 1 del fundamento teórico:

w −1 m
=M = ( M +m ) a+ + f
g gμ μ
en donde observamos que si variaremos la masa del carrito y mantendremos constante la masa de la canastilla y
despreciando todo efecto externo tendríamos que:

−1 m
M= ( M +m ) a+
gμ μ
Vemos que si aproximamos la gráfica obtenida en el paso 2 a una recta, esta tiene una ecuación de pendiente
negativa muy similar a la ecuación mencionada:

−1 m
M= ( M +m ) a+ ≈ y=−30.824 x +65319
gμ μ
Donde M y m (g); y a (cm/s2)

Sin embargo, la gráfica que obtuvimos no es exactamente una recta, esto es debido a los diferentes efectos
despreciados en el experimento, como son la resistencia del aire, el peso de la polea, la superficie no lisa por
donde se desplaza el carrito, las ruedas del carrito, etc.
Grafico 2.1
35 3.-EXPERIMENTO 2:
Ahora como segundo
30 f(x) = 8.38 x² + 6.14 x + 0.14
experimento
25 variaremos la masa de
m1=120+30=150
20 la canastilla (m), y
Xi(cm)
ti(s) Xi(cm)
mantendremos
0.042 0.478
15
constante la masa del
0.125 1.096
10
0.209 1.533 carrito (M=1540g),
0.292 5
2.298 similar al experimento
0.376 3.625
0 anterior
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 mantendremos un
0.459 4.752
0.543 5.918 t(s) intervalo de tiempo
0.626 7.864 (Δt=0.082s).
0.71 9.3
0.793 10.8
0.877 12.1
0.96 13.3
1.044 15.2
1.127 17.3
1.211 19.7
1.294 22.1
1.378 24.3
1.461 26.9
1.545 30
1.628 32.6

Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=8.3839 t 2+ 6.1422t+ 0.1371


m2=120+90=210
ti(s) Xi(cm)
0.042 0.063
0.125 0.46
0.209 1.13
0.292 1.735
0.376 2.214
0.459 2.641
0.543 3.069
0.626 3.76
0.71 4.382
0.793 5.643
0.877 7.224
0.96 8.626
1.044 10.9
1.127 13.2
1.211 15
1.294 17.3
1.378 19.7
1.461 22.3
Grafico 2.2
m3=120+180=300
1.54530 25.3
ti(s) Xi(cm)
1.628 28 Grafico 2.3
25 f(x) = 12.12 x² − 3.11 x + 0.97
0.042 0.884
70
0.125 2.11
20
60 f(x) = 11.9 x² + 19.83 x − 0.66
0.209 4.668
0.292 Xi(cm)Xi(cm)
15
5.929
50
0.376 7.928
40
10
0.459 10.8
30
0.543 13.8
5
0.626 16.1
20
0
0.71 18.1
10 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
0.793 21.5
0 t(s)
0.877 24.9 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
0.96 28.8
t(s)
1.044 33.1
1.127 37.4
1.211 42.4 d2 x cm
a 1= 2
=16.778 2
1.294 46.9 dt s
1.378 51
1.461 54.5
1.545 57.6
1.628 60.5

Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=11.117 t 2 −3.1058t +0.9684

d2 x cm
a 2= 2
=22.234 2
dt s
Grafico 2.4
60

50 f(x) = 14.85 x² + 9.68 x − 0.09

40

Xi(cm) 30

20

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

t(s)

m4=120+300=420
ti(s) Xi(cm)
0.042 0.237
0.125 1.541
0.209 2.732
0.292 4.041
0.376 5.372
0.459 7.73
0.543 10.2
0.626 12.1
0.71 14.1
0.793 16.1
0.877 18.3
0.96 22.3
1.044 26
1.127 30.2
1.211 33.9
1.294 38.3
1.378 42.4
1.461 46.6
1.545 50.1
1.628 53.5

Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=11.898 t 2+ 19.826 t−0.6626

d2 x cm
a 3= 2
=23.796 2
dt s
Grafico 2.5
45
m5=120+450=570
40
ti(s) Xi(cm)
35 f(x) = 17.73 x² − 6.52 x + 1.16
0.042 0.042
30
0.125 0.134
25
0.209 Xi(cm)
0.212
20
0.292 0.69
15
0.376 2
10
0.459 2.796
5
0.543 3.696
0
0.626 4.752
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
0.71 6.13
t(s)
0.793 7.559
0.877 9.2
0.96 11.1
1.044 13 Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=14.846 t 2+ 9.6808t −0.0879
1.127 15.2
1.211 17.9 d2 x cm
1.294 21.7 a 4 = 2
=29.692 2
dt s
1.378 25.4
1.461 29.1
1.545 33.9
1.628 39.2

Tenemos como ecuación del movimiento : X ( t )=17.729 t 2 −6.5229t +1.1615

d2 x cm
a 5= 2
=35.458 2
dt s

4.-Con las aceleraciones obtenidas calcularemos [(mi + M) (ai)]


mi Vs (mi + M)(ai)
80000
70000 f(x) = 106.79 x + 13567.69
60000
50000

(mi+M)ai 40000
30000
20000
10000
0
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

mi

( m1 + M )( a1 )= (150+ 1540 )( 16.778 ) =28337.582


( m2 + M ) ( a2 ) =( 210+1540 ) (22.234 )=38909.5
( m3 + M ) ( a3 ) =( 300+1540 ) ( 23.796 )=43784.64
( m4 + M ) ( a4 ) =( 420+1540 ) ( 29.692 )=58196.32
( m5 + M ) ( a5 ) =( 570+1540 ) (35.458 )=7416.38
-Con lo obtenido representaremos en una gráfica mi Vs (mi + M) (ai)]

mi 150 210 300 420 570


(mi+M) ai 28337.582 38909.5 43784.64 58196.32 74816.38

CONCLUSIONES:

Estos cálculos estuvieron basados en la ecuación (2) del fundamento teórico:

F 1
=m= ( M +m ) a+ Mμ+ r
g g
En donde como dijimos al inicio del experimento mantuvimos constante la masa de carrito (M) y
aumentamos la masa en la canastilla (mi), y si consideramos un ambiente ideal, despreciando
cualquier efecto externo, nos quedaría:
1
m= ( M +m ) a+ Mμ
g
Y si observamos bien, nos damos cuenta de que es la ecuación de una recta con pendiente positiva
(1/g). Esta ecuación es muy similar la ecuación que obtuvimos al aproximar la gráfica (mi Vs (mi + M)
ai) a una recta, por lo tanto, tendríamos que:

1
m= ( M +m ) a+ Mμ≈ y=106.79 x +13568
g
Sin embargo, como en nuestro experimento no hemos considerado los efectos externos no
obtuvimos una recta exacta, por ello en la ecuación original tenemos un factor (r) que nos idicaria
estos efectos externos como el rozamiento, el peso de la polea, etc.

5.-RELACIONES ENTRE LA FUERZA, MASA Y ACELERACION EN LOS EXPERIMENTOS 1 Y 2:

De los cálculos anteriores observamos que en el experimento 1 si analizamos la masa total del carrito
(M) observamos que si aumentamos la masa que lleva el carrito y mantenemos constante la masa de
la canastilla (m) por lo tanto también fuerza (F) que esta ejerce al carrito y despreciando efectos
externos vemos que la aceleración disminuye, como vemos al calcular las aceleraciones con
diferentes masas; por lo tanto, concluimos que la masa es inversamente proporcional a la
aceleración cuando la fuerza es constante.

↑ M →a↓
M IP a→ ∴ M . a=cte
Pero luego en el experimento 2 vimos que, al variar la masa de la canastilla (m), y manteniendo
constante la masa del carrito (M), implicaría una variación en la fuerza (F) ejercida hacia el carrito, y
observando los cálculos de las aceleraciones vimos que al aumentar la masa de la canastilla (m),
también aumenta la aceleración en el carrito, esto nos indica que la Fuerza es directamente
proporcional a la aceleración cuando la masa del carrito es constante.

↑ m→ F ↑luego si ↑ F →a ↑
F
F DP a →∴ =cte
a
Finalmente uniendo estas dos conclusiones tenemos que:

F=M . a
Siendo esta la Segunda Ley de Newton.

CONCLUSIONES FINALES
 Del experimento efectuado llegamos a conclusiones que las leyes de Newton solo

son válidas cuando se analizan dentro de un marco de referencia inercial.


 Cuando las fuerzas están actuando sobre un cuerpo ejerce una aceleración que se

encuentra en relación inversa con la masa.

 Otro aspecto que se debe recalcar es pues el uso importante del método de

regresión lineal para poder calcular la ecuación F vs a y m-1 vs a.

RECOMENDACIONES
 En el proceso de la experimentación se debe tener mucho cuidado al momento de
tomar las mediciones.
 de realizar las mediciones respectivas.
 En la investigación de un fenómeno de la naturaleza existen agentes que no son
favorables para obtener una adecuada medición, es por eso que se toma varias
medidas.
 Es imprescindible no aplicar una fuerza extra al realizar el experimento.
 favorables para obtener una adecuada medición, es por eso que se toma varias
 medidas.

BIBLIOGRAFÍA
 Física Fundamental 1. Michael Valero. Editorial Norma.
 Hugo Medina Guzmán, Física I, Primera Edición, Lima Perú

También podría gustarte