Está en la página 1de 8

Karen Jimenez Ramírez

20200085

Ensayo sobre la gestión de procesos para la clase


sistemas operativos avanzados partida por la profesora
Patricia Cao.

Concepto de Procesos
un proceso se trata básicamente de un programa que entra en
ejecución. Los procesos son una sucesión de instrucciones que
pretenden llegar a un estado final o que persiguen realizar una
tarea concreta. Lo más importante de este concepto, es de
dónde sale un proceso o qué es realmente un programa y un
sistema operativo.

Características del modelo de los procesos


El modelo de procesos posee las siguientes características:

 Todo el software ejecutable, inclusive el Sistema Operativo,


se organiza en varios procesos secuenciales o procesos.
 Un proceso incluye al programa en ejecución y a los valores
activos del contador, registros y variables de este.
 Conceptualmente cada proceso tiene su propia cpu virtual.
 Si la cpu alterna entre los procesos, la velocidad a la que
ejecuta un proceso no será uniforme, por lo que es
necesario aclarar lo siguiente:
o Que los procesos no deben programarse con hipótesis
implícitas acerca del tiempo.
o Que normalmente la mayoría de los procesos no son
afectados por la multiprogramación subyacente de la
cpu o las velocidades relativas de procesos distintos.
 Un proceso es una actividad de un cierto tipo, que tiene un
programa, entrada, salida y estado.
 Un solo procesador puede ser compartido entre varios
procesos con cierto “algoritmo de planificación”, el cual
determina cuándo detener el trabajo.

Multiprogramación de cuatro programas

En la siguiente figura se muestran cuatro procesos, cada uno con


su propio flujo de control (es decir, su propio contador lógico de
programa) y ejecutándose de manera independiente.
Desde luego, sólo hay un contador físico de programa, así que, al
ejecutarse cada proceso, su contador lógico de programa se
carga en el contador de programa real. Cuando termina
provisionalmente, el contador físico de programa se guarda en el
contador lógico de programa del proceso, en la memoria.
En la siguiente figura se muestra que, si se observa durante
suficiente tiempo, todos los procesos han avanzado, pero en un
instante dado sólo se ejecuta un proceso en realidad.

Con la CPU conmutando entre procesos, la rapidez con que un


proceso efectúa sus operaciones no será uniforme y es probable
que ni siquiera sea reproducible
si los mismos procesos se ejecutan otra vez.
Los procesos no deben programarse con supuestos acerca del
tiempo.
Varios procesos pueden compartir un solo procesador, y se usa
algún algoritmo de calendarización para determinar cuándo hay
que dejar de trabajar en un proceso y atender otro.
Jerarquías de procesos
En un sistema lo suficientemente sencillo es posible que todos
los procesos que podrían ser necesarios en algún momento
pueden estar presentes durante la inicialización del sistema,
pero en la mayoría de los sistemas, es necesario una forma de
crear y destruir procesos, cundo se requiera durante la
operación.
Desde el punto de vista macro, los procesos son las actividades
claves que se requieren para manjar y, o dirigir una organización,
es necesario mostrar la jerarquía de proceso en la siguiente
grafica.
Esta jerarquía muestra cinco niveles: nivel macroproceso, nivel
proceso, nivel subproceso, nivel actividades y nivel de tareas
específicas a realizar en un proceso concreto.

Estados de procesos
Los estados de un proceso obedecen a su participación y
disponibilidad dentro del sistema operativo y surgen de la
necesidad de controlar la ejecución de cada proceso. Los
procesadores sólo pueden ejecutar un solo proceso a la vez,
turnándolos para el uso de este. Existen procesos no
apropiativos o cooperativos que básicamente ocupan todo el
tiempo del procesador hasta que ellos deciden dejarlo. Los
procesos apropiativos son aquellos que ocupan por un período
de tiempo el procesador hasta que una interrupción o señal llega
al procesador para hacer el cambio de proceso, a esto se le
conoce como cambio de contexto.
Los posibles estados que puede tener un proceso son ejecución,
bloqueado y listo:

 Ejecución, es un proceso que está haciendo uso del


procesador.
 Bloqueado, No puede ejecutarse hasta que un evento
externo sea llevado a cabo.
 Listo, ha dejado disponible al procesador para que otro
proceso pueda ocuparlo.

Funciones y componentes del núcleo


Kernel, el núcleo del sistema operativo. Todo dispositivo se
compone de dos grandes partes, el hardware (los
componentes, las piezas) y el software (el sistema operativo).
Del óptimo entendimiento entre ambos depende el
funcionamiento del dispositivo. Pues bien, el kernel puede ser
definido como el intermediario entre el hardware y el software,
en tanto que el sistema operativo envía una serie de órdenes
que son recibidas por el kernel quien a su vez las envía al
componente de harware que corresponda con el fin de que sean
ejecutadas. Por lo tanto, el kernel podría ser definido también
como el epicentro del sistema operativo, pues es un software
que forma parte del él.

Los núcleos tienen como funciones básicas garantizar la carga y


la ejecución de los procesos, las entradas/salidas y proponer una
interfaz entre el espacio núcleo y los programas del espacio del
usuario.

Pueden establecerse estas funciones del sistema de explotación


tanto en el espacio usuario como en el propio núcleo. 

Tipos de núcleo
Además, existen varios tipos de kernel. El sistema operativo
Android hace uso del Linux Kernel con soporte a largo plazo (LTS)
que es la última versión más estable, mientras que el GNU (o
GNU/Linux) es el segundo más popular y se suele utilizar con su
última versión liberada (“vainilla”), que no es la más estable. Por
ello puede parecer que Android va más atrasado, pero no es así,
simplemente prefiere la última versión estable.
Modificar la versión de kernel o instalar un nuevo kernel es un
proceso no apto para cualquier usuario pues se necesita de un
recovery personalizado y de ciertos conocimientos.

Algoritmos de planificación del procesador


Los sistemas operativos multitarea y los multiprogramados,
poseen un módulo que se encarga de la planificación de los
procesos, la cual no es más que la selección del orden en que
cada uno se ejecuta efectivamente o dicho con más precisión
tiene el control de la CPU.

Criterios de un buen algoritmo


Las características fundamentales que debe cumplir todo
algoritmo son:

 Un algoritmo debe ser preciso: tiene que indicar el orden


de realización de cada paso.
 Un algoritmo debe estar definido: Si se sigue un algoritmo
dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez.
 Un algoritmo debe ser finito: el algoritmo se debe terminar
en algún momento; o sea, debe tener un número finito de
pasos.
 Un algoritmo debe ser legible: El texto que lo describe
debe ser claro, tal que permita entenderlo y leerlo
fácilmente.
 Un algoritmo debe definir tres partes: Entrada, Proceso y
Salida.

Planificación del procesador


En un sistema multiprogramado, la memoria principal contiene
varios procesos. Cada proceso alterna entre usar el procesador y
esperar que se realice una operación de E/S o que ocurra algún
otro suceso. El procesador o los procesadores se mantienen
ocupados ejecutando un proceso mientras los demás esperan.

Niveles de Planificación del Procesador


Se consideran tres niveles importantes de planificación, los que
se detallan a continuación (ver figura)
 

 Planificación de alto nivel: También se denomina


Planificación de trabajos. Determina a qué trabajos se les
va a permitir competir activamente por los recursos del
sistema, lo cual se denomina Planificación de admisión.

 Planificación de nivel intermedio: Determina a qué procesos


se les puede permitir competir por la cpu. Responde a
fluctuaciones a corto plazo en la carga del sistema y efectúa
“suspensiones” y “activaciones” (“reanudaciones”) de
procesos. Debe ayudar a alcanzar ciertas metas en el
rendimiento total del sistema.

 Planificación de bajo nivel: Determina a qué proceso listo se


le asigna la cpu cuando esta queda disponible y asigna la
cpu al mismo, es decir que “despacha” la cpu al proceso. La
efectúa el Despachador del Sistema Operativo, el que
opera muchas veces por segundo y reside siempre en el
almacenamiento primario.

Tipos de planificación
La planificación a largo plazo se lleva a cabo al crear un proceso
nuevo. La creación de un nuevo proceso parte de la decisión de
si añadir un proceso al conjunto de procesos activos.
La planificación a medio plazo forma parte del proceso de
intercambio y tiene como origen la decisión de añadir un proceso
a los que se encuentran, al menos parcialmente, en memoria
principal y, por tanto, disponibles para ejecutar.
La planificación a corto plazo es la decisión de qué proceso en
estado Listo será el que ejecute a continuación.

También podría gustarte