Está en la página 1de 9
Lectuna #2 X, El Porfiriato (1876-1911) Javier Garciadiego 2.ELimpacto biogréfico Elperiodo de nuestra historia que se prolong6 del timo cuarto del siglo x l termina del primer deceni del siglo x: tuvo un gran prota- -onista, Porino Diaz. Fue tal su dominio sobre la vida pblica nacio- nal que dicho periodo historico lleva su nombre; el Porfrato,tam- bign conocido como el Porfirismo. Ningin otro periodo de nuestra historia se identifica con el nombre de su gobemante, El Porfirio ‘dure poco mas de 30 anos, de finales de 1876 a mediados de 1911, Para comprenderlo mejores preciso reflexionar primero sobre la bio- _rafla del propio Diaz. Ademas, se debe dividir en tres etapas, pues ‘cada una tuvo caracteristicasdistintvas, Porfirio Diaz nacié en Oaxaca en 1890, en wna familia mestiza dela clase media pueblerina,y puede decirse que su adolescencia y juv td coincidieron con una etapa muy turbulenta dela historia del pass, dominada en buena medida por Antonio Lépez de Santa Anna y ea racterizada por la debilidad del gobiemo central, evidenciada por varios conficts internacionales, como la guerra de Texas (1836), la llamada Guerra de los pasteles (1858) y muy especialmente la guerra con Estados Unidos (1846-1848), que lo lugar a la pérdida de la mi- {ad del terrtorio. También fue earacterstica de es0s afios la notable Inestabilidad politica provocada por los numerosos euartelazos i surreeciones militares, por las graves diferencias entre los poderes [Bjecutivo y Legislatwvo, por la insuflelencia presupuestal para man- {ener una burocracia estable y tranquil y por la falta de un proyecto mayoritario de pais, pes todavia a mediados del siglo xx se debatia. sobre la forma de gobierno idénea para Mexico: entre monarquia 0 replica, federalismo o centralismo. Desde joven Porfirio Diaz se invalueré en los contictos politicos y Histon 9€ México nilitares del pais, incorpordavlose a los contingentesliberales que I+ chaton en la rebelin de Ayutla (18541855) y luego en la Guerra de Reforma (1858-1860), en Ia que obtuvo el grado de coronel, Die al- canz6 la fama nacional en la guerra contra la Intervencién francesa (1862-1867), De hecho, fue él quien recupers la Ciudad de México, en Junio de 1867, entregindosela a Benito Juirez, Con el triunfo del gre o liberal dio inicio el periodo conocido como Repablica Restaurada, ‘Que duré hasta ta Megada de Diaz al poder Durante es0s 10 aios ocurrié una clara divislén en el bande ibe ‘al, Por un lado quedaron Juarez y sus principales colaboradores civ- les, convencidos de que, lograda la paz y restaurado su gobierno, el equipo gubernamental debia concentrarse en dirigir la reconstruc- «icin del pals, con los hombres capacitados para ello. Al margen qie- aron caudillos militares, como Diaz, seguros de merecer los ms altos puestos politicos por ser los verdadetos artiices de la victoria nilitar sobre las tropa francesas y el bando conservador mexieano, AAs(se explica que Diaz hava contendido contra jusres en las eleccio- nes presidenciales de 1807 y 1871. Puesto que en ambas ocasiones fe vencidio, Diaz abandoné los procedimientos electorales ¥ acai. allevantamiento armado: a finales de 1871 encabezé la rebelion de [La Noria, pero la muerte de Jurez meses después dio higar ala legs: ‘dal poder de Sebastian Lerdo de Tejada, quien otorgé la amnistia a Porfirio Diaz. Bn 1874 fue elegido diputado, pero no hizo propuesta Tegislativa alguna y s6lo una vez subié ala tibuna. Ei 1876 Lerdo i tent6 reelegirse, lo que provoeé la oposicién de José Maria Iglesias, presidente de ta Suprema Corte de Justicia. Por su parte, Diaz se alz6 en armas contra Lerdo, proclamand el Plan de Tuxtepec —que se ‘oponia ala reeleccién presidencial—, para lo que aprovechs la divi sin entre los principales liberalesciviles, Lerdoe Iglesias Fue asi como Diaz alcanaé la anhelada presidencia, la que habla bbuscado infructuosamente por casi 10 afios. Su experiencia biogrdfiea habia sido su principal fuente de ensenanzas y definiria su concep cién gubemamental. Al contrario de Santa Anna, Diaz desconiaria de los gobiernos breves y frivolos; por eso st permanencia en el poder fue prolongada y siempre fue enemigo de Incurrr en irresponsa- bilidades. La experiencia vital también le habia ensenado lo costoso que era para México vivir entre alzamientos, rebeliones y pronuncia- mientos. Por eso se esforzd en imponer la paz en el pais, asf fuera una ‘paz forzada”, Otra ensentanza consist en ser conseiente de Io 5. Posrimato (1876-1911) ‘ravoso que eran para el pais los conictos internacionales. De ah st ‘esmero en tener buenas relaciones diplomaticas con los demas paises 4el mundo, Finalmente, su propia experiencia politica lo levaba a despreciar los procesos electorales y las insttuciones legsltivo-par- Jamentarias. 2.Ascenso y consolidacion Si bien estas earactersticas definirian su largo dominio de pals, ste debe diviirse en tres etapas. La primera fue la Coma del poser y su consolidacion en é, desde su arribo a a presidencia, entre finales de 1876 y mayo de 1877, hasta el momento en que pudo controlar eabal- mente todas las instituciones e instancias politicas del pais; 0 sea, ceuando leg6 a dominar con plenitud el aparato politico nacional, 1o ‘que sucedis hacia 1890, aproximadamente. Para comenzar, debe quedar muy claro que Ieg6 al poder custro ios después de la muerte de Judrez, por lo que el grupo liberal est ba acefalo; esto es, earecia de un lider indiscutido, sobre todo des- puss de que los principales colaboradores directos de Juarez, Sebas- tian Lerdo de Tejada y José Marfa Iglesias, cababan de dar pruebas claras de no tener las cualidades necesarias para asumir dicho lide- razgo. En cambio, Porfirio Diaz pronto se convertiriaen el lider del sgrupo liberal, aunque en un nuevo contexto, nacional e internacional, YY con tn proyecto que inclufa continuidades pero también cambios notables. El contexto nacional en el que inicé largo gobierno era propici. ara comenzat, el grupo conservador habia sido finalmente venci- do, por lo que Diaz no vo que enfrentar el enorme desafio que pade- lema era que para esos momentos —fales de 1908 y primera mitad ‘de 1908— Diaz estaba convencido de que los “cienificos", con Corral la cabeza, representaban la nica opeion para la continua de st proyecto gubemamental. Confiado en que asf acabaria con la molesta Insistencia de los reyistas, envio comisionado a Europa al general Re- EL Ponrimaro (18761911) 1s con el pretexto de que hiciera ciertos estudios militares. Obvia- ‘mente se trataba de un exilio temporal con el que buscaba imped el ‘recimiento del movimiento reyista. Blresultado fue catastréfico para Diaz y los “ientifios”.Al perder asi jefe, pues Reyes no tuvo los arrestos necesarios para rechazar ‘dicha comisi6n y asumir una postura independiente, muchos de sus partidarios se radicalizaron, pasindose a otro movimiento politico entonces naciente, el antireeleccionismo, Este proceso fue defint- vo, pues el cambio implied ne sélo el simple crecimiento numérico {el antireeleccionismo, sino la llegada aéste de gente con gran expe: riencia politica, tanto gubernamental como administrativs: mds an, de gente con prestisio local, regional e incluso nacional. Reewérdese aque el reyismo, antes de convertine en movimiento oposicionista, era una parte sustantiva del equipo gubernamental porirsta, Por es0 el efecto fue miltpl: se redo ¥ debilité el aparato politico y suber. rhamental de Diaz, se incrementaron los ataques alos “cientificos” y ‘reci6 en calidad y cantidad el antirreeleccionismo. Ademds,dejaron ‘de curnplirse las funciones politicas y gubernamentalesasignadas al ‘eyismo cuando era parte del equipo de Diaz, ales como el contro del noreste del pas y las vinculaciones con la burguesia nacional, con las clases medias e incluso con los obreros onganizados, ademés del con- {rol del ejrcto, Noes casual, entonces, que el reclame electoral contra Diaz haya iniciado en Coahuila; que en este desatio hayan partieipa- do clases altas de Ia regién, sectores medios y trabajadores orga- nizados de las poblaciones urbanas del pals, los que no se sentian representados por los ‘cientficos, por lo que su Hlegada al poder los amenazaba directamente a crisis del sistema porfrista no se redujo al aspecto politica, También la economia entr en una grave crisis coyuntural, que vino & sumarse a sus debilidades estructurales, como su depencdencia del exterior, las disparidades regionals y sectoriles,yla concentracién de los beneficios en muy pocas personas. Sucedi6 que entre 1007 y 1908 hubo una crisis internacional que provoeé la reduccin de las exportaciones mexicanas y el encarecimiento de las importaciones, imprescindibles como insumos de gran parte de la produceién manu- facturera mexicana. Para colmo, los préstamos bancarios se restringleron. Por lo tan to, sin mereado ni insumes ni eédiog, ls industralesdisminuyeron ‘su produccién, lo que los oblig6 a hacer reducelones salarales re-

También podría gustarte