Está en la página 1de 11

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO

TRABAJO EN ALTURA

1. ALCANCE

1.1. A todo el personal que deba desarrollar trabajos en alturas iguales o superiores a
1.80 m en la vertical.

2. PERSONAL

2.1. Técnicos

2.2. Técnico Encargado

3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

3.1. Casco de seguridad

3.2. Barbiquejo

3.3. Gafas de seguridad contra impactos

3.4. Protector auditivo

3.5. Guantes de cuero

3.6. Ropa de Trabajo

3.7. Zapatos de seguridad

3.8. Arnés con amortiguador y doble línea de vida

4. PROCEDIMIENTO

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

4.1.1. ADVERTENCIAS
a. Todos los trabajadores que requieran usar arnés y cuerdas para un trabajo
deben recibir una instrucción específica del uso del arnés y de las prácticas
de protección contra caídas.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

b. Sobre una estructura en construcción sólo se permitirá a los trabajadores que


estén amarrados. Estos no deberán amarrarse a la estructura que están
construyendo, sino deberán amarrarse a un punto de anclaje independiente.
c. Ambas cuerdas deben estar siempre amarradas, excepto cuando el trabajador
requiere trasladarse de un punto a otro y se hace necesario desengancharse de
una cuerda manteniendo la conexión con la otra cuerda.
d. Verifique que el punto de anclaje sea lo suficientemente fuerte como para
resistir la fuerza necesaria para detener una caída (2273 kilos).
e. Use un punto de anclaje que no tenga obstáculos debajo, sobre los cuales
podría caer o golpearse durante la trayectoria de caída.
f. Conéctese antes de tomar una posición desde la cual podría caerse.
g. Los anclajes alrededor de vigas, pueden debilitar la línea debido a la acción
cortante de los bordes.
h. Para proteger el equipo de posibles cortaduras, no se conecte a superficies
ásperas o afiladas.
i. Siempre se deberá leer todas las instrucciones y advertencias contenidas en el
producto y envase previo a utilizar algún equipo de protección contra caídas.
j. El Equipo de Protección contra caídas debe ser usado únicamente para
proteger al trabajador contra las caídas. Nunca los use para levantar
materiales.
k. Todo movimiento de mercadería debe realizarse siguiendo el PETS
Movimiento de Mercadería.
4.1.2. PROHIBICIONES
a. No conecte su mosquetón a un objeto que pueda ejercer presión sobre el
seguro de tal forma que pueda abrirlo.
b. No conecte dos mosquetones entre sí.
c. Las líneas de vida en posición vertical nunca deben tener más de un
trabajador conectados a ellas.
d. Está prohibido desconectar o modificar una línea de vida sin la autorización
de la supervisión.
e. No se amarre a:
- Conductores
- Cables eléctricos
- Soportes provisorios
- Bandejas para cables
- Cañerías plásticas
- Columnas verticales / diagonales
- Cañerías de diámetro inferior a 2”
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

4.1.3. INSPECCIÓN
a. Todo equipo de protección contra caídas deberá inspeccionarse previo a su
utilización siguiendo lo indicado en el ítem 4.3.
4.1.4. CAPACITACIÓN
a. Todos los trabajadores deben estar entrenados en el uso de elementos de
protección contra caídas.
b. Los trabajadores deberán identificar los riesgos específicos del ambiente de
trabajo.
4.1.5. PLANIFICACIÓN DE RESCATE
a. Se deberá minimizar el tiempo transcurrido entre la ocurrencia de una caída y
la atención médica del trabajador.
b. Para trabajos complejos, donde exista la posibilidad de caída al vacío, se
deberá establecer un plan de rescate previo a la autorización del trabajo.
4.1.6. COMPONENTES DEL SISTEMA
a. Sólo se deberán usar componentes totalmente compatibles entre sí.
b. Los sistemas de restricción de caídas se diseñan y prueban como sistemas
completos y deben usarse de la misma forma.
4.1.7. QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA CAÍDA
a. Luego de la ocurrencia de una caída, deben retirarse del servicio todos los
componentes de un sistema de restricción de caídas.
4.1.8. CAUSAS DE LESIONES POR CAÍDA DE ALTURA
a. Desplomes de andamios.
b. Caídas al vacío por plataformas de trabajo inadecuadas.
c. Caídas al vacío por no uso del cinturón de seguridad.
d. Lesiones a personas que circulan por los alrededores al ser golpeadas por
herramientas o materiales caídos del andamio.
4.1.9. RIESGOS MÁS COMUNES EN ESCALERAS DE MANO
a. Los accidentes que se pueden producir al momento de utilizar escaleras de
mano, normalmente son debidos al mal estado de las mismas o al mal uso
que se les da, siendo los más frecuentes:
b. Lesiones debidas a caídas de altura.
c. Riesgos derivados de la corriente eléctrica por contacto con conductores
desnudos.
4.1.10. RIESGOS MÁS COMUNES EN ANDAMIOS
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

a. Los andamios, debido generalmente a su deficiente construcción, son causa


de numerosos accidentes por caída en altura, además existen otros riesgos
como:
- Caídas a nivel por tropiezos con obstáculos en el propio andamio.
- Golpes con objetos y herramientas.
- Atrapamientos durante el montaje.
- Sobreesfuerzos.
- Desplome del andamio.

4.2. CONSIDERACIONES TECNICAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

4.2.1. ESCALERAS
a. Se sigue lo estipulado en el PETS Uso de Escaleras.
4.2.2. EL CUERPO HUMANO EN UNA CAÍDA
a. El cuerpo está siempre expuesto a la fuerza de gravedad. Puede caer en
cualquier parte o en cualquier momento.
b. El riesgo de daño en una caída nunca puede ser eliminado, sólo reducido.
c. El cuerpo humano está compuesto en un 60% de agua. Los líquidos no son
compresibles y la fuerza aplicada a ellos es transmitida a otras partes del
cuerpo.
d. La caída puede ser dividida en 4 partes:
- Caída libre,
- Desaceleración,
- Rebote y
- Suspensión
e. Durante la fase de rebote, la energía almacenada en el sistema de detención
de caídas, provocará una serie de caídas y detenciones.
f. La fase de suspensión es la última antes de ser rescatado, la tolerancia a la
suspensión sin riesgo es corta, aproximadamente 14 minutos en promedio si
se está en buen estado físico.
g. Una caída de altura se produce por: pérdida del equilibrio, deslizamiento o
tropiezo.
h. En una caída el cuerpo toma velocidad debido a la fuerza de gravedad.
i. Cuando se está suspendido por un detenedor de caída después de una caída,
la fuerza que se siente en el cuerpo es el propio peso.

4.3. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN


CONTRA CAÍDA ANTES DE SU USO
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

4.3.1. Inspeccione todo equipo de protección contra caídas antes de cada uso,
aparte de la inspección según programa mensual.
4.3.2. Revise que no hayan daños causados por fuego, ácidos u otros corrosivos.
4.3.3. Las partes metálicas deben estar libres de rajaduras, bordes afilados y
asperezas.
4.3.4. Examine todo equipo para verificar que no tenga señales de desgaste, daños o
corrosión.

4.3.5. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS CONTRA CAÍDAS


a. CORREAS
- Tomar la correa entre las manos con una separación de 6 a 8 pulgadas
(152 a 203mm).
- Doblar la correa en forma de “U” invertida como se muestra.
- La tensión de superficie resultante hace que las fibras dañadas o cortes
sean más fáciles de detectar.
- Seguir este procedimiento con la correa completa por ambos lados.
- Buscar bordes desgastados, fibras cortadas, puntos sueltos, cortes,
quemaduras y daños químicos.

Figura N° 01. Inspección de correa

b. ARGOLLAS-D/COJINETES RESPALDO
- Revisar las argollas-D por distorsión, trizaduras, roturas y bordes ásperos
o cortantes.
- La argolla-D debe gira libremente. Los cojinetes de respaldo también se
deben inspeccionar por daños.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

Figura N° 02. Inspección de argollas

c. CONEXIONES DE HEBILLAS
- Inspeccionar por desgaste inusual, fibras desgastadas o cortadas o puntos
rotos de las conexiones de hebilla o argolla-D.

Figura N° 03. Inspección de conexiones

d. PASADOR / REMACHES DE LA CORREA


- El pasador sufre un desgaste excesivo debido a las repetitivas acciones de
abrochar y desabrochar.
- Inspeccionar por remaches sueltos, distorsionados o rotos. Las correas no
deben tener orificios adicionales perforados en ellas.

Figura N° 04. Inspección de pasador

e. HEBILLAS DE PASADOR
- Los pasadores de las hebillas deben estar libres de distorsiones en cuanto a
forma y desplazamiento.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

- Deben sobrepasar el marco de la hebilla y desplazarse libremente hacia


adelante y hacia atrás dentro de su calce.
- El tambor debe girar libremente sobre el marco.
- Revisar por distorsión o bordes cortantes.

Figura N° 05. Inspección de hebillas de pasador

f. HEBILLAS DE FRICCIÓN Y EMPALME


- Inspeccionar la hebilla por distorsión. Las barras exteriores y centrales
deben estar rectas.
- Poner especial atención en las esquinas y puntos de conexión en la barra
central.

Figura N° 06. Inspección de hebillas de fricción

4.3.6. INSPECCIÓN DE CUERDAS DE VIDA


a. Al inspeccionar las cuerdas de vida, comenzar por el extremo de un lado
primero y trabajar hacia el extremo opuesto, observando la faja, de manera
de verificar toda la superficie. Repetir lo mismo por el otro lado.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

Figura N° 07. Doble Línea de vida con amortiguador de impacto.

b. MOSQUETON.
- Inspeccionar cuidadosamente por distorsión de gancho y cáncamo,
trizaduras, corrosión o superficies con pitting.
- El seguro debe asentar en su posición sin pegarse y no debe estar
distorsionado ni obstruido. El resorte del seguro debe ejercer una presión
suficiente para cerrarlo en forma segura. El tope de seguridad debe
impedir que abra el seguro cuando esté cerrado.
- Los mosquetones deben cerrar y asegurar sin problema.

Figura N° 08. Inspección de mosquetón.

c. ARGOLLA
- La argolla debe estar asentada de manera firme en el cáncamo del
empalme y el empalme no debe tener hebras sueltas ni cortadas.
- Los bordes de la argolla deben estar libres de bordes cortantes,
distorsiones y trizaduras.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

d. CUERDA DE VIDA DE FAJA


- Al doblar la correa sobre una cañería o similar, observar cada costado de
la correa.
- Esto revelará cualquier corte o rotura.
- La hinchazón, decoloración, trizaduras y áreas quemadas son señales de
daños químicos o por la acción del calor.
- Observar atentamente por señales de rotura de puntadas.
e. PAQUETE DE AMORTIGUACIÓN
- La porción exterior del paquete debe examinarse por orificios de
quemaduras y roturas.
- Las costuras en las áreas donde el paquete está cosido a las argollas-D,
correas o colas debe examinarse por hebras sueltas, rajaduras y deterioro.
f. CABO DE AMORTIGUACIÓN
- Los cabos de amortiguación deben examinarse como un cabo de correa.
- Buscar además señales de la bandera de advertencia y extensión.
- Si la bandera de advertencia se ha activado, retirar este cabo de
amortiguación del servicio

Figura N° 09. Inspección de cabo de amortiguación.

4.3.7. Cualquier equipo que haya sufrido el impacto de una caída debe ser separado
e inspeccionado por personal calificado para definir su futuro.
4.3.8. Los equipos defectuosos deben ser reemplazados inmediatamente.

4.4. COLOCACION DEL ARNES

4.4.1. Sujetar el arnés por la argolla-D espalda. Sacudir el arnés para que todas las
correas cuelguen en su correcta ubicación.
4.4.2. Si las correas de pecho, pierna y/o cintura se encuentran abrochadas, soltar
las correas y desabrochar en este momento.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

Figura N° 10. Sujeción de arnés por argolla D y soltar las correas.

4.4.3. Deslizar las correas sobre los hombros de manera que la argolla-D se ubique
al centro de la espalda entre los omóplatos.
4.4.4. Tirar de la correa de la pierna, entre las piernas y conectar al extremo
opuesto. Repetir con la otra correa de pierna. Si el arnés viene equipado con
cinturón, abrochar la correa de cintura después de las correas de piernas.

Figura N° 11. Deslizamiento de correas sobre los hombros y tirar de la


correa de pierna.

4.4.5. Conectar la correa de pecho y posicionar en el área central del pecho. Apretar
para mantener tensas las correas de hombros.
4.4.6. Luego de haber abrochado todas las correas, tensar todas las hebillas de
manera que el arnés se ajuste al cuerpo y a la vez permita un amplio rango de
movimiento.
4.4.7. Hacer pasar el extremo libre de las correas por los pasadores.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO EN ALTURA

Figura N° 12. Conexión de la correa de pecho, abroche de todas las correas


y tensionado de todas las hebillas.

4.4.8. Una vez que haya conectado su mosquetón, verifique que esté bien
asegurado y que no pueda abrirse accidentalmente.
4.4.9. El área por debajo de cualquier trabajo en altura debe estar demarcado
indicando los riesgos del área.

5. PERMISOS LABORALES

5.1. Para la ejecución de actividades del presente procedimiento se debe contar


previamente con los correspondientes Permisos estipulados en el Procedimiento de
Permisos Laborales.

6. INSPECCIONES LABORALES

6.1. Se debe ejecutar las actividades del presente procedimiento en paralelo a las
inspecciones planeadas de SST según el Procedimiento de Inspecciones Laborales.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS

TÍTULO DOCUMENTO
Procedimiento de Permisos Laborales
Procedimiento de Inspecciones Laborales
PETS Movimiento de Mercadería
PETS Uso de Escaleras

También podría gustarte