Está en la página 1de 6

EXAMEN PARCIAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

Apellidos y nombres:___________________________________________
I. Caracterización de RRSS (4ptos)

1. Se pretende realizar un estudio de caracterización en el distrito de Huancavelica en


el año 2021 con una proyección de 10 años.
DATOS:
- Se últimos 3 censos se tiene los siguientes datos:

Censo 1981 22,500 habitantes


Censo 1993 24,700 habitantes
Censo 2007 27,000 Habitantes

- Nivel de confianza 95%


- Desviación estándar 0.25
- Error permisible 0.056
- Contingencia 15%
- Diámetro de cilindro 0.85
- Altura no ocupada del cilindro: 0.55, 0.53, 0.54, 0.55, 0.56, 0.52, 0.54, 0.54
- Altura del cilindro 100 cm
- Peso volumétrico de residuos: 30, 25.5, 56.4, 45.5, 36.5, 36.4, 34.4, 34.8
Generación percapita por barrios

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS


Fuente de Día Día Día Día Día Día Día
Habitanes Código Día 7
Generación1 0 1 2 3 4 5 6
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
Santa Ana 20% AB-01 0,85 3,4 3,99 0,9 1,1 1,35 0,35 1,85
San Cristobal 15% AB-02 0,50 0,45 0,1 0,5 1,4 0,55 0,15 0,55
Centro 25% AB-03 0,10 0,1 0,1 0,3 0,1 0,15 0,2 1
Santa barbara 12% AB-04 0,15 0,55 0,09 0,1 0,1 0,2 0,25 0,15
Yanananco 22% AB-05 0,55 0,45 0,3 0,05 0 0,4 0,05 1,8

a) Determinar la tasa de crecimiento poblacional


b) Determinar la población al año 2021
c) Determinar la población al año al 2031
d) Determinar la generación percapita al año 2031
e) Determinar la generación percapita por habitante día
f) Determinar cuántas toneladas/año genera la ciudad de Huancavelica
g) Determinar el volumen
h) Determinar la densidad
i) Determinar que barrio genera más residuos sólidos y cuanto es dicha generación
percapita habitante/día.
j) Determinar que barrio genera menos residuos sólidos y cuanto es dicha
generación percapita habitante/día.

II. Plan distrital de manejo de residuos sólidos, PIGARS y programa de


segregación en la fuente (2PTOS)
- Diferencia entre el Plan distrital de manejo de residuos sólidos y el PIGARS
El plan de manejo tiene un ámbito de intervención distrital y mientras que el plan
integral de gestión ambiental, es provincial
- Indique las fases o etapas de ambos instrumentos
etapa de organizacion local y planificación
etapa de elaboracion de diagnistico de la gestion y manejo de residuos solidos
etapa de formulacion del plan de manejo de residuos solidos
etapa de ejecución y monitoreo del manejo de residuos solidos
- Explique las etapas del programa de segregación
1)Etapa de organización local y planificación: es la coordinación de institucional e
interistitucional para elaborar el plan de manejo.
2)Etapa de Diseño Técnico: consiste en determinar los residuos a segregar,
valorizar los rr.ss y elaborar el plan operativo del programa.
3)Etapas de implementación del programa: consiste en capacitar al personal.
4)Etapa de sistematización del resultado: consiste en monitorear el programa e
hacer informes de los resultados.

III. Residuos sólidos hospitalarios (4ptos)


1. ¿Entre los residuos infecciosos se encuentran, excepto?:
a) Biodegradables.
b) Cortopunzante.
c) Anatomopatologicos.
d) Biosanitarios.
2. ¿De las siguientes fuentes de contaminación señale la que es de riesgo biológico en el Centro medico
a) Cocina.
b) Estación de enfermería.
c) Cubículos de atención al paciente y baños.
d) Cuarto de almacenamiento de insumos.
3. ¿De los siguientes residuos señale aquel que no pertenece a los tipos de residuos especiales?:
a) Químico.
b) Farmacéuticos
c) Anatomopatológicos.
d) Radiactivos
4. ¿Los medicamentos se clasifican como residuo?:
a) Biodegradables.
b) Farmacéutico.
c) Infecciosos.
d) Biosanitarios.

5. ¿Cuál de los siguientes residuos no se clasifican como peligrosos?


a) Cortopunzantes.
b) Aceites usados.
c) Fármacos parcialmente consumidos.
d) Biodegradables.

6. ¿Los elementos o instrumentos utilizados para la atención del paciente y con contacto real o potencial de
sangre u otros fluidos orgánicos se clasifican como?
a) Cortopunzantes.
b) Biosanitarios.
c) Citotóxicos.
d) Biodegradables.

7. ¿Cuándo usted necesita arrojar una caja de un medicamento lo arroja en el recipiente de color?
a) Negra
b) Verde.
c) Gris.
d) Blanco.

8. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los recipientes para los residuos cortopunzantes?
a) Su cierre debe ser hermético.
b) Deben localizarse en un lugar de fácil acceso.
c) Deben mantenerse en posición vertical en el periodo de uso.
d) Debe ser llenado completamente antes de ser desocupado.
9. ¿Cuál de las siguientes medidas adoptaría usted; en el caso de que cualquier residuo hospitalario no
peligroso haya entrado en contacto con residuos infecciosos?

a) Separa un desecho del otro y posteriormente los arroja a su respectivo recipiente.


b) No separa los desechos y los arroja al recipiente de residuos no peligrosos.
c) Los inactiva con Hipoclorito de Na al 13% y los arroja al recipiente con bolsa roja.
d) No separa los desechos y los arroja al recipiente con bolsa roja.

10. ¿Para el transporte interno de los desechos en cada área, se recoge?


a) Al finalizar cada turno.
b) Los dos horarios establecidos.
c) Cada vez que sea necesario.
d) Según disponibilidad de tiempo.

11. ¿De las siguientes características señale la que no corresponde al área de almacenamiento intermedio?
a) Señalización con el símbolo universal de riesgo biológico.
b) Paredes y pisos de fácil limpieza.
c) Ubicación cerca de la sala de curaciones.
d) Adecuado sistema de ventilación.
12. ¿Cuándo usted se dispone a utilizar el guardián toma como medidas?
a) Lo observa, verifica que está en buen estado y lo utiliza.
b) Lo observa, lo utiliza y verifica que este en buen estado.
c) Lo utiliza y lo observa que está en buen estado.
d) Lo coge, deposita la aguja y verifica que este inactivado con Hipoclorito de
Na al 13%.
13. ¿Si se presenta un accidente biológico (Pinchazo, herida etc.) usted realiza los siguientes pasos?
a) Lavar con abundante agua y jabón la lesión, avisar al jefe inmediato, acudir al servicio de urgencias.
b) Notificar al jefe inmediato, lavar con abundante agua y jabón la lesión, acudir al servicio de
urgencias.
c) Lavar con abundante agua y jabón la lesión, notificar el accidente a salud ocupacional y acudir al
servicio de urgencia.
d) Notificar el accidente a salud ocupacional, avisar al jefe inmediato y acudir al servicio de urgencia.

14. ¿Los elementos de protección personal usted los debe mantener en?
a) Óptimas condiciones de aseo.
b) En todas las áreas asistenciales.
c) Un lugar seguro y de fácil acceso.
d) a y c.

15. ¿Para la disposición final de los residuos cortopunzantes deben ser sometidos al proceso preciso de?
a) Desinfección química e incineración.
b) Clasificación.
c) Esterilización con vapor e incineración.
d) Des germinación.

16. ¿Las vacunas de estricta aplicación para los trabajadores en el Centro medico son?
a) Hepatitis B.
b) Polio.
c) Tétanos.
d) a y c.

IV.Selección de sitio (2 ptos)


- Cuáles son los criterios de selección de rellenos sanitarios. Explique cada uno de
ellos

V. Diseño de relleno sanitario (5PTOS)

LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE UNA CIUDAD TIENE ENTRE SUS PROYECTOS CONSTRUIR UN


RELLENO SANITARIO COMO SOLUCIÓN AL DESTINO FINAL DE SUS RESIDUOS. SE NECESITA
CONOCER LA CANTIDAD DE RESIDUOS PRODUCIDA, EL VOLUMEN DEL RELLENO Y EL ÁREA
REQUERIDA PARA INICIAR LA SELECCIÓN DEL SITIO. PARA TAL EFECTO, SE DISPONE DE LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN:

DATOS:
- POBLACIÓN EN EL ÁREA URBANA: 30 000 HABITANTES.
- TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: 2.6% ANUAL
- VOLUMEN DE DESECHOS SÓLIDOS RECOLECTADOS EN EL VEHÍCULO RECOLECTOR: 252 m3/ SEMANA
- COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: 90 %
- DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL VEHÍCULO RECOLECTOR (SIN COMPACTACIÓN): 300 Kg/m3
- DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL RELLENO SANITARIO MANUAL: 450 Kg/m3
- DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ESTABILIZADOS EN EL RELLENO SANITARIO MANUAL: 600 Kg/m3
DETERMINE LO SIGUIENTE

- Proyección de la población
- Generación per cápita
- Cantidad desechos sólidos diaria y anual
- Volumen de desechos sólidos compactados, estabilizados
- Volumen del relleno sanitario
- Cálculo del área requerida
VI.Economía circular (3ptos)
1._ ¿Por que es importante la ECONOMIA CIRCULAR en el mundo? 
2._¿Cuáles son los Objetivos que persigue la Economía Circular ? 7
 3. ¿Diferencia de entre economía circular y economía lineal? 
4. ¿A que se llama cadena de Valor Eficiente? 
5._¿Cual es el papel que juega los gobiernos frente a la economía circular?
6.-  Mencione 2 desafíos que presenta el crecimiento urbano en función a los objetivos
del desarrollo sostenible *
7._¿Cual es la importancia de la hoja de ruta así una economía circular en el sector
Industria? 
8._¿Como se interpreta la gestión de residuos sólidos desde un enfoque de la economía
circular? *
9._Mencione una ruta de valor en cualquiera de los sectores municipales (construcción,
MUNICIPAL minería, industria, RAEE) 
10._¿Que se entiende por simbiosis circular?

Hora de entrega; antes del medio dia.

También podría gustarte