Está en la página 1de 8

Movimiento

educativo abierto:
posibilidad para
compartir
La transmisión del conocimiento debería verse favorecida por las oportunidades que brindan las
tecnologías de información y comunicación, como medio de acceso y distribución de objetos digitales.
Sin embargo, las barreras que impiden el acceso y reutilización de los trabajos derivados de la actividad
científica y académica, ya sean económicas o de derechos de explotación, inhiben compartir un bien
común como es el conocimiento.

El movimiento por el acceso abierto a la ciencia promueve la eliminación de estas barreras y aboga por
una cultura que permita compartir y reutilizar materiales, siempre con el reconocimiento de la autoría y con
un uso responsable (Melero y Hernández-San-Miguel, 2014).

En una sociedad cambiante, el acceso abierto puede representar una alternativa de crecimiento y
recursos para la comunidad educativa, desde las posibilidades que da a los estudiantes, hasta los
profesores, investigadores y gestores de instituciones educativas.

Conceptualizamos al movimiento educativo abierto como las actividades educativas de acceso abierto
que permite prácticas formativas que van desde el uso de recursos educativos abiertos (REA) disponibles
en internet, la producción de materiales con licenciamiento abierto, la selección de REA a través de
repositorios y conectores que actúan como infomediarios de los catálogos de REA, la diseminación de
prácticas en entornos académicos, gubernamentales, institucionales, etc. y la movilización hacia las
prácticas educativas.

La distribución democrática del conocimiento representa una oportunidad para difundir y poder contar
con materiales, cursos, recursos, repositorios, estrategias y acciones encaminadas a compartir, en
toda la extensión de la palabra. El compartir materiales implica registrarlos con un licenciamiento
abierto (comúnmente de Creative Common) donde se registra la autoría y qué usos permite el autor
al compartirlos en acceso abierto. El compartir en abierto incrementa las posibilidades de difusión del
conocimiento, a la vez que cuida la autoría de quien desarrolló ese recurso

En los recursos siguientes se pueden visualizar cuatro grandes potencialidades que da el acceso abierto
al conocimiento: producir, usar, diseminar y movilizar.
Producir conocimiento
de acceso abierto:

Estos recursos se producen con software, con herramientas, con licenciamiento abierto. La
producción de estos recursos implica la posibilidad de que esos recursos puedan ser reutilizables,
puedan ser interoperables y de larga durabilidad, para darnos la posibilidad a los formadores para
integrar este tipo de recursos en nuestros ambientes.

La producción abarca también algo muy importante, que es la autoría. Aquel que este registrando
o produciendo un recurso educativo abierto tiene que ser el autor de ese recurso y en dado caso,
de que este citando o se esté apoyándose en las contribuciones de otros autores, se le tiene que
dar el crédito a esos otros autores que están contribuyendo a sus ideas para ese recurso que
nosotros estamos generando. Por otro lado, y hablando sobre las imágenes que sean utilizadas en
dicho recurso deben tener también licenciamiento abierto, podemos recurrir a sitios que ya cuentan
con licenciamiento abierto.

Entonces la producción de recursos abiertos, radica en la autoría y la posibilidad de diseñar con


herramientas gratuitas un recurso que pueda ser reutilizado por otros.
Usar y seleccionar conocimiento abierto:
¿Cómo podemos nosotros buscar este tipo de Y por último, una vez que ya tengamos
recursos educativos abiertos para traerlos a los estos aspectos visualizados, nosotros como
ambientes educativos? facilitadores tenemos que pensar de qué
manera vamos a valorar que se logró el objetivo
Esta búsqueda se puede hacer principalmente en sobre la integración de dicho material, es decir,
sitios especializados como los repositorios. Los anticiparnos y hacer una evaluación con un
repositorios son sitios Web de acceso abierto, que instrumento de observación, de seguimiento o
están diseñados tecnológicamente para alojar de cuestionario, para saber si funcionó o no ese
este tipo de materiales educativos donde nosotros material.
por medio de colocar palabras claves los podemos
encontrar y los podemos traer.

El Tecnologico de Monterrey tiene un sitio que


se llama TEMOA, el cual en náhuatl significa
“huellas”. Este sitio no es un repositorio, sino un
sistema de indexación de recursos educativos
abiertos que nos permiten encontrar de una
manera muy rápida recursos que han sido
catalogados por otros docentes o facilitadores.

Ahora que analizamos al parte de la búsqueda


¿Cómo es que utilizamos estos recursos una vez
que los traemos a una situación formativa? Los
utilizamos como cuando preparamos una situación
formativa didácticamente, esto consiste en:
¿Qué queremos lograr con ese recurso?
¿A quién va dirigida la acción formativa? para
seleccionar el tipo de recursos que mejor se
integre en nuestro ambiente formativo.

Una vez seleccionados los traemos a nuestro plan


formativo y una vez que lo traemos a este plano
debemos visualizar todas las posibilidades que
vamos a tener para integrarlos, ¿En qué momento
vamos a integrarlos? En medio de una unidad, al
final, para reforzar, para abrir una temática, etc.

Todo eso lo tenemos que planear y organizar


la actividad y definir que van a hacer con ese
material en dicha acción formativa.
Diseminar y difundir
el conocimiento abierto:

La diseminación es un proceso de esparcimiento, de difundir, de comunicar algo, cualquier cosa. En


el caso de los recursos educativos abiertos estaríamos hablando de las posibilidades que nos da para
esparcir esos recursos educativos abiertos en diversas entidades, esto es en las instituciones, ONGs,
en el gobierno, en diferentes estancias en donde lleven a cabo procesos de formación.

Para realizar la diseminación la podemos realizar de varias formas:


Diseminar los REA para darlos a conocer a través de repositorios temáticos, institucionales,
de revistas, hasta instancias y actividades como cursos, seminarios, congresos y podemos
utilizar diferentes tecnologías, como Twitter, Facebook, en general diferentes instancias que nos
dan la posibilidad de diseminar y difundir estos recursos educativos abiertos con miras a
contribuir a la formación de otras personas.
Movilizar prácticas de acceso abierto:

El movimiento educativo abierto trata de la


movilización de recursos educativos abiertos
a través de un término que se denomina como
Prácticas Educativas Abiertas, esto significa que
hay iniciativas o actividades que se desarrollan
en las instituciones de educación superior
para fomentar o desarrollar la enseñanza, la
investigación, el aprendizaje, y lo que se pretende
es evidenciar y documentar el uso de recursos
educativos abiertos a través de la práctica
docente.

Lo que se tiene que trabajar en el tema de


movilización de REA es:

- La forma en como los REA se usan, se


reutilizan o se crean nuevos para un
contexto determinado dentro de la
institución.
- Como profesor investigado ¿cómo
puedo hacer uso de REA para incentivar
con mis estudiantes el estudio y la
documentación de prácticas? Puede ser
a través de tesis de investigación, artículos
o ensayos.
- Uso de REA para favorecer los ambientes
de aprendizaje, cuando dichos ambientes
están preparados tecnológicamente y
como esos recursos se incorporan en ese
ambiente de aprendizaje.

El movimiento educativo abierto se conforma a partir de dos iniciativas: la difusión del trabajo científico
y académico en medios de acceso abierto y la movilización del conocimiento a través de la producción,
distribución, uso y reúso de recursos educativos abiertos (REA) para incidir en prácticas educativas.
Solo con base en el conocimiento, los países tendrán la oportunidad de humanizar el proceso de
globalización (United Nations, educational, Scientific and cultural organization [UNESCO], 2005).
Referencias bibliográficas:

Burgos J. V. (2013). Movilización de recursos educativos abiertos [video]. Disponible en Tecnológico


de Monterrey, en: http://apps05.ruv.itesm.mx/portal/uvtv/video/video.jsp?folio=3324

Melero, R.; Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía
hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica, 37(4): e066. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/ redc.2014.4.1154

Ramírez-Montoya, M. S. (2013). Producción de recursos educativos abiertos [video]. Disponible en el


Tecnológico de Monterrey: http://apps05.ruv.itesm.mx/portal/uvtv/video/video.jsp?folio=2692

Ramírez-Montoya, M. S. (2013). Uso y selección de los recursos educativos abiertos [video].


Disponible en: https://youtu.be/n14K_6ft36I

Ramírez-Montoya, M. S. (2013). Diseminación de recursos educativos abiertos [video]. Disponible en


el Tecnológico de Monterrey en: http://apps05.ruv.itesm.mx/portal/uvtv/video/video.jsp?folio=2690

UNESCO (2005). Towards Knowledge Societies. Paris, Francia: UNESCO.


Imágenes: Freepik.com

También podría gustarte