Está en la página 1de 3

Teoría del Estado, Trab.2, Turno mañana, Profesores: M.F. Navarro, C. A. Varetto. Ayud: P.

Palumbo

Críticas a Max Weber:

¡Vosotros hombres superiores, hombres valientes!


¡Hombres de corazón abierto!
¡Y mantened secretas vuestras razones!
Pues este hoy es de la plebe
(Nietzsche, Así habló Zaratustra)

1)- Entiende Marx por Sociedad al producto de la acción reciproca entre los hombres. A
cada momento histórico corresponde una determinada forma de organización y de
relación social; como menciona en el manifiesto: “Toda la historia de la sociedad
humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases” A cada grupo
antagónico le corresponde una forma de relación social; Amos y esclavos/ patricios y
plebeyos /opresores y oprimidos. En el modo de producción capitalista este
antagonismo se da entre los dueños de los medios de producción y los dueños de la
fuerza de trabajo: Burgueses y Proletarios. Weber entiende por Estado una asociación
de dominio con el monopolio legítimo de la violencia. Para Marx “el Poder público
viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses
colectivos de la clase burguesa”. La constitución del Estado moderno como resorte del
modo de producción capitalista, viene chorreando lodo y sangre. Alienación, separación
es explotación de una clase sobre otra. De esta manera Weber no ve las relaciones de
explotación y los procesos históricos que dieron origen a esa acumulación originaria.

2)- Según Weber, el capitalismo se ha desarrollado en occidente porque un tipo de


conducta, ética o espíritu permitió su desarrollo. El impulso adquisitivo, el ansia de
ganar dinero, el auri sacra fames1, todo este tipo de motivación existió siempre. Y sin
embargo, Weber no desarrolla una respuesta explícita sobre Política y Economía.
Desde el análisis que realiza, el proceso de racionalización que dio fruto al Estado
Moderno tiene su afinidad electiva en el surgimiento desde el modo de producción
capitalista, en dicha lectura Weber no específica si en el proceso de división de esferas
una determinaría a la otra.

3)- Del proceso de burocratización universal, inevitable, en la cual, surgiría aquel férreo
estuche denominado “Jaula de Hierro”. Weber menciona como propuesta superadora,
como reencantamiento del mundo, una salida romántica. La respuesta a la razón formal,
la sinrazón; es decir, una salida irracional, un liderazgo carismático.

4)- Si bien Weber tiene en cuenta, de manera conciente la división de clases sociales
dentro de la sociedad capitalista, no tiene en cuenta al momento del análisis de las
relaciones de poder entre clase y clase dentro de la administración de la sociedad y en
especial en el Estado.

1
“Hambre execrable de oro” o en otras traducciones: “Maldita sed de oro”, Virgilio, Eneida, libro III,
56 y 57,

Grupo Marx: Cristian Sayes, Mario Sieben, Miguel Paniagua Molina, Omar Mendoza 1
Teoría del Estado, Trab.2, Turno mañana, Profesores: M.F. Navarro, C. A. Varetto. Ayud: P. Palumbo

Críticas a E. Durkheim:

“Porque los hombres son malos,


La ley está obligada a suponerlos
Mejores de lo que son.”
Montesquieu, Del espíritu de las leyes.

1)- Considera los hechos sociales como cosas “cuya naturaleza no es modificable a
voluntad”; o más exactamente: estos hechos son “maneras de obrar, de pensar y de
sentir, que presentan la importante propiedad de existir con independencia de las
conciencias individuales”.

A partir de la definición de hecho social, Durkheim intenta fundamentar la


objetividad de la sociología. Establece una naturaleza social “cosificada” (según L.
Goldmann), que tiende a ocultar la naturaleza esencial de los hechos sociales cuando se
los analiza fuera de esta perspectiva.

Construye una noción de lo social que legitima al orden social como anterior e
independiente de los individuos a la vez que ajeno a la historia. Constituir la sociología,
dar legitimidad conceptual “lo social dado”, es como aquel tipo de sociedad donde
el tipo de legitimidad descansa en lo tradicional: “siempre ha sido así”.

2)- Cuando argumenta utilizando datos históricos lo hace desde una concepción
evolutiva. (p ej. considera las formas de administración ateniense menos evolucionadas
que las romanas).

“Que la historia autoriza efectivamente a admitir la relación de causas y efectos entre


la evolución del individualismo moral y la del Estado, es lo con evidencia se desprende
de los hechos” p. 194

Durkheim no es historicista, pero usa la historia para analizar el Estado: “La única
forma de eliminar esta dificultad es negar el postulado según el cual los derechos del
individuo nacen con el individuo, es admitir que la institución de esos derechos es obra
del Estado”.(este argumento coincide con la visión de Marx)

3)- Analogías biológicas:

“Son otros los organismos de distintas clases que se ocupan de la acción. Se nota la
diferencia que existe entre estos y el Estado: esta diferencia es similar a la que
distingue al sistema muscular del sistema nervioso central. El Estado es, en rigor, el
origen específico del pensamiento (…), no piensa sólo por pensar, por construir
sistemas de doctrinas, sino para dirigir la conducta colectiva. De todos modos su
función esencial es la de pensar” p. 187
El problema fundamental de la metáfora organicista es que los cuerpos se
analizan en tanto sanos o enfermos. En Durkheim, la normalidad, la regularidad y
por ende, lo correcto es lo bueno, mientras que las sociedades conflictivas son
concebidas como enfermas, patológicas.

4)- La sociedad es concebida como un organismo, donde las partes (individuos o


grupos) cumple una determinada función. Concepto funcionalista del Estado: “el
Estado es un órgano especial encargado de elaborar ciertas manifestaciones que tienen

Grupo Marx: Cristian Sayes, Mario Sieben, Miguel Paniagua Molina, Omar Mendoza 2
Teoría del Estado, Trab.2, Turno mañana, Profesores: M.F. Navarro, C. A. Varetto. Ayud: P. Palumbo

valor para la comunidad: Estas manifestaciones se distinguen de las colectivas por su


alto grado de conciencia y de reflexión”. p.187

El Estado es un ente autónomo, auto conciente, reflexivo, como el cogito cartesiano.


El Estado piensa el pensamiento. Una concepción de Estado cercana a Hegel, auque
Durkheim la critique como mística

Grupo Marx: Cristian Sayes, Mario Sieben, Miguel Paniagua Molina, Omar Mendoza 3

También podría gustarte