Está en la página 1de 182

Greby U.

Rioja Montaño

POLÍTICAS EDUCATIVAS
EN BOLIVIA
DURANTE EL SIGLO XIX

Tomo I
Queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones previstas
por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la fotocopia y el tratamiento informático.

Primera edición, julio 2016

Autor: Greby U. Rioja Montaño


E-mail: grebyrioja@gmail.com
Cochabamba - Bolivia

ISBN: 978-99974-59-37-4
Depósito Legal: 2-1-1756-16

Diseño tapa: Arlette A. Pardo P.


Diagramación: Roxana M. Arnez Z.

Impreso en Talleres Gráficos “Kipus” Telfs.: 4731074 - 4582716, Cochabamba


Printed in Bolivia

Este libro fue elaborado gracias al respaldo de Manchester Metropolitan University (Reino Unido), a través
del Proyecto EUROINKA (Europe and Latin America Sustainable Innovation and Knowledge Academic
Network), del Programa Erasmus Mundus y el apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y
la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia).
CONTENIDO

Prólogo .................................................................................................... 9

Políticas educativas de 1825 a 1829 ............................................ 13


Políticas educativas de 1829 a 1849 ............................................ 37
Políticas educativas de 1849 a 1855 ............................................ 69
Políticas educativas de 1855 a 1872 ............................................ 83
Políticas educativas de 1872 a 1880 .......................................... 111
Políticas educativas de 1880 a 1900.......................................... 131

Gobiernos y ministros del área de educación ........................ 171

Bibliografía ...................................................................................... 175


A Marisol y Arath
PRÓLOGO

Estos meses, Bolivia vive uno de los momentos más álgidos para y
con las personas de capacidades diferentes1. Pareciera que no tuviéramos
leyes que protejan a este grupo marginado de la sociedad boliviana,
principalmente de contar con sus derechos y deberes. El libro de Greby
Rioja, titulado Políticas educativas en Bolivia, durante el siglo XIX-
Tomo I, nos muestra que, históricamente, desde los años 1825 a 1900,
existían políticas educativas nacionales que resguardaban los procesos
educativos de las personas con capacidades diferentes.
Es la primera vez que veo un texto histórico, como el de Greby Rioja,
con tantos datos vitales de la educación nacional. En la historia se
aprecian algunos tópicos que es necesario recalcarlos y, desde luego,
explorarlos en el documento.
Políticas para mejorar la educación. Todos los gobiernos y las
autoridades educativas, desde la creación de la República de Bolivia,
1825, han buscado políticas, modelos y procesos alternativos para
mejorar la educación. Rioja nos muestra datos inalcanzables para realizar
cambios en torno a la educación, principalmente escolarizada. Entre esas
políticas cabe resaltar:
1
Las personas con capacidades diferentes piden al gobierno un bono de 500 bolivianos mensuales
para poder ayudarse en su subsistencia. Los movimientos se hicieron fuertes desde el mes de
febrero, 2016. El mes de abril, un grupo de personas con discapacidad marchó a pie, de la ciudad
de Cochabamba hacia la ciudad de La Paz sede del gobierno nacional. Desde fines de abril se
encuentran en la ciudad de La Paz y las autoridades nacionales no prestan ayudan social ni política
a este grupo que tiene grandes desventajas.

9
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

- Educación y huerfandad. En el tomo I, se ve un trabajo


permanente de todos los gobiernos en la política escolarizada para
los niños/as huérfanos. Principalmente para aquellos que vivían en
internados, conocidos en esos años como hospicios de mendigos
(DS 27-2-1930). Se quería incorporar en todos los procesos
educativos, políticas de inclusión, pero hasta el día de hoy todavía
fallamos como sociedad. Rioja nos abre los ojos para indicarnos
que por mucho que existan tantas políticas, no cambiará la situación
de los niños pobres, porque sencillamente no cambiamos el corazón
de las personas mayores, en especial de los educadores y
educandos.
- Educación con diferencia de género. Desde siempre se ha
buscado formas de mejorar la educación, una de ellas con la
preparación escolarizada exclusivamente a mujeres y a niños.
Diferenciándoles de lugar físico y responsables de centros
educativos. En todos los primeros gobiernos nacionales, se
crearonn escuelas solo para niñas. Con esto se fortalecía una
educación exclusiva para niñas que en el futuro aprenderían
actividades manuales, paulatinamente se las estaría preparando para
ser buenas amas de casa (Ley 24-9-1851). El criterio subyacente
de mujer-cocina-buena madre de familia era parte de esa formación
exclusiva para un género diferente.
- Educación en la primera infancia. Los gobiernos siempre han
buscado maneras de incorporar a niños/as en la educación
escolarizada. La política de todos los gobiernos es captar a corta
edad a los niños y niñas en la escuela (15-8-1855). Por diferentes
razones y situaciones, una madre se ve obligada a dejar, a su niño/a,
a muy temprana edad, en los centros infantiles. Prácticamente, los
gobiernos han buscado la manera de quitar a los niños de los
procesos educativos que viven con su madre o su entorno familiar
inmediato. Este fenómeno cada vez es más oficializado, obligando

10
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

a la comunidad en general a incorporar al niño a centros exclusivos


de primera infancia. Sin la ayuda de Rioja, es probable que no
podamos apreciar la magnitud de estos datos que son
imprescindibles para la construcción de la sociedad.
- Metodología y visión. En todos los gobiernos se buscaron formas y
maneras para poder desarrollar las sesiones educativas. A nivel
general, todas las autoridades buscaron políticas generales que
regularan los métodos de enseñanza, didáctica de aula,
principalmente la relación estudiante-docente. (D.S 25-11-1867).
Sugieren que las clases no sean solamente en el aula, que todo
proceso escolar salga de las cuatro paredes. Hasta la fecha, esta
demanda de visión y metodología no ha sido superada por la
educación escolarizada, los maestros siguen desarrollando procesos
escolares solo en el aula. Es todo un círculo vicioso histórico de la
formación de maestros y la formación escolar sin relacionarse con
la vida. Mariano Baptista Gumucio titula una de sus obras “Salvemos
a Bolivia de la escuela”, donde muestra la pésima calidad de
contenidos, metodología e interacción. Este primer tomo nos muestra
la importancia histórica en los procesos metodológicos y de visión
educativa. Hoy también seguimos viviendo la falta de integración
entre la escuela y la comunidad (Arratia y otros, 2007).
- Educación inclusiva. Desde 1825, se puede apreciar que las pocas
experiencias educativas siempre fueron parte de las políticas estatales,
si bien no fueron abordadas a profundidad, porque la temática era
nueva. Hoy que tenemos una Ley General para las personas con
discapacidad, (2-03-12), donde se explicita que tenemos los mismos
derechos, promulgada por Juan Evo Morales Ayma, no es cumplida
por el mismo presidente que la promulgó. La historia nos muestra que
con pocas leyes se cumplía lo poco que había.
- Educación superior. Greby Rioja nos muestra la compilación de
varios datos de los gobiernos para presentaros las políticas estatales

11
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

en relación a la universidad boliviana (D.S. 25-11-1867). Estos


grandes movimientos tienen sus frutos en la Autonomía Universitaria
que presenta una manera alternativa de manejar la universidad
boliviana. No podríamos realizar estas reflexiones si no existieran
los datos de Greby Rioja.
Se pueden decir muchas cosas sobre el libro, principalmente de la
manera sistemática y fácil de abordar la historia, está la forma de vida
de Greby Rioja Montaño, a quien conocí de estudiante universitario,
donde se destacó por ser un líder nato, aspecto que fue visible cuando
ejercía la docencia y el rol de autoridad universitaria. En Greby, así como
en la narración de la historia, se ve la sencillez, la capacidad de transmitir
mensajes nuevos. Gracias a este libro, por primera vez conocí la historia
de la educación de la manera más simple.
Estos tiempos, el autor está realizando estudios de postgrado, eso
también es un gran orgullo porque aprovecha para mostrarnos parte de
su capacidad intelectual, para que los que estamos en el campo educativo
podamos ver nuestra historia y volver a encauzarla. Como dice Rioja,
para no seguir en la clase de explotados y serviles de los poderosos. Los
educadores somos las personas indicadas para hacer el cambio.

Bibliografía Vidal Arratia Torrez

Arratia, Vidal; Soledad Guzmán e Inge Sichra


2007 Niñas y niños en ayni famliar periurbano. El caso de tres familias
migrantes andinas. FUNPROEIB ANDES: Cochabamba.
Baptista G. Mariano
1971 Salvemos a Bolivia de la esuclea. Los amigos del libro: La Paz.
Estado Plurinacional de Bolivia
2012 Ley general para las personas con discapacidad. Promulgada el 2
de marzo. La Paz.

12
POLÍTICAS EDUCATIVAS
DE 1825 A 1829
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1825 A 1829

La guerra de la Independencia americana, siempre se movió en


función a intereses de sectores políticos y económicos de españoles y
americanos. Las incongruencias se veían en la forma en que los políticos
debatían el tema en las cortes españolas, en el papel que desempeñaron
los diferentes jerarcas de los ejércitos realistas (quienes se pasaron de
bando al ejército patriota), y en los políticos altoperuanos que prefirieron
la independencia, antes que la anexión a cualquier país.
La Asamblea Chuquisaqueña, el 6 de agosto de 1825, determina
separarse del Bajo Perú (antiguo virreinato) y de las provincias del Río
de la Plata (que con anterioridad habían formado el Virreinato de Buenos
Aires), fecha en la que se firma el Acta de la Independencia y se invita
al joven Libertador Simón Bolívar a ocupar la primera presidencia.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios de
Aguirre, Ponte-Andrade y Blanco; fue militar, orador y político venezolano
que participó en la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú,
Panamá y Venezuela. Su gobierno fue sumamente breve2, al grado que no
alcanzó siquiera a realizar alguna organización ministerial, aunque contó
con Felipe Santiago Estenos en calidad de secretario.
Durante su corto mandato, en noviembre de 1826, se aprueba la
primera Constitución Política del país, sobre la base del documento
elaborado por el propio Bolívar. En ella, los principios republicanos, la
división de poderes, el principio de representatividad, la soberanía, la
libertad de la persona, su derecho a la propiedad, derecho a la
2
Cuatro meses y medio.

15
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

locomoción, derecho a la libertad de consciencia y de opinión evidencian


la clara referencia al pensamiento liberal de Bolívar y la influencia de la
Revolución Francesa, que creó una serie de condiciones legales.
Con enunciados expresos y concretos, la legislación intentó crear un
paraguas político y jurídico al ciudadano, garantizando su libertad,
seguridad, propiedad, igualdad ante la ley, libertad civil y la posibilidad
de elegir. Se alcanzaba la ciudadanía (en el caso de los nacionales) a
partir de los 21 años, pero como requisitos debían saber leer, escribir,
tener empleo y no estar en sujeción en clase de sirviente, por lo tanto,
los marginados sociales e indígenas no eran considerados ciudadanos.
Dicha Constitución se organizó en cuatro poderes: el Ejecutivo, el
Legislativo, el Judicial y el Electoral. El Poder Legislativo contaba con
tres cámaras; Tribunos, Senadores y Censores, cada una con 20
miembros. La última cámara era vitalicia y tenía como función hacer
cumplir la Constitución, además de la defensa y la cultura.
Se refiere sucintamente a la designación de los Censores como
responsables de la enseñanza pública:

Constitución Política de 19 de noviembre de 18263


“En el nombre de Dios.- El Congreso General
Constituyente de la República Boliviana, nombrado por
el pueblo para formar la Constitución del Estado,
decreta lo siguiente.
Capítulo 4. De la Cámara de Censores
Artículo 60.- Corresponde además, a la cámara de
censores:
2. Todas las leyes de imprenta, economía, plan de
estudios y método de enseñanza pública.
4. Proponer reglamentos, para el fomento de las artes
y de las ciencias”.
3
Se respetó la ortografía original en todos los artículos extractados de la legislación.

16
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Don Simón Rodríguez4, notable pedagogo y pensador venezolano,


maestro del propio Bolívar, es nombrado Director de Ciencias, Minas,
Agricultura y Caminos. La educación universal tuvo en Rodríguez uno
de sus adeptos e impulsores, que en su corta estadía al lado del presidente
de la república elaboró un decreto que intentaba superar el estado de la
educación colonial. Rodríguez fue un convencido de que las reformas
socio-económicas justas debían estar acompañadas de reformas que
buscarán la educación social y universal.
El primer decreto oficial que suscita la educación formal y
republicana se promulga el 11 de diciembre de 18255 y entra en vigencia
meses después. El decreto consta de 17 artículos, en los que se manifiesta
un plan de enseñanza, que configura la estructura general de la
organización escolar, los fines específicos de cada ciclo, materias de
enseñanza, gobierno y administración escolar. Esta ley enunciaba:

Decreto oficial - 11 de diciembre de 1825


“Simón Bolívar, Libertador Presidente de la República de
Colombia, Libertador de la del Perú y encargado del
Supremo Mando de ella, considerando:
1º . Que el primer deber del gobierno es dar educación
al pueblo. 2º. Que esta educación debe ser uniforme y
general. 3º. Que los establecimientos de este género deben
ponerse de acuerdo con las leyes del estado. 4º. Que la
salud de una República depende de la moral que por la
educación adquieren los ciudadanos en la infancia, oída
la diputación permanente,
DECRETA:
1º. Que el Director General de enseñanza pública,
instruido de lo que existe relativo a este ramo en toda la

4
Conocido también como Simón Robinsón.
5
Firmado el 11 de diciembre de 1825 en Palacio de Gobierno de Chuquisaca, por Simón Bolívar y
Felipe Santiago Estenos.

17
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

extensión de la república de cuenta al gobierno del


estado de las escuelas y colegios y de los fondos que los
sostienen.
2º Que para cumplir con este encargo, tenga el director
facultad para pedir a quien corresponda, todas las
instrucciones y documentos que necesite.
3º Que el director proponga al estado un plan para el
establecimiento de una institución de enseñanza que
abrace todos los ramos de instrucción, haciéndola
general a todos los pueblos de la república.
4º Que entre tanto, y sin pérdida de tiempo, proceda a
establecer en cada ciudad, capital de departamento,
una escuela primaria con las divisiones
correspondientes, para recibir a todos los niños de
ambos sexos, que estén en estado de instruirse.
5º Que se establezca una escuela militar en la capital de
la república.
6º Que para el Colegio de Ciencias y Artes, se haga
reparar y disponer como convenga a su nuevo destino
el colegio nombrado de “San Juan” de esta ciudad.
7º Que mientras se constituyan los edificios que ande
ocupar las escuelas primaria y militar, se pongan
estas en el colegio de “San Juan”.
8º Que la visita que el director debe hacer a todas las
capitales de los Departamentos, designe, con consulta
de los presidentes, los mejores edificios al uso de las
ciencias y artes, y de la escuela primaria, que se han
de establecer conforme al de Chuquisaca.
9º Que para fondos de estos establecimientos, se designe
en cada Departamento: 1º Todos los bienes raíces,
derechos, rentas y acciones de capellanías aplicadas
a los establecimientos públicos por decreto de ese día.
2º El derecho que se cobra por cada fanega de harina

18
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

al entrar en las ciudades, mientras no se suprima este


derecho.
10º Quedarán afectos a los establecimientos, no solo las
fincas que reconocen los censos, sino los réditos: 1º De
la caja de censos. 2º De la obra Pía de Paria, fundada
por Don Lorenzo Aldana. 3º De los monasterios que se
supriman.
11º Que todos estos fondos se reúnan bajo una sola
administración en cada Departamento, sujeta a una
Dirección General.
12º Que para estas administraciones se nombren por el
gobierno, personas de responsabilidad y con fianzas
abonadas, a cuyo cargo estén el arrendamiento de las
fincas y la recaudación de las rentas que produzcan;
señalándoles, por su trabajo el 5 % sobre el total de las
rentas que recauden.
13º Que la Dirección General tenga una competente
dotación.
14º Que los administradores depositen, por ahora, en las
Cajas Públicas, las rentas de su cargo, así como las
recauden, partida por partida, según se cumplan los
plazos.
15º Que este depósito esté absolutamente separado de
todo otro, y que en ningún caso se haga del otro uso
que aquel que para el que estaba destinado.
16º El gobierno se compromete a señalar a favor de la
educación, todos los ahorros que en lo sucesivo puedan
hacerse en el arreglo de otros ramos de administración
pública.
17º El secretario general interino, queda encargado de la
ejecución de este decreto. Dado en el Palacio de
Gobierno, en Chuquisaca a 11 de XII de 1825.- (Fdo.)
Simón Bolívar. – Felipe Santiago Estenos”.

19
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Este primer decreto dispone que el Director General de la Enseñanza


Pública6 debía recabar información de lo que existía en materia educativa
en todo el país (situación de las escuelas y colegios y los fondos que las
sostenían), crear un plan educativo, constituir en cada capital de
departamento una escuela primaria con divisiones para ambos sexos,
implementar una escuela militar en la capital de la república, reorganizar
el colegio de Ciencias y Artes de San Cristóbal (Sucre), diagnosticar la
situación de la infraestructura educativa y administrar el descuento de
transacciones de bienes y alimentos (harina) para el recaudo de fondos
exclusivos para la educación.
En este período se aplicaron las ideas pedagógicas de Rodríguez, el
cual proyecta la creación de un cargo autónomo y técnico responsable
de la educación, la universalización, democratización y la equivalencia
institucional de las escuelas, igualdad de género para acceder a la escuela
y privilegiar infraestructura para fines educativos. Su bagaje pedagógico
se asienta en la pedagogía activa y social, centra su enfoque en la
fundación de las escuelas taller, la educación productiva, y el Método
Conferencial Discursivo7.
A través de instrucciones complementarias, se dictamina el recojo
de todos los niños huérfanos8 para ubicarlos en los orfanatos
recientemente creados, la instauración de la Compañía de Alumnos
Militares en Chuquisaca (Escuela Militar) y del Colegio General de
Ordenados de la República (Seminario Central de la República, en base
al ya existente en Chuquisaca).
Precisamente en Chuquisaca se funda la escuela denominada
“Modelo” que llegó a tener aproximadamente 200 estudiantes, sin
embargo, los padres de familia de la institución cuestionaron su
6
Pese al Decreto, el cargo se mantuvo acéfalo.
7
Método básicamente expositivo.
8
Consecuencia, en su mayoría, de la larga guerra por la independencia.

20
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

planteamiento pedagógico, alarmados por los trabajos manuales que se


realizaban, y ante la susceptibilidad de tener hijos obreros o técnicos
propiciaron e instigaron al conflicto; por lo que, aprovechando la ausencia
temporal de Rodríguez9, el prefecto de Chuquisaca, don Mariano Enrique
Calvo, clausuró la escuela, precipitando la salida de Simón Rodríguez de
sus funciones de director y ocasionado que la mayor parte de sus ideas
fueran desvirtuadas y remplazadas por otras que retornaban al modelo
colonial. El cargo de Rodríguez es desconocido y restituido recién en 1914.
Las presiones políticas obligan a Simón Bolívar a renunciar en
diciembre de 1825 a la presidencia de la república, el 29 del mismo mes,
el Congreso elige al Mariscal Sucre como reemplazante, quien accede al
cargo por otro corto período.
El Mariscal de “Ayacucho”, Antonio José de Sucre y Alcalá, fue
político, estadista y militar venezolano, héroe de la batalla de Pichincha,
triunfador absoluto de la última batalla de la emancipación americana en
los campos de Ayacucho y segundo hombre en el mando, y oficial de
máxima confianza del Libertador Bolívar, gobernador de Perú, General en
Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur.
El Gobierno del Mariscal Sucre le da la misión de organizar el
sistema de enseñanza al ministro de gobierno Tnte. Cnl. Facundo
Infante10, quien prontamente trabaja sobre disposiciones orientadas a la
creación de rentas especiales para la manutención de la instrucción,
expropiación de bienes a congregaciones religiosas para el
establecimiento de escuelas, además de normativas educativas
complementarias a la ley del 9 de enero, que instituían El Plan de
Enseñanza. Para entonces existían ocho colegios de huérfanos, seis
colegios de ciencias y aproximadamente 80 escuelas primarias.

9
Se encontraba en Cochabamba fundando escuelas.
10
De nacionalidad española.

21
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

La ley promulgada el 9 de enero de 1827 consta de 5 capítulos y 45


artículos que establecen el Plan de Enseñanza, mediante la organización
de escuelas primarias, secundarias y centrales, colegios de ciencias y
artes, sociedades de literatura, maestranzas de artes y oficios, y la
creación del Instituto Nacional.
Su estructura se resume de la siguiente manera:
Ley de 9 de enero de 1827
Capítulo 1º. De las Escuelas de Primeras Letras
• Instituye el establecimiento de una escuela primaria en
todas las capitales de cantón y pueblos que tengan más de
200 habitantes, donde se enseñará a leer y escribir por el
método de enseñanza mutua, fundamentos de religión,
moral y agricultura por resúmenes muy sucintos.
• En las capitales de provincia, además de las escuelas
primarias, se establecerán las secundarias, en las cuales
se enseñe a leer y escribir a perfección, religión, moral,
principios generales de gramática castellana, las cuatro
reglas de la aritmética, agricultura, industria y veterinaria
por resúmenes sucintos.
• En las capitales de departamento conjuntamente las
escuelas primarias y secundarias habrán las escuelas
centrales, en las que se enseñará aritmética, gramática
castellana, dibujo y diseño de modo completo.
• A las escuelas centrales, solo debían asistir, los estudiantes
que manifiesten capacidad “natural” de aprender previo
informe de sus maestros.
• Todos los maestros deben ser nombrados por los prefectos
a propuesta de las juntas de beneficencia.
• Los sueldos establecidos para los maestros eran: Maestros
primaria: 80 pesos anuales, Maestros secundaria: 240 pesos
anuales, Maestros de aritmética y gramática: 300 pesos
anuales, Maestros de dibujo y diseño: 200 pesos anuales.

22
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Las mensualidades de los estudiantes fueron: Niños de


familias no pobres: 2 reales en primaria y 4 en
secundaria.La categorización de las familias pobres debía
estar a cargo de las juntas de beneficencia en las capitales
de departamento y de los gobernadores, corregidores y el
párroco en provincias y cantones.
Capítulo 2º. De los Colegios de Ciencias y Artes
• En las capitales de departamento habrá un colegio en el
que se enseñe idiomas (castellano, latín, francés e inglés),
poesía, retórica, filosofía, jurisprudencia y medicina.
• Solo quienes hubiesen podido vencer el curso de filosofía
podían estudiar jurisprudencia, ciencias eclesiásticas o
medicina.
• Existirán 8 profesores: de lengua castellana y latina;
idiomas extranjeros; poesía, elocuencia y moral;
matemáticas y agricultura; historia natural y botánica;
jurisprudencia; filosofía y medicina.
• El “régimen moral” estará a cargo del rector, vice-rector
y el regente de estudios.
• El régimen económico estará a cargo de un ministro.
• Los exámenes serán públicos.
• Un testimonio público sacado en forma legal y con el
respectivo sello del colegio de quienes concluyeron los cursos,
será título suficiente para ejercer de abogado o médico.
• En las ciudades de Potosí y La Paz, se establecerán colegios
de mineralogía, donde se enseñará geometría, arquitectura
subterránea, elementos de química y mineralogía, arte
práctico de beneficiar y fundir toda clase de metales, para
lo cual se instalarán pequeños laboratorios químicos.
• En la capital de la república se enseñará, además historia
de la literatura, matemáticas completas, química y
botánica, pintura, escultura, grabado y música.

23
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Capítulo 3º. Del Instituto Nacional


• Se crea en la capital de la república el Instituto Nacional
(de carácter literario).
• Sus objetivos son trabajar en ciencias y artes, difusión en
todo el país de “conocimientos útiles y agradables”,
enseñar ciencias y bellas artes, presentar ante la cámara
de censores normas y reglamento, cuidar de la biblioteca,
museo nacional, jardín botánico, laboratorio y los
instrumentos físicos y astronómicos, anfiteatro anatómico
y observatorio astronómico.
• Constará de un director, dos veces directores y 30 miembros
divididos en 6 secciones divididas en: poesía, elocuencia e
historia; físicos; matemáticos; químicos, mineralogistas y
botánicos; médicos y farmacéuticos y finalmente los
jurisconsultos, economistas y políticos.
• En principio los funcionarios serán nombrados por el
gobierno, posteriormente la elección estará a cargo de los
propios miembros del instituto, su función será de tres años
y podrán ser reelegidos.
• Tendrán una imprenta y una cómoda infraestructura.
• Se declara libre el aprendizaje y la enseñanza de cualquiera
de las facultadas indicas en esta ley.
Capítulo 4º. De las Sociedades de Literatura
• En las capitales de departamento existirán sociedades de
literatura.
• Estará bajo la responsabilidad de un director y dos vice-
directores.
• Sus objetivos son; promover la “ilustración del
departamento”, publicar por la prensa los inventos útiles,
conocimientos agradables, moral y política.
• Podrán contar con una prensa.

24
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Para ser miembro del instituto, es necesario tener los


requisitos de ley, publicar en prensa dos memorias o
disertaciones y pertenecer a alguna facultad.
Capítulo 5º. De la Enseñanza de Artes y Oficios
• En cada capital de departamento, se establecerán una
Maestranza de Artes y Oficios.
• Tendrán 12 oficinas en las que se acomodarán talleres.
• Existirá un director quien vigilará el trabajo de directores
y aprendices.
• La junta de beneficencia, realizará visitas quincenales con
tres de sus miembros.

Este plan proponía la creación de escuelas primarias en todas las


capitales de cantón, y pueblos donde se enseñe a leer y escribir por el
método de enseñanza mutua, los rudimentos de religión, moral y
agricultura.
En las capitales de la provincia, además de las escuelas primarias,
debían establecerse también las secundarias, en las que se enseñaría a
leer y escribir con perfección, religión, moral, rudimentos generales de
la gramática castellana, las cuatro reglas de aritmética, la agricultura,
la industria y veterinaria.
En las capitales de departamento, debían existir escuelas primarias,
secundarias y centrales, las cuales contemplan aritmética, gramática
castellana, dibujo y diseño de modo completo.
Los maestros debían ser nombrados por los prefectos a sugerencia
de las juntas de beneficencia, las mismas que, además, tenían la función
de identificar a las familias más pobres para liberarlos del pago mensual
en las escuelas.

25
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Ley de 9 de enero de 1827


“Art. 1°. En todas las capitales de cantón, y pueblos cuyo
vecindario pase de doscientas almas, se establecerá una
escuela primaria, en la que se enseñe a leer y escribir
por el método de enseñanza mutua, los rudimentos de la
relijión, de la moral y de agricultura, por catecismos muy
compendiosos”.
“Art. 2°. En las capitales de la provincia, á más de las
escuelas primarias, se establecerán las secundarias: en
estas se enseñará a leer y escribir con perfección, lo mismo
que la relijión y la moral: se enseñarán además los
rudimentos jenerales de la gramática castellana, las cuatro
reglas de aritmética, la agricultura, la industria y
veterinaria, por catecismos”.
“Art. 3°. En las capitales de departamento, habrá escuelas
centrales, a más de las primarias y secundarias; y se
enseñaran en ellas, por ahora, completamente la
aritmética, la gramática castellana, el dibujo y el diseño”.

En cuanto a los colegios de artes y ciencias señala:


Ley de 9 de enero de 1827
“Art. 9°. En las Capitales de Departamento, habrá un
colejio en que se en las enseñen las lenguas: castellana,
latina, francesa, e inglesa; la poesía, la retórica, la filosofía,
la jurisprudencia y la medicina, todo en castellano”.

Estos colegios debían tener entre sus principales contenidos:

26
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

El curso de
El curso de filosofía El curso de medicina
jurisprudencia
Comprende once Alcanza ocho partes: Se divide en ocho
partes: 1.º Derecho natural y partes:
1.º La ideología. de gentes. 1.º Anatomía general y
2.º La moral. 2.º Economía política. particular.
3.º Algebra y geometría 3.º Derecho público 2.º Fisiología e higiene.
elemental y nacional, la 3.º Patología y
trascendental. constitución y leyes anatomía patológica
4.º, 5.º, 6.º, 7.º y 8.º Las organizas de la 4.º Terapéutica y
cinco siguientes república. materia médica.
ciencias físico 4.º Historia del derecho 5.º Afectos quirúrgicos,
matemáticas. romano. afectos médicos y
9.º y 10.º Elementos de 5º. Derecho privado o obstetricia.
historia natural, civil. 6.º clínica quirúrgica
botánica y agricultura, 6.º Código penal. médica.
anatomía física. 7.º Código de 7.º Medicina legal y
procedimientos. pública.
Además, de acuerdo al 8.º Código mercantil 8.º Materia
grado geografía, marítimo. farmacéutica y
cronología y farmacia experimental.
rudimentos de historia Todo practicando la
antigua y moderna. oratoria.

Para todos los casos, los exámenes tenían un carácter público y, se


daban ante tribunal.
Respecto al Instituto Nacional, el plan expresaba que en la capital
de la república debía existir un establecimiento literario, organizado por
secciones, para educar las ciencias y artes.

27
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Ley de 9 de enero de 1827


“Art. 24°. En la Capital de la República habrá un
establecimiento literario, denominado el Instituto
Nacional”.
La primera sección correspondía a los profesores de poesía, elocuencia
e historia; la segunda, a los físicos; la tercera, a los matemáticos; la cuarta,
a los químicos, mineralogistas y botánicos; la quinta, a los médicos y
farmacéuticos; y la sexta, a los jurisconsultos, economistas y políticos.
En lo que refiere a las sociedades de literatura, sus objetivos eran:
1) Promover la ilustración del departamento, especialmente en los
ramos que les sean productivos,
2) Publicar por prensa los inventos útiles, los conocimientos agradables,
y cuando se crea contundente a la educación, la moral y la política.
Se establecían las maestranzas de artes y oficios en cada capital de
departamento para que un maestro acreditado enseñara a los niños que
quisieran asistir.
Ley de 9 de enero de 1827
“Art. 4°. A las escuelas centrales solo pasarán los
que hayan manifestado disposiciones naturales para
aprender, previo el informe de los maestros”.
En lo refierente a los recursos para sostener el aparato educativo, se
dispone el pago de un monto mensual, hecho que provocó que la
educación se torne inaccesible para muchos estudiantes, pues las
pensiones que se pagaban mensualmente eran todavía muy altas.
Ley de 9 de enero de 1827
“Art. 7°. Los niños de las familias que no sean
notoriamente pobres, pagarán al maestro dos reales
mensuales en las escuelas primarias, y cuatro reales
en las secundarias”.

28
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

“Art. 8°. La clasificación de las familias


notoriamente pobres corresponde en las capitales de
departamento, a las juntas de beneficencia; y en las
provincias y cantones, a los gobernadores y
corregidores, en consorcio al respectivo párroco”.
El idioma de enseñanza oficial, en la escuela, era el castellano, el
cual era exigencia para obtener la ciudadanía, lo que provocó el
marginamiento de los indígenas.
Ley de 9 de enero de 1827
“Art. 9°. En las Capitales de Departamento, habrá
un colejio en que se en las enseñen las lenguas:
castellana, latina, francesa, e inglesa; la poesía, la
retórica, la filosofía, la jurisprudencia y la medicina,
todo en castellano”.
“Art.11°. Nadie será admitido a este curso, sin haber
sido previamente aprobado en la gramática
castellana y retórica; debiendo los profesores de
elocuencia enseñar elemento de poesía y retórica, a
los estudiantes gramáticos”.
Aquellos estudiantes con posibilidades de continuar estudios debían
escoger entre la jurisprudencia, medicina o las ciencias eclesiásticas,
puesto que eran las únicas carreras de entonces, teniendo como principal
requisito siempre, vencer el curso de filosofía.
Ley de 9 de enero de 1827
“Art. 12°. Solo después de haber vencido el curso
de filosofía, podrán los niños alcanzar el estudio de
la jurisprudencia, o de la medicina, ó pasar a
estudiar ciencias eclesiásticas; Más los que
estudiasen la filosofía fuera de los colegios, no
procederán al curso de jurisprudencia o medicina,
sin ser previamente examinados en aquellos, en las
materias asignadas por el artículo 10”.
29
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Se crearon los colegios de ciencias y artes, colegios de huérfanos (uno


para cada sexo) en todas las capitales de departamentos y algunos
cantones, escuelas militares para sargentos y cabos analfabetos, y escuelas
primarias en La Paz. La iglesia católica tenía autorización para administrar
escuelas con autonomía y de acuerdo a normas y disposiciones propias.
El Plan de Enseñanza no llegó a concretarse en su totalidad, pues
no se abrieron todos los establecimientos ni se logró extender la
educación. La ley reconocía el derecho de las niñas para acceder libre
e igualitariamente a la escuela, hecho que no ocurrió pues los hábitos
sociales de la época lo impidieron.
El 28 de octubre de 1827 se establece el “Reglamento para Colegios
de Ciencias y Artes” con la intención de complementar el Plan de
Enseñanza y crear el Plan General de Estudios que explicitaba las
características que debían cumplir los edificios escolares (como muebles
y utensilios) para que puedan ser habitados por el rector, vicerrector,
ministro, alumnos internos y sirvientes.
Este reglamento en sus aspectos sobresalientes esbozaba:
• Establece que los edificios de los colegios deberían tener
toda la infraestructura necesaria e inmobiliaria y además
serán habitados por la comunidad educativa en general.
• Todos los colegios están bajo la protección del gobierno
mediante los prefectos, cuyas atribuciones son: velar por
la enseñanza, hacer propuestas de mejoramiento a los
superiores y catedráticos y presentar informes al
gobierno.
• Cada colegio tendrá un rector elegido por el gobierno
cuyas funciones son cuidar, vigilar y administrar el
mismo.
• Cada colegio tendrá un vicerrector el cual se encargará
especialmente del régimen profesional y será un auxiliar
del rector.

30
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Los colegios tendrán un ministro encargado especialmente


de la educación física y de los archivos del colegio.
• Los catedráticos deberán ser ejemplos de persona con
todo lo que implica esto e instruir a los discípulos no
solo la doctrina sino también su ejemplo.
• Los cursantes pueden ser internos o externos y tener los
siguientes requisitos para matricularse: no ser mayor a
10 años o menor a 6, tener los conocimientos mínimos,
ser de padres honorables y traer el respectivo uniforme.
• La enseñanza de los colegios constará de las siguientes
áreas: estudios preparatorios, ciencias exactas, ciencias
naturales, ciencias morales, bella literatura y con lo que
comprenda cada una de ellas.
• Todos los días del año se dedicará al estudio excepto los
domingos y fiestas cívicas y religiosas, el horario será
todo el día con sus respectivos descansos.
• Todos los exámenes serán públicos y estrictamente
controlados por el rector y los maestros.

El prefecto se constituía en el protector y representante del gobierno,


cuyas funciones eran la supervisión administrativa, económica y
académica de los colegios.
El rector era designado a propuesta del prefecto o del Instituto
Nacional, este debía tener conocida probidad y literatura, se constituiría
en el jefe del colegio en todas sus ramas, y se responsabilizaría de llevar
un libro en el que anotarían las acciones nobles e innobles (buenas y
malas inclinaciones y hábitos) de cada uno de los estudiantes.
Por la noche del lunes de cada semana, debía reunir a los estudiantes
para darles clases de moral y consejos, en estas reuniones los mejores
estudiantes debían ser reconocidos sentándose al lado del rector, los
segundos sobresalientes del vicerrector y los terceros sobresalientes del

31
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

ministro. El primer día, cada tres meses, estaba planificada una reunión
de evaluación a efectuarse en la habitación del rector.
El vicerrector supliría, en caso de ser necesario, al rector y vigilaría
el cumplimiento de los reglamentos. El ministro era el encargado del
régimen económico y de la educación física, enseñanza del uso de
alimentos nobles condimentados con sencillez, aseo en el vestir,
especialmente en la ropa interior y en la cama, con la respiración del
aire puro y libre, la equitación, el esgrima, el juego moderado de la
pelota, el billar y otros ejercicios corporales, para lo que se instruirá en
la higiene de Tourtelle11 y la obra de Locke.
Se instituía que debía existir un capellán eclesiástico, virtuoso e
ilustrado y se normaba las responsabilidades de los catedráticos y los
alumnos, sean estos internos (gratuitos y que habitan dentro el colegio)
o externos (pensionados cuyos alimentos debían ser entregados por los
padres de familia).
El estudiante interesado en matricularse debía tener entre los 10 y 16
años, saber leer y escribir correctamente, ser hijo de padres honrados y
traer la ropa, muebles y utensilios que indique el rector. El uniforme que
estos debían vestir en fiestas cívicas u ocasiones especiales, consistía en
un frac, pantalón, chaleco, medias y corbata negra.
La organización general constaba de cinco partes:
Reglamento de 28 de octubre de 1827
“CAPÍTULO 9º
Organización jeneral de la enseñanza científica en los
colejios.
Art.76º. la enseñanza científica en los colejios de la
república, comprenderá las partes que siguen;

11
“Elementos de higiene o del influxo de las cosas físicas y morales en el hombre, y medios de
conservar la salud” - Tomo I y tomo II, escritos originales en francés por Estevan Tourtelle;
extractados y traducidos al castellano con algunas notas por Luis María Mexía, 1818.

32
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

1º Estudios preparatorios
2º Ciencias exactas
3º Ciencias naturales
4º Ciencias morales
5º Bella literatura”.
Estos a su vez se subdividen en distintas cátedras con sus respectivos
contenidos y referencias bibliográficas.

Cátedra Referencias bibliográficas/Contenidos


Los estudios consideraban; Idioma Nacional, Latín,
Francés, Inglés, Italiano, Ideología, Geografía e Historia.
Estudios Gramática, Fábula literaria de Iriarte; La Gramática de la
preparatorios Academia Española (5ta. Edición), Fábulas literarias de
Iriarte, Don Quijote y La Poética De Boileas, (Traducidas
Por Arriaza).
Género de la Gramática de Sánchez (Nominum Declinatione
Latín y de Verborum Pretéritis El Supinis), Fábulas de Fedro,
Odas y Arte Poético de Horacio.
Francés, Libros de la Enseñanza del Idioma Inglés, Francés e
Inglés E Italiano de Chantreau y Conelly, De la Fontaine y De Gay
Italiano (Fábulas).
Ideología La Ideología de Destutt de Tracy.
Geografía de Flores, Atlas Geográfico, Histórico,
Geografía E Genealógico del Conde de Las Casas, Geografías de Malte
Historia Brun y Antillon, Historia Jeneral o Comentarios del Perú de
Gracilazo de La Vega.
Ciencias Geometría de Lacroix, uno o dos Autores De Bails,
Exactas Gardinier, Dechalles, Callet, Borda, Hobert, Idelbert.
Ciencias Tratado Jeneral de Física de Biot, Dibujo de Plantas y
Naturales Lectura de Du Hamel y Flora Peruana.

33
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Historia de Medicina de Mahon, Anatomía Jeneral de Bichat,


Vendajes y Aparatos por TillayeCanibel, Disección Por
Marzolin, Fisiología por Canabis o Plicherand, Nosografía
Quirurjica y Disección y Enfermedades de Los Huesos por
Plicherand, Clínica Militar por Serveau, Operaciones por
Sabatier o Boyer, Obstetricia por Caparon, Materia Médica y
Terapéutica por Alibert y Marzolin, Patología Interna por
Medicina
Pinel y Broussais, Someyótica por L. Andrés Beauvais,
Higiene por Tourtelle, Botánica y Plantas Medicinales por
Candolle, Química Médica y Toxicología por Orfila,
Farmacia por La FarmacopeMatrinense y por
BobillonLagrange, Recetario por Arrigni, Anatomía
Patológica Por Dupuytren, Medicina Legal por Mahon,
Constelaciones Médico Legales por Chausier.
Ciencias
Moral Universal de Holbach.
Morales
Tres Primeros Libros de las Instituciones de Justiniano,
Obras Jurídicas de Juan GottliebHeineccio, Leyes Civiles de
Mr. Domat, Tratados y Pruebas Legales de Jeremías
Bentham, Tratado de el Escrito por Emer de Batel, Derecho
Derecho Público de Benjamín Constant, Instituciones Eclesiásticas
de Pablo José Riejer, Obra de Concordia Sacerdotii Et
Imperio del Arzobispo Pedro de Marca, Política por Say.

Literatura de Batteux, Oraciones de Demóstenes, Cicerón,


Poesías de Voltaire y las Obras De Hugo Blair, Discursos de
Focion, Obras de Tacito y Salustio, Discursos de Mirabeau,
Los Diarios de Norte América en Castellano, Obras de
Bella
Homero traducidas por Bitaubé, Las Obras de Horacio y
Literatura
Virgilio, Tragedias de Racine Corneille, Voltaire, Quintana,
Cienfuegos, Comedias de Moliere y Morati, La Noches de
Yong y El Paraíso De Milton En Ingles, Diccionario de La
Fábula por Francisco Noel, Obras de Harpe.

34
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Los textos obligatorios de filosofía eran la Ideología de Destutt de


Tracy, Moral Universal de Holbach, Tratados y Pruebas Legales de
Jeremías Bentham y las obras de John Locke, que, entre otros, marcaron
el trasfondo liberal, y provocaron enfrentamientos con la iglesia.12
En cuanto al calendario escolar y horario de trabajo, el estudio estaba
programado para todo el año, exceptuando los domingos y días de fiesta,
los tres últimos días de Semana Santa, los dos primeros días de cada una
de las pascuas y fiestas cívicas.
Las lecciones debían comenzar a las nueve de la mañana “á la hora
de salir el sol”, a las 10:00 se almorzaba y descansaba hasta las 11:00,
para proceder el estudio con prácticas y ejercicios hasta las 12:00. A horas
13:00 existía un descanso, a las 14:00, se volvía al aprendizaje manual o
artístico (dibujo, música, etc.) hasta las 15:00, de esta hora hasta las 16:00
era otro período de estudio, a las 17:00, se continuaba con la alimentación
(segunda comida) seguida de un descanso que culminaba a las 19:00, para
(con autorización del rector y compañía de un superior) dar paseos hasta
el anochecer y posteriormente al aprendizaje de un idioma, baile, dibujo,
música, etc., a escoger por el estudiante con visto bueno del rector.
Las vacaciones generales se establecían todo el mes de octubre, en
el que los estudiantes podían salir al campo y tomar baños a fin de
ejercitar nado, equitación, esgrima y todo lo relacionado a la actividad
corporal.
En lo que refiere al Colegio de Ordenados y Ciencias Eclesiásticas,
el estudio debía durar cuatro años y se basaba en la sagrada escritura,
historia eclesiástica, teología y cánones, el Concilio de Trento y la obra
intitulada Regula Clero. Los exámenes, en todos los casos, debían ser
públicos y ante tribunal seleccionado, de los cuales las mejores
calificaciones recibían como premio una medalla.

12
El pensamiento era de tipo enciclopedista que se basaba en la ciencia y buscaba la perfección
humana, y la liberación del dogmatismo religioso.

35
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Bolivia contaba entonces con seis departamentos (Cochabamba, La


Paz, Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Oruro)13 de los cuales el que
mayor presupuesto recibía para la instrucción era Cochabamba y el de
menores rentas, Oruro.
Producto de las influencias anexionistas peruanas, Sucre se reunió en
Desaguadero con el General peruano Gamarra. A su regreso a Chuquisaca,
una revuelta recibe al presidente que llega incluso a ser lacerado; herido
física y moralmente, convoca rápidamente al Congreso al cual presenta su
renuncia dejando en principio al General José María Pérez de Urdininea
como administrador del ejército, y entrega, al Congreso, la decisión de
elección del nuevo presidente, partiendo al exterior inmediatamente.
El General José María Pérez de Urdininea fue parte del ejército
español y se traspasó al bando patriótico. Fue gobernador de la provincia
de San Juan de Argentina y ministro de guerra de Sucre. Gobernó el país
entre abril y agosto de 1828.
A partir del 2 de agosto de 1828 y hasta enero de 1829, sucedieron
a la presidencia (entre interinos y constitucionales) José Miguel de
Velasco, José Ramón de Loayza Pacheco y Pedro Blanco Soto.
El General Pedro Blanco Soto militó desde muy joven en el ejército
realista para posteriormente pasarse al ejército patriota. Logró el ascenso
a coronel, producto de sus valerosas actuaciones en distintas batallas, y
posteriormente a general, como dádiva personal de Agustín Gamarra. A
los cinco días de presidente interino, fue asesinado en el convento de la
Recoleta (convertido en prisión) por los militares a quienes había
asediado violentamente esos días.
En este corto pero agitado periodo político, la educación no mereció
atención alguna en su intento de estructurarse.

13
Estos fueron creados por Decreto Supremo de 23 de enero de 1826 excepto Chuquisaca que fue
por Decreto Supremo de 23 de febrero de 1826 y Oruro por Decreto Supremo de 5 de septiembre
de 1826.

36
POLÍTICAS EDUCATIVAS
DE 1829 A 1849
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1829 A 1849

El parlamento boliviano elige presidente al General Andrés de Santa


Cruz y vicepresidente al General José M. de Velasco. Ante la ausencia
del primero14, Velasco asume provisionalmente la presidencia.
El Mariscal Joseph Andrés Santa Cruz Calahumana estudió en el
colegio de San Francisco de La Paz y en la Universidad de San Antonio
Abad del Cuzco, militar realista, actuó bajo las órdenes de José Manuel de
Goyeneche y posteriormente del General Pezuela, más tarde se pasó a filas
independentistas, donde combatió conjuntamente a San Martín y Bolívar.
Participó de la batalla de Pichincha, fue responsable de llevar a su
ejército al Alto Perú. Su victoria en la batalla de Sepita le valió el ascenso
a Mariscal y el sobre nombre de “Mariscal de Sepita”. Tras participar en
la batalla de Junín fue ascendido a general de división y se le concedió el
grado de Gran Mariscal del Perú. Fue también vencedor en las batallas de
Sancocha, Uchumayo y Socabaya15, en 1836 creó la Confederación Perú
Boliviana de la que fue Supremo Protector, fue prefecto de La Paz,
elegido presidente del Perú (1826 y 1827), y ministro Plenipotenciario de
Bolivia en Chile hasta ser elegido presidente en Bolivia.
Decretó, en 1830, el Reglamento de Colegios de Huérfanos, como
parte de su política de “austeridad económica”, que da lugar a los
colegios internos y externos (que serían seleccionados por la prefectura
y la junta de beneficencia respectiva), especialmente para quienes

14
Quien se encontraba en Chile en una misión diplomática representando al Perú.
15
Batallas en las que participó a pedido del presidente peruano Orbegoso.

39
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

carecían de uno o ambos progenitores y tenían pocos recursos


económicos, dando preferencia a los hijos de víctimas de la guerra de la
Independencia, de acuerdo a las siguientes características:
Decreto de 27 de febrero de 1830
• Se decreta la creación de colegios de huérfanos con
supresión de los hospicios de mendigos, con cierto número
de estudiantes en cada colegio de manera gratuita.
• Serán admitidos los huérfanos que tengan solo a uno de
sus progenitores (pérdida por defunción de uno de ellos)
y que carezcan de recursos para educarse.
• Los prefectos son los encargados de la admisión de los
huérfanos y los mismos están bajo su responsabilidad.
Reglamento de 27 de febrero de 1830
• Serán admitidos en el colegio 20 huérfanos gratuitos,
vivirán precisamente dentro del colegio, la asistencia
será controlada y las faltas serán castigadas cuando no
tenga justificación alguna.
• Con referente a la enseñanza aprenderán a leer, escribir,
contar, principios de religión y dibujo.
• Cada colegio tendrá un maestro de primeras letras
elegido por el prefecto y propuesto por el director.
• El maestro de primeras letras suplirá al director en ausencia
suya y percibirán sus sueldos de la mano del director.
• Los colegios tendrán seis maestros de talleres: curtidor,
talabartero, tejedor e hilandero, herrero y armero,
carpintero y zapatero estos serán nombrados por el
prefecto a propuesta de la junta inspectora departamental.
• Serán válidos todos los días del año excepto los feriados
y los domingos.
• Cada colegio contará con un director y se encargará
principalmente de la educación física y moral de los

40
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

alumnos, también es el que normará todo dentro del


colegio.
• El prefecto es el protector inmediato del colegio de
huérfanos con las distintas atribuciones que esta requiera.
• Los colegios de huérfanos tendrán una infraestructura
ya designada en cuatro departamentos y serán
administrados por los directores.

Estos colegios tenían la obligación de enseñar a leer, escribir y


contar, de dar principios de religión y elementos de mecánica. El sistema
escolar adoptó el Método Lancasteriano16, que remplazaba al Método
Conferencial y Discursivo propuesto por Simón Rodríguez.
Decreto de 27 de febrero de 1830
“Sobre el establecimiento de colegios de huérfanos...
Considerando:
2º. Que en Chuquisaca y La Paz hay hospicios de
mendigos, que consumen rentas crecidas,...
Decreto:
Art. 1º. Se establecerán desde luego colegio de
huérfanos, en lugar de los hospicios existentes en la
República, que quedan suprimidos”

El reglamento complementa el funcionamiento de los colegios de


huérfanos describiendo, a lo largo de sus ocho capítulos, las tareas y
responsabilidades de los involucrados en la institución.
Los huérfanos internos no podían superar la cantidad de veinte, pero
se recibían pensionistas, los cuales debían cancelar sus alimentos y
vestimenta, los alumnos externos, de acuerdo a sus condiciones, también

16
Creado por Joseph Lancaster (1778-1838), a partir de su experiencia en los barrios pobres de
Londres, los cuales carecían de maestros. Se contrapone a los métodos discursivos y se caracteriza
por el uso de monitores y bedeles, como estrategia para suplir la carencia de docentes.

41
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

gozaban de gratuidad en algunos casos y en otros, debían cancelar sus


pensiones, en ambas situaciones debían llevar ropa, muebles y útiles
precisos. Se concedía hasta tres inasistencias sin licencia, las cuales
debían reprenderse, las tres faltas posteriores se castigaban y de continuar
y alcanzar las mismas a dos meses, serían expulsados.
Fue específica la enseñanza de las primeras letras, reglamentando
que el tiempo máximo de permanencia era de seis años, dos en la escuela
y cuatro en los talleres: El primer año se aplicaba el sistema de enseñanza
mutua y el segundo año, las cuatro reglas de aritmética, la religión y
doctrina cristiana por catecismo de Fleuri. Las clases debían darse antes
del desayuno y después de la cena; las clases de dibujo, una hora antes
de ponerse el sol, mientras que cada sábado, por la tarde, debían realizar
ejercicios prácticos de urbanidad y buena crianza.
Las evaluaciones debían realizarse frente a los examinadores,
quienes posteriormente procederían a una votación secreta para calificar
al estudiante. Los tres mejores alumnos debían recibir una medalla de
plata para colgarla del peti con una cinta de ojal.
En los talleres, los estudiantes del primer año se constituían en
artesanos aprendices; los de segundo y tercero, en oficiales, y los de
cuarto eran maestros. Los recursos de la venta de los trabajos quedaban
en principio para el maestro y posteriormente debían dividirse los
honorarios entre el colegio y los estudiantes.
El uniforme de presentaciones públicas consistía en un peti, chaleco,
pantalón azul y sombrero negro redondo, el color de la ropa interior y
la calidad de la exterior quedaban a decisión del respectivo rector bajo
el criterio de mayor duración y menor costo.
Se consignaron profesores de primeras letras y maestros de taller con
especialidades de curtidor, talabartero, tejedor e hilandero, herrero y
armero, carpintero y zapatero. El calendario escolar estaba programado
para todo el año, exceptuando los domingos y días de fiesta, los tres

42
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

últimos días de Semana Santa, los dos primeros días de la Pascua y fiestas
cívicas. El cronograma de los días de trabajo estaba explicitado en el
decreto que contenía inclusive una oración para antes de dormir.
Decreto de 27 de febrero de 1830
CAPÍTULO 4º
“De los maestros de artes y oficios
Art. 42. El estudio y trabajo principiarán al salir el sol,
hasta las ocho y media de la mañana, en cuya hora
almorzarán los alumnos, y asearán sus camas y
habitaciones. A las nueve y media continuarán sus tareas
hasta las doce, en que las suspenderán para comer y
descansar. A las dos de la tarde volverán a ellas, hasta
las cinco en verano y en invierno hasta ponerse el sol. A
esta hora se reunirán los maestros y alumnos en el salón
mayor del colegio, donde rezarán un tercio del rosario,
concluyendo con la siguiente oración: Dios benéfico y
misericordioso ilumina al gobierno, y haz que no obre
sino bienes que formen la dicha de los pueblos; y
aumenta los goces de tu gloria inmarcesible a vuestro
hijo el fundador y protector nuestro. Hasta las diez de la
noche, en que los alumnos deben recogerse a dormir, se
ocuparán en los ejercicios que indique el director”.

El director debía ser un ciudadano de conocida moralidad y aptitudes


para el cargo, quien recibiría una casa amoblada bajo inventario. El
protector inmediato del colegio era el prefecto, y los edificios asignados
estaban en En Chuquisaca (el convento suprimido de Santo Domingo),
en La Paz (la casa del hospicio de mendigos de ambos sexos) y en Potosí
(el convento extinguido de San Agustín).
La preocupación de Andrés de Santa Cruz por las invasiones de
ejércitos extranjeros quizá fue el principal factor para que en la educación
escolar escasee la asignación presupuestaria, con el consecuente cierre

43
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

de escuelas, especialmente aquellas de asistencia social como es el caso


de los hospicios.
Santa Cruz centró su atención en la creación de universidades, por
Decreto del 30 de noviembre de 1830 creó la Universidad Menor de La
Paz, convertida en mayor el 13 de agosto; un año después, el 5 de
noviembre de 1832, fue creada la Universidad Mayor de San Simón.
Durante 1830 se tiene la visita; con fines científicos e investigativos,
en el país, de don Alcides D´Orbigni, que con 30 años de edad fue
enviado por su gobierno (Francia) para mejorar las relaciones
diplomáticas con América del Sur, dedicándose, además, a hacer
importantes estudios referentes a geología, geografía, botánica,
lingüística, etc. Permaneció tres años en el país y entre sus
descubrimientos está el de los yacimientos de hierro del Mutún.
En 1831 se da curso a la aprobación de la segunda Constitución
Boliviana, la cual se refiere brevemente a la educación, esta reforma
constitucional, sancionada, promulgada y publicada el 14 de agosto de
1831, fue un proyecto elaborado por Casimiro Olañeta, Manuel María
Urcullo, Francisco María de Pinedo, y propuesto a la Asamblea General
Constituyente reunida en La Paz.
El texto aprobado consta de 11 títulos, 24 capítulos y 165 artículos.
Desaparece el Poder Electoral, y el Poder Legislativo adopta un sistema
bicameral: Cámara de Representantes y Cámara de Senadores.
La segunda Constitución Política del país reconoce, entre las
atribuciones del Estado, la enseñanza pública.
Constitución Política de 14 de agosto de 1831
“Andrés Santa Cruz, Gran ciudadano, Restaurador de
la Patria, y Presidente de la República Boliviana, etc.
Hacemos saber a todos los bolivianos, que la Asamblea
General Constituyente ha decretado, y Nos publicamos
la siguiente Constitución Política.
44
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

En nombre de Dios, legislador del Universo.


La Nación boliviana, por medio de sus representantes
legítimamente reunidos en Asamblea General Constitu-
yente, reformando la Constitución Política sancionada en
6 de noviembre de 1826, decreta la siguiente:
Capítulo 2. Del Presidente
18. Establecer escuelas militares.
Capítulo 3. De la Cámara de Senadores
Artículo 43.- Las atribuciones del Senado son:
7. Iniciar las leyes de imprenta, y las de estudios y
métodos de enseñanza pública.
8. Crear establecimientos públicos y fomentar los
establecidos”.

La Reforma Constitucional de 1834 fue sancionada el 10 de octubre,


luego fue promulgada y publicada el 29 del mismo mes. Fue una
propuesta elaborada por José Ballivián y José M. Linares para la
Asamblea General Constituyente, reunida en Chuquisaca. Consta de 11
títulos, 24 capítulos, 165 artículos y ratifica básicamente la Constitución
de 1831 aunque no le otorga más que un artículo de referencia a la
educación.
Constitución Política de 20 de octubre de 1834
“ANDRÉS SANTA CRUZ.- Gran ciudadano,
Restaurador de la patria, y Presidente Constitucional de
la República Boliviana, etc.
Hacemos saber a todos los bolivianos, que el Congreso
Constitucional ha decretado, y Nos publicamos la
siguiente Constitución Política reformada.
En el nombre de Dios, legislador del Universo.
La Nación boliviana, por medio de sus diputados
legítimamente reunidos en Congreso, reformando en
45
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

algunos de sus artículos la Constitución Política


sancionado en 14 de agosto de 1831, con arreglo a ella
misma, decreta la siguiente:
Artículo 44.- El Senado tiene la iniciativa:
6. En las leyes de imprenta, estudios y métodos de
enseñanza”.

El ministro del interior don Mariano Enrique Calvo (en quien recayó
la responsabilidad de la instrucción), a través de una serie de
disposiciones, pretendió crear las escuelas de mineralogía y de ciencias
naturales en Oruro y Potosí, pero existieron dificultades por la carencia
de profesores capacitados para la docencia.
Ante tal aprieto, el presidente invita a un amigo personal, don
Joaquín José Mora17, a hacerse cargo de la creación del Colegio Normal
de La Paz (por Decreto Supremo de 27 de enero de 1835), para la
formación de profesores, apoyado por la Universidad Mayor de San
Andrés, destinándose como ambiente provisional el edificio de la
prefectura, debiendo el director Mora también dictar cátedras, al igual
que el nombrado Sub Director don José María Bedoya.
El Colegio Normal recibió pensionistas y estudiantes becarios de
otros departamentos, incluso llegó a inaugurarse y funcionar poco menos
de ocho meses, por circunstancias en las que problemas presupuestarios
y conflictos con el director hicieron fracasar y, por consiguiente, cerrar
el colegio. Mora, tras decaer en esta tarea, se dedicó a la cátedra docente
y sus textos de derecho natural, derecho romano, literatura, lógica y ética,
fueron utilizados como textos oficiales por el Estado en la educación
pública.
El presupuesto general de la nación alcanzó ese año a 1.891.356 pesos;
de estos, 218.522 se invertirían en el ejército y 117.399 en la educación de
17
Afamado y polémico maestro y poeta español, que trabajo en varios países de América.

46
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

acuerdo a la siguiente relación: Chuquisaca 31.344 pesos, La Paz 35.500


pesos, Potosí 31.180 pesos, Cochabamba 27.000 pesos, Santa Cruz 11.450
pesos, Oruro 8.600 pesos, Tarija 2.000 pesos y Litoral 1.500 Pesos. Este
presupuesto mantenía 5 colegios de ciencias, 2 seminarios, 6 colegios de
huérfanos, 6 colegios de educandas, 140 escuelas primarias nominales (de
las cuales funcionaban 118) y 478 becarios en toda la república (en colegios
y seminarios). (Reyeros, 1952, p. 84).
Si bien es cierto que el Litoral tenía como centro administrativo a
Puerto Cobija o Puerto Lamar, su funcionamiento era semi-autónomo,
pues contaba con un gobernador. Los montos asignados eran
prácticamente simbólicos, ya que, al ser mínimos, no permitían la
consolidación y afirmación del Estado boliviano, más aún en
comparación con el resto de los departamentos, aspecto que acarrearía
consecuencias históricas para Bolivia años más tarde.
Si bien Andrés de Santa Cruz no fue el único, estuvo entre los que
mayores recursos destinaron al ejército, en desmedro de la educación: “El
distrito de La Paz gastaba 35.400 pesos anuales. Pero cuan inferior al costo
asignado a la manutención de los 860 caballos del ejército, que a un real y
medio por día, consumían 39.237 pesos y 4 reales al año. Y cuatro mil
pares de herraduras representaban 7.000, o sea cuatro veces más que la
suma destinada a las escuelas del Litoral...” (Reyeros; 1952:85).
El Decreto Supremo del 9 de julio de 1938 que había sido elaborado
por don Andrés María Torrico, reglamenta la instrucción en todos sus
niveles y establece la creación de escuelas normales. El Gobierno
reconoció que las diferencias socioculturales fueron un factor decisivo
en los alcances de la cualificación de la educación.
Supremo Decreto de 9 de julio de 1838
“ANDRÉS SANTA CRUZ, Gran ciudadano, Restaurador
y Presidente de Bolivia, capitán general de sus ejércitos,
general de brigada de Colombia, gran mariscal
pacificador del Perú &c. &c. &c.
47
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Considerando:
1°. Que a pesar de la libertad de los principios adoptados
en la República, desde la proclamación de su
independencia, la ignorancia de las masas de las
poblaciones, la diversidad de sus dialectos y las
costumbres formadas en la esclavitud, oponen obstáculos
insuperables á la rejeneracion y prosperidad de los
pueblos.
2°. Que el único medio de remover estos obstáculos, de
formar ciudadanos y promocionar á toda la ilustración
necesaria, es la instrucción gratuita popular.
3°. Que el gobierno para promoverla y cumplir con
obligaciones que le impone la Carta, debe honrar y
recompensar la enseñanza y sujetar al Ministerio de
Instrucción Pública, á la vijilancia y celo de los Consejos
y de las Sociedades Populares, que mas interes tienen en
la buena educación de la juventud, en la ilustración de
los pueblos y en la prosperidad de la nación; en
conformidad con la ley del 9 de enero de 1827”.
El decreto afirma que la educación debía ser gratuita con el objeto
de facilitar el acceso a ella, estar reglamentada, ordenada y supervisada
adecuadamente.
Supremo Decreto de 9 de julio de 1838
Capitulo 1º De la instrucción primaria y de la secundaria
“Art. 1º .La instrucción que debe darse en las escuelas,
es primaria elemental ó secundaria.
Art. 2°. La instrucción primaria elemental comprende la
religión, la moral, la lectura, la escritura y los elementos
de la lengua nacional, y la aritmética, con el sistema
legal de pesos y medidas.
Art. 3º. La instrucción secundaria, comprende además
los elementos de geometría y sus aplicaciones ordinarias,

48
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

especialmente al dibujo lineal y la mesura de tierras;


nociones de física é historia natural, aplicables á los usos
ordinarios de la vida; el canto y los elementos de historia
y geografía, especialmente la nacional, por catecismos
que distribuirá el gobierno”.
Las asignaturas de las escuelas primarias elementales comprendían
la religión, moral, lectura, escritura, elementos de la lengua nacional y
aritmética, si se consideraba conveniente, estas podían ampliarse.
La instrucción secundaria abarcaba elementos de geometría y sus
aplicaciones, dibujo lineal y mesura de tierras, nociones de física e
historia natural aplicables a usos ordinarios de la vida, canto, elementos
de historia y geografía (especialmente nacional) y catecismo.
Decreto Supremo de 9 de julio de 1838
“Art. 5º. La instrucción primaria ó secundaria es público
ó privado. La instrucción pública es reglamentada por
el gobierno y costeada por el estado en todo ó en parte”.

El Estado reconoce su obligación y responsabilidad con la educación,


aunque con cierta ambigüedad. Es este decreto el primero en hacer
mención a la educación secundaria como educación media y posterior
a la escuela primaria elemental.
El método de enseñanza de instrucción privada era libre y no estaba
sujeta a la censura de los “examinadores” del Estado, y existían
enunciados aislados respecto a la educación privada.
Decreto Supremo de 9 de julio de 1838
“Art. 6º. La instrucción privada es libre – El Gobierno
ejercerá sin embargo, sobre ella la autoridad necesaria.
Para hacer observar las reglas de buena política,
establecidas en otras profesiones igualmente libres; y para
impedir que se enseñen doctrinas ó máximas contrarias á
su constitución y á la moral y buenas costumbres”.

49
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

En el caso de los interesados en regentar escuelas privadas de


instrucción primaria o secundaria, debían tener una edad mínima de 18
años, y certificado de autoridad competente, que acredite su capacidad
mediante examen público ante el consejo departamental sobre religión,
moral, urbanidad, lectura, escritura y elementos de aritmética, quedando
al margen el método de enseñanza, pues en la instrucción privada esta
era libre. Debía complementarse, este requisito, con un certificado que
acreditara las buenas costumbres del consejo respectivo y certificar su
capacidad para inocular y propagar el fluido vacuno.
Los regentes de las escuelas públicas eran nombrados por el prefecto,
debían cumplir los mismos requisitos exigidos a los aspirantes de centros
privados, excepto el de “capacidad”, ya que estos debían presentar
certificación de haber culminado la escuela normal.
Los condenados a pena corporal o infamante, los que cometían
delitos contra la moral, religión y las buenas costumbres, aun cuando no
merecieran pena corporal, estaban prohibidos de regentar escuelas de
instrucción. Quienes vulneraban esta normativa podían ser perseguidos
por la autoridad competente y/o policial, condenados a prisión de 15 a
30 días y obligados a cancelar una multa doble. En caso de negligencia,
mala conducta o prohibición parcial o temporal del ejercicio profesional,
la autoridad competente, según las normas, podía intervenir los centros
de instrucción privada.
Las escuelas de cantón estaban bajo vigilancia de las juntas
inspectoras y de los consejos de departamento y provincia, de los
corregidores, en ausencia de estos, de los jueces de Paz o, por último, de
un patricio notable que debía verificar y certificar el buen uso que se le
daba al presupuesto (sueldos, número de estudiantes y cantidad de
vacunados). Las escuelas normales dependían de un director designado
por el gobierno a sugerencia de la respectiva sociedad de literatura, previa
“oposición y censura rigurosa”.

50
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Los contenidos de la enseñanza eran la religión, moral, lectura,


escritura, aritmética con el sistema legal de pesos y medidas, gramática de
la lengua nacional, dibujo lineal, con mesura de tierras y otras aplicaciones
de la geometría práctica, nociones de ciencias físicas aplicables a los usos
de la vida ordinaria, música, gimnasia, elementos de geometría, historia
especialmente nacional y el arte de la inoculación del fluido vacuno. Los
estudios duraban dos años y los últimos seis meses se los dedicaban
específicamente a la práctica de los mejores métodos de enseñanza en las
escuelas de instrucción primaria y secundaria del departamento.
Los postulantes debían tener una edad mínima de 16 años, certificado
de buena conducta, no padecer enfermedad alguna, estar vacunado, haber
pasado las viruelas y aprobar un examen de ingreso. Los alumnos eran
internos o externos, en ambos casos los había gratuitos y pensionistas, los
primeros debían llevar muebles y útiles; y los segundos, pagar cien pesos
anuales. Subsiguientemente, se emitió una resolución complementaria que
exigía a los becarios devolver los gastos al Estado, mediante la enseñanza
obligatoria en escuelas primarias, por un tiempo definido.
Los fondos para la instrucción primaria, secundaria y la normal
corrían a cuenta de la beneficencia pública de cada departamento. Era
prohibido, cualquier tipo de cobro a los estudiantes, por parte del docente.
Decreto Supremo de 9 de julio de 1838
“Art. 55º. El rejente que pida ó reciba retribución de sus
discípulos, será destituido, guardándose los trámites
establecidos en el capítulo 6º de este reglamento, sin
perjuicio del castigo al que se hiciere acreedor por la
extorsión o estafa”.
Durante este tiempo, se crearon centros literarios y bibliotecas en
Tarija, escuelas en áreas alejadas y fronterizas de La Paz (en Copacabana,
en los ambientes del Beaterío de Ritas) y Oruro, donde además del salario
básico, el profesor percibía un monto extra por cada estudiante que
aprobaba el examen final.

51
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Andrés Santa Cruz, ideólogo y promotor de la Confederación Perú-


Boliviana, encontró enemigos dentro y fuera de Bolivia, se tornó impopular
entre la población con las revueltas de Ballivián y Velasco, causó recelo
en Argentina y Chile (ante la posibilidad de la unificación de dos países
con enorme potencial) y, finalmente, terminó vencido el 20 de enero de
1839 en Yungay18, dimitiendo en todos sus cargos y huyendo al Ecuador.
En 1843, tras intentos políticos de regresar a la presidencia, es detenido en
Perú y llevado preso a Chile (durante dos años), de donde tras algunas
intermediaciones de Ecuador e Inglaterra y luego de un acuerdo entre
Chile, Perú y Bolivia, finalmente, es exiliado a Francia de manera
definitiva, pues era considerado peligroso. Se le concedió una pensión para
vivir y se convirtió en destacado diplomático durante el gobierno de Belzu.
Santa Cruz no regresaría nunca más en vida a Bolivia.
El 22 de febrero de 1839, José Miguel de Velasco Franco asume por
tercera ocasión la presidencia, y durante esta administración se promulga
la cuarta constitución, en la que es creado el Ministerio de Instrucción,
ya que, hasta entonces, el sistema educativo dependía de la Dirección de
Instrucción, que se encontraba en la estructura del Ministerio del Interior.
La reforma constitucional de 1839, sancionada, promulgada y
publicada el 26 de octubre, fue realizada entre otros, por José M. Linares y
propuesta a los miembros de la Asamblea General Constituyente, reunida
en Chuquisaca. Contiene 5 secciones, 167 artículos, 5 disposiciones
transitorias y se diferencia de las otras porque incluye el régimen municipal.
Constitución Política de 26 de octubre de 1839
“En el nombre de Dios
El Congreso Constituyente de Bolivia, ratificando el
pronunciamiento general y simultáneo de la República,
contra el proyecto de la supuesta confederación Perú-

18
La batalla enfrentó a la Confederación Perú-Boliviana, y al Ejército Unido Restaurador (integrado
por el Ejército Restaurador del Perú y el ejército de Chile).

52
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Boliviana; declarando a mérito del mismo


pronunciamiento, insubsistente la Constitución
promulgada en 1834; y usando de la facultad explícita
que le han conferido los pueblos, para constituir el país,
decreta la siguiente.
Sección decimocuarta. De los Ministros del Despacho
Artículo 83º. Para el despacho de todos los negocios de
la administración habrá cuatro Ministros Secretarios de
Estado, que se encargarán, el uno del Interior, el otro de
Hacienda, el tercero de Guerra y Marina, el cuarto de
Instrucción Pública, y cualesquiera de ellos de las
Relaciones Exteriores”.

Por Decreto del 16 de noviembre de 1839 es invitado a ocupar el


despacho del recientemente creado Ministerio de Instrucción Pública,
don Tomas Frías, quien no se encontraba en el país (estudiaba en
Europa); por este motivo el cargo es ocupado interinamente por don José
María Calvimontes, diplomático y funcionario del Ministerio de
Relaciones Exteriores, y, posteriormente, por el ex realista don Manuel
Sánchez de Velasco.19 Resulta particularmente importante identificar el
trabajo de Frías en el Ministerio, pues este llega con renovadas ideas
pedagógicas, fruto de su vivencia en Francia, que son replicadas en el
país.
Tiempo después, se decretan las funciones técnicas y administrativas
del Ministerio de Instrucción, explicitadas en los siguientes puntos:
1. El despacho de todo lo que pertenece al establecimiento,
arreglo, régimen y progreso de toda clase de escuelas.
2. De todo cuanto, en el mismo orden, pertenece a la
educación científica y artística en colegios, academias y
universidades.
19
Sánchez de Velasco fue cuestionado por acusaciones de haber servido al rey y perseguido a
guerrilleros.

53
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

3. De todo lo que concierne a la creación del Instituto


Nacional y sociedades literarias y artísticas.
4. De cuanto contribuya al fomento de la maquinaria,
inventos útiles e imprenta.
5. La observancia y mejora de bibliotecas, museos y de
cualquier establecimiento que tenga por objeto la
ilustración pública.
6. La inspección de los fondos destinados a la instrucción
pública y al cuidado de su buena recaudación e
inversión.
7. La autorización de los títulos y despachos librados a
favor de los que son destinados en este servicio.
8. La ejecución de las leyes, decretos, reglamentos y
órdenes concernientes al ramo.

Esta misma constitución crea las municipalidades y les da a los


concejos municipales prerrogativa sobre la educación popular o primaria,
mediante Decreto Supremo del 12 de noviembre de 1839, atribuyéndoles
la administración de infraestructura, nombramiento de docentes, así
como responsabilidades de tipo económico. No les estaba permitido
realizar reformas a la reglamentación vigente, pero sí demandarlas a las
instancias correspondientes.
Constitución Política de 26 de octubre de 1839
Sección vigesimoprimera. De los concejos municipales
“Artículo 132.- Corresponde a los concejos municipales:
3. Cuidar de las escuelas primarias, de los
establecimientos de educación, de seguridad y caridad,
conforme a los reglamentos respectivos.
Artículo 133.- Corresponde también a las municipalidades:
1. Proponer al Ejecutivo para directores de los
establecimientos públicos de educación y caridad”.

54
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Respecto a la educación de la mujer, los centros de educación


femenina eran conocidos como colegios de educandas, su base de
instrucción era la rudimentaria, religión y puericultura, si bien existieron
disposiciones aisladas, estos colegios se reglamentaron recién en 1841.
El presidente de la república se constituía en el supremo protector
de los colegios de educandas, siendo el prefecto el vice-protector; el
director del establecimiento debía ser un ciudadano casado o
eclesiástico, mayor de 40 años, de convencida “probidad, buenas
costumbres y sin ningún vicio dominante”.
Debía contarse con una rectora responsable del cuidado, y cierre de
las puertas al final del día y “guardarlas hasta el día siguiente”, además
de enterrarlas “con humildad” en el caso de fallecimiento de alguna de
ellas. Sus labores debían iniciar por la madrugada, siendo el oratorio su
primera actividad, para posteriormente dedicarse al bordado con una
duración de dos horas y media en la mañana y tres por la tarde.
Perfeccionado este oficio, pasaban a la costura, una hora al día se
dedicaban al ejercicio de la lectura y escritura, y otra, a la música
(incluida la teoría), pudiendo llegar a los instrumentos solamente quienes
demostrasen capacidad para los mismos, una hora y media al dibujo
(incluida la teoría), y por las noches se dedicaban a la lectura del
catecismo o la Biblia.
Las estudiantes más destacadas podían leer en voz alta lecciones
nocturnas y recibían, de acuerdo a su posición, prendas como premios
que oscilaban entre los seis, cuatro y dos pesos respectivamente.
Las edades de ingreso oscilaban entre los 9 y 13 años, y la
organización interna se basaba en turnos en la cocina, almacén, comedor,
encendido de luces, arreglo del altar, fabricación de hostias, etc. Debían
vivir en medio de fuertes disposiciones que limitaban su contacto incluso
con la familia, con la intención de lograr en ellas, equivocadamente, la
docilidad, obediencia y sencillez.

55
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

La bibliografía utilizada se basaba en el Catecismo de Piuget, la


Biblia del Padre Scio, Historia del Perú de Garcilaso de la Vega,
Conquista de Méjico de Solís y el Quijote de la Mancha de Cervantes.
Se tenía previsto maestras de doctrina cristiana, dibujo, lectura, escritura,
aritmética, música, canto, piano y guitarra.
Hubo, en 1841, una revuelta que terminó con el apresamiento de
Velasco en Cochabamba pronunciaban al General Santa Cruz. En La Paz,
los ejércitos se pronuncian a favor de Ballivián, mientras que en Sucre
el presidente del Congreso José Mariano Serrano aseguraba ser el
presidente legítimo de Bolivia, esto ocurrió durante la ausencia del
General Velasco. Ante estos acontecimientos, el peruano Gamarra
preparó su ejército haciéndolo descansar en la frontera con Bolivia.
El derrocamiento de Velasco permitió el acceso a la presidencia
breve e interina de Sebastián Agreda y, posteriormente, de Mariano E.
Calvo (ambos entre uno y dos meses), para finalmente ocupar el cargo,
el General José Ballivián, el 27 de septiembre de 1841.
El Mariscal José Ballivián Segurola; reconocido caudillo militar, fue
cadete realista a órdenes de Pezuela y La Serna, que se pasó al ejército
patriota, venció a Salaberry y defendió al Mariscal Sucre.
Ballivián tuvo la misión de enfrentar la segunda invasión y ocupación
de La Paz, por parte del ejército peruano a órdenes del General Agustín
Gamarra, con el apoyo de pequeños grupos armados y un importante
contingente de hombres bien pertrechados que le habían sido cedidos,20
para eliminar la amenaza peruana y consolidar la independencia.
El 18 de noviembre de 1941 se echa la suerte de la nacionalidad
boliviana con la victoria de Ingavi21, en los campos de Aroma, Ballivián
triunfa sobre Gamarra, llegando este último a morir en combate.
20
Este ejército respondía a órdenes de Velasco, enemigo personal de Ballivián, quien finalmente le
cedió sus tropas para enfrentar al ejército enemigo.
21
Localidad de Viacha, provincia Ingavi, La Paz.

56
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Producto de esta invasión y por la situación de emergencia, deja de


funcionar el Ministerio de Instrucción Pública y se ve resumida a una
secretaría general, se paralizaron los colegios de artes y oficios, escuelas
primarias y universidades.
Mediante Decreto del 13 de noviembre de 1941 es transferida la
responsabilidad de los concejos municipales, de “cuidar” la educación
primaria, a los intendentes de Policía, medida que duró poco debido a
que por Decreto del 18 de junio de 1842, se delega la responsabilidad de
la administración educativa a los directores generales, cargos de reciente
creación que debían ser ejercidos de modo gratuito al ser estos
considerados un servicio a la patria.
En junio de 1842 vuelven a funcionar universidades, colegios de
artes y oficios, y el de educandas, reconociendo la vigencia del
reglamento de colegios de ciencias y artes del 28 de octubre de 1827.
Se crea la Escuela Militar de Caballeros Cadetes, bajo la forma de
internado, al que debían concurrir cuatro jóvenes por departamento y dos
por Tarija y Santa Cruz.
En noviembre de ese mismo año, se restableció el Ministerio de
Instrucción, a la cabeza de don Manuel de la Cruz Méndez cuya
experiencia en el Ministerio de Hacienda le permitió realizar un
diagnóstico de la educación en Bolivia, enunciado en su memoria a la
Convención Nacional de 1843. Según este a fines de 1841 y principios
de 1842, existían, en el país, dos colegios eclesiásticos (seminarios): uno
en La Paz y otro en Santa Cruz; para 1843, ni un solo colegio en ejercicio.
“La falta de fondos e inmoralidad de los alumnos” sería la causa de cierre
de algunos de ellos.22 En la misma memoria se señala que “las mujeres
yacían por lo común en una ignorancia aterradora, pues las de alta
categoría apenas sabían leer de corrido y conocían algo de aritmética,...

22
De la Cruz Méndez se refiere a la quema de reglamentos de disciplina, el cierre obligado de los
centros por parte de sus autoridades, enfrentamientos y desorden social causado por influencia de
las revueltas revolucionarias.

57
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

No faltaron quienes pidiesen por la prensa el establecimiento de algunos


colegios de educandas donde por lo menos se diesen rudimentos de la
lectura, escritura, gramática castellana, aritmética y otras artes análogas
al sexo”. Sin embargo, no era posible atenderlos por falta de dinero y de
tiempo, pese al decreto del 5 de noviembre de 1841 que pretendía
reglamentar y organizar los colegios de educandas (Suárez, 1936, p. 84).
El Gobierno designa catedráticos y profesores para las distintas
unidades educativas de modo provisional y crea la Dirección General de
Educación, cuya función era la de realizar un seguimiento en persona a
los distintos establecimientos, controlar al personal y realizar informes
permanentes.
La Constitución del 17 de junio de 1843, que tanto se afanó en llevar
adelante Ballivián, no hace mención alguna a la educación y/o al
Ministerio de Instrucción o Enseñanza. La reforma constitucional consta
de 22 secciones y 130 artículos, fue elaborada a la cabeza de Manuel
Escobar. Desaparece el régimen municipal (por lo tanto, el concejo
municipal) y se implementa la pena de muerte.
Según el informe del presidente José Ballivián al Congreso, en 1842,
citado por Faustino Suárez (1936: 86), en el país existían 54 escuelas
primarias, 5 de instrucción superior y un total de 4.011 alumnos.
Se obliga, en diciembre de 1843, a que la iglesia católica funde
escuelas primarias de letras en cada parroquia, medida resistida en
principio y aceptada posteriormente.
En el intento de aprovechar los conocimientos de distintos sistemas
de enseñanza, producto de los múltiples viajes realizados por don Tomas
Frías, este asume, en noviembre de 1844, por segunda ocasión, el cargo
de ministro de Instrucción, quien retoma el concepto de instrucción en
remplazo de enseñanza, consecuencia de una fuerte influencia de las
corrientes europeas, que llevó, incluso, a la contratación de maestros
extranjeros para las escuelas de La Paz.

58
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Frías trabaja arduamente en la pretensión de otorgarle al país una


legislación sólida basada en sus experiencias en Francia, que influyeron
significativamente en la legislación boliviana. Durante este período, entre
1845 y 1846, elaboró tres decretos que se constituyeron en la columna
vertebral de la educación, entre ellos, el decreto de la organización de
universidades, el decreto sobre los métodos de enseñanza en los colegios
y el decreto que reglamenta la instrucción primaria.
Si bien es cierto que fue uno de los períodos más productivos en
cuanto a la regulación y organización de la educación pública, no pasa
desapercibido el impulso y fortalecimiento que se le dio a la educación
privada.
El Decreto Orgánico de Organización de Universidades del 25 de
agosto de 1845, constituido de 11 títulos y 74 artículos, le otorga a la
universidad, la dirección e inspección de cualquier grado de enseñanza,
incluidos los establecimientos particulares o libres, que debían recibir
autorización de esta para funcionar, previa demostración de capacidad y
moralidad, entre otros requisitos.
Se retoma el concepto de corporación de profesores, directores y
funcionarios, de las distintas facultades de la universidad.
Se divide la república en tres distritos universitarios, en base a los
ya existentes, a los cuales se vincularán los departamentos más próximos:

59
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Decreto de 25 de agosto de 1845


Titulo 2º.- Composición de las Facultades de la Universidad
“Art. 8º.- La Universidad constará de cinco facultades, a
saber: 1. Facultad de Teología; 2. Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas; 3. Facultad de Medicina; 4. Facultad de
Ciencias Matemáticas y Físicas; 5. Facultad de Humanidades
y Filosofía”.

Todas estas, organizadas de la siguiente manera:

En la práctica, esta organización no llegó a formalizarse, ni la


recomendación de crear otras facultades y títulos.
Todos los grados debían tener como base en sus contenidos la
religión católica, fidelidad a la república y la unidad de Bolivia, respeto
al orden social, obediencia a los estatutos universitarios, las normativas
y leyes de la instrucción y subordinación al superintendente (ministro de
Instrucción) como máximo órgano de gobierno.

60
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Los miembros de la universidad debían atenerse a los estatutos y


reglamentos, prohibiéndoseles abandono de funciones o asumir otras sin
la correspondiente autorización del superintendente de la universidad.
Se concretó la creación del Consejo de Universidad, integrado por
10 miembros, de los cuales dos eran consejeros inspectores y uno
seleccionado entre los jefes de los colegios, los cuales serían perpetuos
y los restantes siete, ordinarios, elegidos entre decanos, profesores de las
facultades, superiores y/o profesores de los colegios.
Este consejo se dividía en tres secciones, con distintas
responsabilidades:
1. Del relacionamiento con el Estado y el adelantamiento
de los estudios.
2. De la administración política, finanzas de los
establecimientos de enseñanza y los certámenes y
premios.
3. Todo lo referente a la instrucción pública.
En octubre del mismo año sale el “Decreto de Métodos de Enseñanza
en los Colegios de Ciencias”, que se constituía en el Reglamento
Orgánico de los Colegios, “a fin de ponerlos en armonía con el sistema
general de la instrucción pública”. Este ordena las áreas y materias,
separándolas como “instancia” esencialmente distinta de la instrucción
superior y profesional cuya responsabilidad recae en las universidades
en base a su reglamentación específica.
Decreto de 15 de octubre de 1845
Art. 2º. Que la enseñanza propia de los colegios debe
quedar reducida a los ramos que según el reglamento
vigente constituyen la instrucción preparatoria de las
profesiones científicas las cuales se hallan designadas
en el Art. 7º, párrafo 2 del mencionado decreto orgánico.

61
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Constaba de seis grados o años y los ramos de enseñanza designados


eran las siguientes: Lengua castellana, latina, francesa, inglesa, alemana;
aritmética, algebra, geometría y trigonometría rectilínea, geografía e
historia, elementos de historia natural y física, religión (católica), filosofía,
canto, dibujo y música, organizados de la siguiente manera (de inferior a
superior):

El decreto que alcanzó el rango de ley, el 12 de noviembre del


siguiente año, no consideraba ni geografía nacional ni historia boliviana
y especificaba que la enseñanza de la lengua castellana, latina y la
religión debía darse en toda la extensión posible con mayor carga horaria
que las demás, mientras que el restante de las ramas, solo lo elemental.
El número máximo establecido de estudiantes por curso era de cincuenta
y de sobrepasar este número, debía crearse otro curso.
La ley del 13 de noviembre de 1846 crea el Reglamento de
Instrucción Primaria, que faculta la apertura de los establecimientos

62
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

privados, sin embargo, esto no pasa de ser más que una adecuación de lo
que se estaba dando hasta entonces, ya que las congregaciones religiosas
tenían toda la potestad de abrir y conducir escuelas, sin ningún tipo de
control estatal.
Este reglamento se resume de la siguiente manera:
Ley de 13 de noviembre; Reglamento de instrucción
primaria. Ley
El Senado y Cámara de representantes de la nación de
Bolivia
• La instrucción primara contempla la doctrina cristiana,
lectura, escritura, aritmética, lengua nacional,
geografía, historia y conocimientos usuales.
• Habrá dos clases de escuelas urbanas y cantonales en
las cuales habrá distinción en las materias que se dicten,
las instituciones privadas son libres de elegir los métodos
de enseñanza.
• Los directores de las escuelas normales serán nombrados
por el gobierno y los alumnos que pueden inscribirse
serán la mitad del número de las escuelas, su enseñanza
era gratuita.
• Para ser alumno la edad requerida es de 16 años y 25
como máximo y cumplir los requisitos que esta establece.
• La duración del curso de las normales era de 18 meses,
al terminar esta los alumnos podían ser candidatos a
directores en caso de negarse a tal atribución los mismos
tendrán que pagar al gobierno 18 pesos por motivos de
indemnización.
• Cada cantón parroquial tendrá que tener como mínimo
una escuela, las capitales y los cantones que pasen de
las cuatro mil almas además tendrán que tener una
escuela primaria urbana.

63
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• Las escuelas de toda índole estarán sujetas a la


inspección de la junta local, esta junta debía reunirse al
menos dos veces cada mes con el respectivo quórum,
cuyas atribuciones de la misma es velar por el buen
funcionamiento de las escuelas.
• La recaudación de los fondos de las escuelas era tarea
del corregidor.

Buscando que cada escuela tuviera regentes23 capacitados, se


estableció la creación de una escuela normal o, por lo menos, una clase
normal anexa a las escuelas urbanas de cada departamento.
El curso de estudios de la clase normal tenía una duración de
dieciocho meses, dedicados los primeros doce al ejercicio de los ramos
de la enseñanza primaria y el fortalecimiento de sus conocimientos,
período durante el cual se les denominaba alumno aprendiz, los restantes
seis meses eran de ejercicio teórico-práctico del “arte de enseñar”.
Podía reducirse el tiempo si el aprovechamiento era óptimo y se lo
ratificaba mediante una prueba específica. Los últimos seis meses solo
debía darse clases el primero y el último día de cada semana, siendo el
restante de los días, para el ejercicio práctico en las escuelas primarias;
concluido el tiempo de estudio se acreditaba, mediante un certificado de
idoneidad, a quienes hubieran aprobado satisfactoriamente.
La ley obligaba a todo cantón parroquial a mantener mínimamente
una escuela elemental y una escuela urbana si la población superaba las
cuatro mil (4.000) personas. La iglesia continuaba a cargo de la
educación y fortaleció su dominio sobre esta, aprovechando que tenía
una institución geográfica, económica y administrativamente mejor
organizada que la del Estado.

23
Hasta entonces, el denominativo de “regente” era utilizado como sinónimo de profesor, es decir,
que “regenta o dirige una cátedra”.

64
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Ley de 13 de noviembre de 1846


“Art. 3º. Las escuelas privadas no están sujetas á esta
clasificación, y son libres en la elección de los ramos y
en los métodos de enseñarlos. Para obtener los rejentes
de las escuelas privadas, la autorización de que habla el
artículo 4º del decreto orgánico, bastara que presenten
á la autoridad local,...”.

La educación privada no asumía la responsabilidad administrativa


ni curricular que tenía la educación estatal. Las disposiciones legales
dejaron toda la iniciativa a la iglesia católica, que se hizo cargo de este
sector de la educación. Las unidades educativas particulares podían elegir
libremente sus ramos y métodos de enseñanza.
Se crearon juntas locales, estas estaban conformadas por religiosos
y notables miembros de la comunidad: el párroco (como presidente), el
corregidor y de uno o dos notables designados por la junta de
propietarios; estos tenían por responsabilidad, la supervisión
administrativa, económica y académica de las escuelas cantonales o de
las privadas autorizadas.
Su función duraba dos años y los prefectos y gobernadores podían
convocarlos o disolverlos de acuerdo a las circunstancias o a pedido del
consejo ordinario de la universidad.
En las capitales de departamento, las juntas quedaban compuestas
por los cancelarios de las universidades como presidentes, dos miembros
de la junta departamental de propietarios y uno de los curas rectores de
la ciudad nombrado por el Gobierno. En Oruro, Potosí y Santa Cruz, en
lugar de cancelario, prescindía el rector del colegio, y en Lamar, Tarija
y el Beni, el juez de letras.

65
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Ley de 13 de noviembre de 1846


“Art. 2º. Para esta enseñanza, habrá dos clases de
escuelas: 1., las escuelas urbanas en donde se enseñaran
todos los ramos designados en el artículo precedente ,y
2., las escuelas cantonales en donde se enseñaran á lo
menos la doctrina cristiana, la lectura, la escritura, los
rudimentos de aritmética, y el uso y ejercicio de la lengua
nacional”.

La ley normaba dos tipos de escuelas: las urbanas y las cantonales


(rurales), estas últimas tenían menos materias y se reducían a
aprendizajes de rudimentos de lectura, escritura, aritmética y religión.
La lengua oficial (nacional) de enseñanza era el castellano.
Ley de 13 de noviembre de 1846
“Art. 17º. Todo cantón parroquial queda obligado á
sostener á lo menos una escuela primaria elemental, de
las designadas en el 2º miembro del artículo 2º”

Al finalizar ese año, coinciden en llegar al país ciudadanas argentinas


dedicadas a la labor educativa, tal es el caso de Dña. Damasa Cabezón
de Córdova que creó en La Paz el “Colegio de Señoritas”; Paula Guzmán
que fundó la Escuela Libre de Cochabamba; el argentino Ricardo Rojas
que estableció un colegio particular; el chileno Javier Gutiérrez que
fundó una escuela de varones; y su esposa Dña. Carmen Bravo, una de
mujeres.
Las estadísticas educativas en 1846 concluyen con 2 universidades,
2 seminarios, 8 colegios de varones, 4 colegios de educandas y 112
escuelas primarias, y una población educativa de 20.983 estudiantes
(Suárez 1936, p. 96).
José Ballivián suprimió mediante decreto, en 1847, el Reglamento
de Instrucción Primaria (Ley de 13 de noviembre de 1846), ante la

66
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

necesidad de conseguir recursos económicos “extraordinarios y


urgentes”, para extinguir las revueltas de José Miguel de Velasco en el
sur, y de Manuel Isidoro Belzu en el norte.
La presión de las convulsiones sociales y el descontento de la
población ante el abuso militar, hacen que Ballivián renuncie a la
presidencia el 23 de diciembre de 1847, dejando la responsabilidad en
manos de Eusebio Guilarte, presidente del Consejo de Estado.
El General de Brigada Eusebio Guilarte Mole fue ministro
plenipotenciario de Ballivián ante la Corte Imperial del Brasil, basó su
ascenso en el ejército en el resultado de su intervención en las batallas
de Pichincha, Yanacocha e Ingavi. Durante su gestión, la situación
política se hizo tan inestable que, finalmente, terminó dimitiendo 10 días
después y huyendo al Perú. En 1849 fue asesinado por sus propios
soldados.
Por cuarta y última vez, el General José Miguel de Velasco Franco
asumió la presidencia, cometiendo para sí mismo un grave error de inicio,
nombró parte de su gabinete a Manuel Belzu, permanente aspirante a la
primera magistratura; y a don Casimiro Olañeta, funcionario
gubernamental. Precisamente, fueron estos quienes alentaron
insurrecciones, levantamientos y disturbios que hicieron que, el 6 de
diciembre de 1849, Belzu encabece al ejército de sublevados que derrota
en la batalla de Yamparáez a las tropas de Velasco, y se hace del mando.

67
POLÍTICAS EDUCATIVAS
DE 1849 A 1855
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1849 A 1855

El General Manuel Isidoro Belzu Humérez, bautizado con el


sobrenombre de “Tata Belzu”, fue combatiente de varias batallas
independentistas, líder con gran carisma entre mestizos e indígenas, se
declaró enemigo de la aristocracia.
En 1849, don José Manuel Loza fue nombrado ministro de Culto e
Instrucción Pública, al poco tiempo, las rebeliones ocasionaron el cierre
temporal del ministerio, comprimiéndolo en una secretaría general. Al
restituirse, este declaró la libertad de internación de libros, con la idea
de fomentar el uso de los mismos en el país.
Don José Agustín de la Tapia, el nuevo ministro a partir de 1950,
trabaja con la intención de popularizar la educación y busca darle un
carácter de gratuidad a la primaria, aunque la secundaria todavía tenía un
coste que ascendía a seis pesos anuales. Instaura, en las escuelas primarias,
el Método de Lectura, Escritura y Gramática Española de Maurin.24
En 1851, se llevó adelante la Convención Nacional que dictó la 6ta.
Constitución de Bolivia en la que se enuncia por vez primera que “la
educación es libre y que está bajo la vigilancia del Estado sin excepción
alguna”, haciendo clara referencia a la educación privada. Se sanciona el
20 de septiembre de 1851 y se promulga y publica un día después. La
propuesta de constitución fue trabajada, fundamentalmente, por Melchor
Urquidi, y Eusebio Gutiérrez, contenía 12 divisiones y 103 artículos.

24
El método Maurin se caracteriza, metodológicamente, por enfatizar en que cada estudiante realice
una copia, repetición y descomposición de las palabras en sílabas, vocales y consonantes.

71
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Constitución Política de 21 de septiembre de 1851


“En el nombre de Dios.
La Convención Nacional, ratificando el solemne
pronunciamiento de la Asamblea Deliberante y de los
demás Congresos, que han sancionado la Independencia,
la Soberanía y la Libertad de Bolivia, decreta la siguiente
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
Del derecho público de los bolivianos
Artículo 12.- La enseñanza es libre, sujeta solamente a
las condiciones de capacidad y moralidad, determinadas
por las leyes, bajo la vigilancia del Estado. Esta
vigilancia se extiende a todos los establecimientos de
educación y enseñanza sin ninguna excepción”.

La ley de septiembre de 1851 establece una escuela externado de


instrucción de niñas en Cochabamba, en reemplazo de los colegios de
educandas que nunca llegaron a funcionar a plenitud.
Ley de 24 de septiembre de 1851
• Instruía la creación de una escuela externa de niñas en la
casa de “educandas” Cochabamba.
• La instrucción primaria debía comprender: lectura,
escritura, análisis, habla española, aritmética, religión,
canto, costura y además ejercicios propios del sexo y en
la secundaria se enseñara: gramática del idioma nacional,
teneduría de libros, geografía, botánica, horticultura,
música, religión y moral.
• Planteaba la instrucción primaria como gratuita y por la
secundaria debía de pagarse seis pesos al año.
• Los establecimientos de niñas tenían que estar sujetos a
las inspecciones de la junta de señoras nombradas por el
Prefecto.

72
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Esta se constituye en un importante paso para la educación de la


mujer a pesar de que los cambios fueron producto de reformas
económicas, antes que pedagógicas.
Las escuelas de niñas tenían establecimientos educativos que se
encontraban separados de los niños, y los contenidos eran distintos, de
acuerdo a la usanza social que buscaba que una mujer sepa de la
administración del hogar, los oficios domésticos y el cuidado de los hijos,
antes que su formación intelectual.
Ley de 24 de septiembre de 1851
“Art. 2º. Se dará en él la instrucción primaria y secundaria.
La primaria comprenderá la enseñanza de lectura,
escritura, análisis y habla española; rudimentos en
aritmética, y de religión, canto practico, costura y demás
ejercicios propios del sexo. La secundaria la de gramática
del idioma nacional; teneduría de libros, elementos de
geografía, botánica y horticultura, música, religión, moral.
El gobierno podrá extender la enseñanza de estos ramos”.

El externado debía organizarse en dos ciclos con sus respectivas


características, los grados se impartían de manera separada, siendo la
primaria gratuita un requisito fundamental para el ingreso a la secundaria,
que tenía un costo anual a ser cancelado por cuatrimestres y adelantado.
En Cochabamba se abre “La Casa Colegio San Alberto25”, un
beaterio-escuela de instrucción de niñas, apadrinadas por el Reverendo
Arzobispo Benefactor de la Casa Viedma José Antonio de San Alberto,
que otorgó 25 becas de estudio. La junta local se hizo cargo de la
administración de la escuela conformada por conocidas señoras de la
sociedad cochabambina, que eran nombradas de manera directa por el
prefecto del departamento.

25
En ella se formó en calidad de estudiante y posteriormente fue maestra, la más importante poetisa
y activista de la época, Dña. Adela Zamudio.

73
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Tras su corta gestión en calidad de ministro de Instrucción, don


Rafael Bustillo renuncia al cargo y asume dicha responsabilidad, don
Joaquín de Aguirre, quien promulga el Decreto del 6 de agosto de 1853,
que en sus seis artículos instituye la fundación de colegios de artes y
oficios, mineralogía y seminarios en los distintos departamentos del
país, buscando su democratización en todo el territorio nacional.
Decreto de 6 de agosto de 1853
“Art.1º. En las capitales de La Paz y Cochabamba se
refundirán en uno, los Colejios, Seminarios y Ciencias
que hay establecidos, dándose en ellos la enseñanza con
arreglo al decreto orgánico vijente.
Art. 2º. En las mismas capitales se establecen Colejios de
Artes y Oficios, que serán rejidos por el plan que
oportunamente se dictará, destinados al aprendizaje
gratuito de los jóvenes menos acomodados de la sociedad.
Art. 3º. En la ciudades de Oruro y Potosí, los Colejios que
hoy existen, se reducirán a la enseñanza teórica y práctica
de la Mineralojía y además análogas a este ramo; según
se designará en los reglamentos orgánicos que se dictaren.
Art. 4º. En la capital de la república se dará la
instrucción secundaria en los colejios que posee desde
la época del Gobierno español, en los mismos términos
prevenidos por el artículo 1º de este decreto,
reconcentrándose allí las Universidades, para la
enseñanza profesional de las facultades”.

El decreto planteaba la refundación de los colegios seminarios y de


ciencias en La Paz26 (Convento San Francisco) y Cochabamba (la Casa
Viedma), de artes y oficios, y mineralogía en Oruro y Potosí.
26
La anécdota cuenta de un percance de proporciones durante la inauguración del Colegio de Artes y
Oficios de La Paz, circunstancias en las que parte de la estructura del Convento de San Francisco se
vino abajo, damnificando a decenas de personas, salvándose el presidente Belzu, quien en agradecimiento
al “Divino Creador” por salir ileso de ese accidente, firma un indulto público para varios reos.

74
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Decreto de 6 de agosto de 1853


• Se establece la refundación los colegios, seminarios y de
Ciencias en La Paz y Cochabamba, los colegios de artes
y oficios y de mineralogía en Oruro y Potosí.
• En La Paz y Cochabamba debían refundarse en uno de
los colegios establecidos dando enseñanza con arreglo
al decreto establecido.
• Instituía colegios de artes y oficios en La Paz y
Cochabamba.
• En Oruro y Potosí los colegios debían reducir a la
enseñanza teórica y práctica de la mineralogía.
• En la capital de la república debía darse la instrucción
secundaria y en las Universidades para la enseñanza
profesional.
• Establecía que los profesores en propiedad que no sean
trasladados a la universidad central, colegios,
seminarios y colegios de artes y oficios continuaran
percibiendo la mitad de su sueldo.
• Planteaba que el gobierno debía garantizar la
generalización de escuelas primarias para la instrucción
de ambos sexos hasta los últimos cantones de la
república.

El Estado también intentó garantizar, mediante esta ley, la


reorganización de la instrucción primaria y hacerla accesible a ambos
sexos en toda la república.
Finalmente, el decreto de tres artículos del mismo año, proyectó
organizar las universidades de acuerdo a la región; y en procura de
evitar la sobresaturación de profesiones, cerró temporalmente la
inscripción en algunas facultades.

75
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Decreto de 18 de agosto de 1853


EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
1º. Que el importante objeto del gobierno al dictar el
Supremo decreto de 6 del actual, ha sido el de impedir
que toda la juventud del país concurra exclusivamente a
cursar la facultad de derecho y ciencias políticas, de que
ha resultado un exorbitante número de abogados con
evidente perjuicio de las demás profesiones de utilidad
común y particular.
DECRETA:
Art. 1º. Las Universidades de La Paz y Cochabamba
continuarán bajo el plan del Decreto orgánico de 25 de
agosto de 1845, aplazándose a ellas tan solo las
facultades de Humanidades, Ciencias Matemáticas y
Físicas, Medicina y Teolojía.
Art. 2º. La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
queda aplazada únicamente a la Universidad del Distrito
de Sucre, sin perjuicio de las que ahora se dictan en
ella”.
Las facultades de derecho y ciencias políticas debían funcionar
únicamente en la universidad del distrito de Sucre, y las facultades de
humanidades, ciencias matemáticas, físicas, medicina y teología, en las
de La Paz y Cochabamba, esta disposición no llegó a concretarse más
que momentáneamente.
Decreto de 18 de agosto de 1853
• La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas funciona
en Sucre y las de Humanidades, Ciencias Matemáticas y
Física Medicina y Teología en La Paz y Cochabamba.
• Las universidades de La Paz continuaran bajo el decreto
orgánico de 25 de agosto de 1845 a acepción de las
76
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Facultades de Humanidades, Ciencias Matemáticas y


Física, Medicina y Teología.
• La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas queda
únicamente a la universidad del distrito de Sucre.

Reasume las funciones del Ministerio de Instrucción Pública y


Relaciones Exteriores, don Rafael Bustillo; y don Joaquín de Aguirre,
pasa a encargarse del Ministerio de Interior y de Culto. Un mes más tarde,
mediante la circular del 12 de septiembre 1853, se prohíbe absolutamente
la salida nocturna de las alumnas del colejio de educandas.
Circular del 12 de septiembre, 1853
“El Señor Presidente constitucional de la República ha
sabido con desagrado que en diversas ocasiones se ha
permitido la salida nocturna de todas las alumnas del
Colejio de Educandas de esta ciudad, con el objeto de
que vean funciones teatrales. Ha sabido también que los
padres u otras personas encargadas de las niñas, las
sacan con el mismo fin; resultando a su regreso al
Colejio, el grave inconveniente de que se abran sus
puertas a horas avanzadas de la noche, o que las niñas
se queden fuera de la casa con escándalo de sus
compañeras y del público. Nada es más opuesto que este
abuso al buen órden y disciplina que deben reinar en una
casa destinada a formar la intelijencia y el corazon de
las niñas, conservándolo inocente y puro, y poniéndolo
a cubierto de cuantas ocasiones peligrosas pudieran
exitar sus pasiones y perturbar el sosiego de su espíritu.
La clausura estricta que en todas partes se observa
severamente en establecimientos de igual naturaleza, es
la salvaguardia de la inocencia de las niñas, la garantía
de su moralidad y la precisa condicion del crédito que
debe gozar el Colejio en el concepto público, y de la justa
confianza que su réjimen disciplinario debe inspirar a
todos los padres de familia.

77
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

En virtud de tan poderosas consideraciones, y teniendo


además presente que en los Colejios de Educandas existe
un mes de vacaciones en cada año, durante el cual
pueden las niñas salir de la casa; el Señor Presidente
tiene a bien disponer: que en adelante quede de todo
punto prohibida la salida nocturna de las niñas del
Colejio a que pertenezcan, sea en comunidad o sea solas,
en compañía de sus padres o tutores; declarando además
que ni la Prefectura ni las Juntas inspectoras de Señoras,
puedan en caso alguno autorizar la relajación de esta
prohibición”.

En este mismo sentido va la circular del 16 de septiembre, que dicta


medidas para evitar los males que ocasiona a los jóvenes su excesiva
afición a las representaciones dramáticas.
Circular del 16 de septiembre, 1853
“He sometido al conocimiento del Señor Presidente de
la República la nota de U. de 20 del que rije, N.o55, en
la que pide U., conforme con los deseos de varios padres
de familia, se tome una medida para evitar los males que
ocasiona la exesivaaficion al teatro de la juventud
estudiosa de esa Capital.
El Señor Presidente me ha encargado decir a U., en
contestacion, que no debiendo permitirse la distracción
de la juventud de sus tareas escolares, ni la aplicación
del tiempo mas preciso de su vida a fútiles ocupaciones,
que aun podrían enjendrar hábitos de ócio y de desórden,
en adelante no pueda tener lugar la exhibición de
funciones dramáticas por los jóvenes de los Colejios,
sino en el caso de que la Prefectura, con motivo
de alguna gran solemnidad pública, invite a los
superiores de los respectivos establecimientos a la
representación de alguna función teatral.

78
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Puede tambien permitirla, siempre que los jóvenes le


pidan licencia préviamente, con tal que los exhibiciones
teatrales tengan lugar raras veces y sean motivadas por
alguna solemnidad, si no nacional, al ménos especial del
establecimiento; advirtiéndose que el Gobierno fia en
este punto en el celo y prudencia de los Señores
Prefectos, pues que tampoco se propone estirpar la
afición de los jóvenes estudiantes al teatro, cuyo
ejercicio, contenido dentro de sus justos límites, no deja
de serles provechoso”.

Durante 1853, el 25 de agosto, con dos decretos “Colejios de Minas


y Colejios de Artes” y el 3 de octubre, mediante otro decreto, se
complementa la reorganización de los colegios, los cuales se constituirían
en internados y externados. Existían 25 becas (que después se ampliaron
casi al doble) de estudio alimentación e incluso vestimenta por tres años,
para huérfanos o hijos de familias pobres, que se encontraban entre los
12 y 15 años de edad y que sabían leer y escribir.
El programa de estudios se basaba en idioma nacional, religión, dibujo
lineal, pintura, aritmética, elementos de geometría, mecánica, física,
química aplicada a las artes, agricultura y veterinaria. Los principales
textos utilizados eran el Compendio de Ortografía, Tratado de Disciplina
Escolar, Compendio de Aritmética y Catecismo de la Doctrina Cristiana.
El trabajo comenzaba a las cinco de la mañana en verano y a las seis
en invierno, en principio se asistía a la capilla para posteriormente repasar
las lecciones hasta las ocho de la mañana, horario de ingreso a clases.
En el día se organizaban dos horas para actividades religiosas, una hora
de estudio, tres horas de clases científicas, seis horas en talleres y por las
noches, clases nocturnas de moral, urbanidad y otros conocimientos de
utilidad.
Los exámenes tenían que ser públicos, ante un tribunal compuesto
por el prefecto, delegados del consejo universitario, el director y
79
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

profesores de teoría o taller, según el tipo de prueba. Los mejores


estudiantes serían reconocidos con medallas y cintas de colores, según
el puesto ocupado.
La responsabilidad económica y disciplinar quedaban bajo encargo
del prefecto, el cancelario y el consejo universitario, que respaldados en
la legislación, podían recurrir a la fuerza pública (policía) si era
necesario. El director debía supervisar la educación física y moral de los
alumnos, la calidad y limpieza de la alimentación, observar sus buenas
o malas tendencias e “inspirarles el amor a la patria”, entre otras cosas.
La normativa especificaba que, en primera instancia, los profesores
eran nominados por el gobierno y, posteriormente (a los dos años), debían
presentarse a convocatoria. Solo podían percibir un salario aquellos que
tuvieran más de doce discípulos y debían contratar, por cuenta propia,
maestros auxiliares, reemplazantes en caso de enfermedad y ausencias,
suministrar sus talleres con los mejores y adecuados instrumentos y
materiales. El trabajo resultante de la enseñanza al estudiante era
ganancia para el maestro, hasta que este aprendía la técnica (primer
examen), y entonces la ganancia del trabajo era compartida entre ambos.
En el caso de los estudiantes externos, el total le pertenecía a este.
En agosto de 1854, mediante circular, se reemplaza el Método
Maurin por el de Lectura Gradual, de Santiago Vaca Guzmán, Inspector
General de Chuquisaca.
CIRCULAR DE 12 DE AGOSTO
“… Se aprueba para que sirva de texto en todas las
escuelas de primeras letras de la República el “Método
de lectura gradual” redactado por D. Santiago Vaca
Guzmán.
República Boliviana. —Ministerio de Estado del
Departamento de Instruccion pública. —Palacio del
Supremo Gobierno en Sucre, a 12 de Agosto de 1854. —46
de la Independencia y 6.o de la Libertad. —Circular N.o 4.
80
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

…En los obrados relativos al “Método de lectura


gradual” presentado al Gobierno por el Director de
Instruccion primaria don Santiago Vaca Guzmán, en la
fecha se ha decretado por este Ministerio lo siguiente:
“Atendiendo a que el “Método de lectura gradual”
redactado por el Director Santiago Vaca Guzmán ha
merecido el sufrajio favorable de los tres Consejos
Universitarios de la República por la sencillez de las
reglas que contiene, por la metódica combinacion de
ellas, apropiada al fácil y apropiado aprendizaje de la
lectura, y por las demás ventajas positivas que promete
a favor de los niños y de los Rejentes de Instruccion
primaria; se aprueba el precitado “Método de lectura
gradual” para que sirva de texto en todas las escuelas
de primeras letras de la República….El Gobierno queda
satisfecho del importante servicio que el ciudadano Vaca
Guzmán ha prestado a la instruccion primaria,
proporcionándole un método tan adecuado para las
escuelas de la República, y que consulta la uniformidad
de la enseñanza y la economía de los gastos; estimula su
celo y patriotismo para que continuando sus útiles
trabajos en los demás ramos que aquella abraza,
complete el sistema que se le ha encargado; y espera
entónces recompensar dignamente sus servicios...”.

Este mismo año se lleva adelante, en Bolivia, un censo que arroja


como resultado un total de 2.326.124 habitantes distribuidos en todos
sus departamentos.
Por períodos cortos acompañaron a la gestión de Belzu, en calidad
de ministros de Culto e Instrucción Pública, don Lucas Mendoza de la
Tapia, don Melchor Urquidi, don Juan de la Cruz Benavente y don
Domingo Delgadillo.

81
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Tras siete años de Gobierno, Manuel Belzu convoca a elecciones


ante el desacuerdo de sus colaboradores y seguidores, quienes, al no
lograr convencer al “Tata” de lo contrario, hacen del General Jorge
Córdova (yerno de Belzu) heredero político y candidato, que finalmente
sale victorioso de la carrera electoral frente a don José María Linares y
el General Celedonio Avila, en medio de acusaciones de fraude. Este
acontecimiento pasó a la historia por ser la primera vez en el país que un
presidente concluía su periodo de Gobierno y transmitía el mando a otro
legalmente elegido mediante elección popular (no congresal). El 15 de
agosto de 1855 asume la presidencia el General Córdova.
Después de permanecer años en Europa como diplomático, Belzu
retorna al país y se alza en armas, pero es asesinado en 1864 por Mariano
Melgarejo en “Palacio Quemado”.

82
POLÍTICAS EDUCATIVAS
DE 1855 A 1872
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1855 A 1872

El General Jorge Córdova fue un discreto militar y senador por la


ciudad de La Paz, tomó parte en las batallas de Socabaya, Yanacocha,
Yungay e Ingavi.
Ya para entonces es nombrado ministro de Instrucción don Juan de
la Cruz Benavente, quien inicia una campaña para despertar en los más
prósperos ciudadanos, un espíritu patriótico, a fin de que estos pudieran
organizar sociedades de instrucción primaria y dotar de materia de
enseñanza y de textos a algunas escuelas. Se responsabiliza a don
Santiago Vaca Guzmán la elaboración de manuales para la enseñanza de
ortografía, catecismo, lectura, escritura y de un tratado de disciplina
escolar. Benavente, además de crear las facultades de humanidades y de
ciencias físicas y matemáticas, propone, sin éxito, al Congreso, la
creación de un colegio fiscal para señoritas.
Durante este Gobierno, se dio un gran avance en la educación inicial,
con la creación del Centro de Asilo para Niños de Ambos Sexos en Potosí,
gracias al apoyo de la Sociedad de Señoras de Potosí, convirtiéndose en
la primera experiencia oficial de educación pre-escolar en Bolivia. La
casa de asilo para niños de 3 a 7 años, tuvo de manera casi inmediata
125 niños, a quienes se les pretendió enseñar bajo los principios del
Juego, la acción y el trabajo, postulados del Jardín de niños,
desarrollados por el famoso educador alemán Federico Froebel.
El 30 de octubre de 1856 se apruebó el Reglamento del Colegio de
Artes y Oficios especialmente diseñado para La Paz, que exigía a los

85
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

docentes presentar un plan de trabajo ante el consejo universitario con


su respectivo manual (resultado de la incipiente formación de los
maestros, esto nunca llegó a cumplirse), los nuevos talleres como ser
platería, joyería y grabado se sumaron a los ya existentes de
sombrerería, carpintería, talabartería y herrería. El capellán debía
constituirse en el responsable de la alimentación, así como de las
asignaturas consideradas científicas como ser religión, gramática
castellana, aritmética, geometría elemental y dibujo.
Para julio de 1857, existían 5 colegios de ciencias y 3 seminarios
públicos, con 1.250 estudiantes, 8 colegios privados con 654 alumnos, 5
colegios de educandas con 656 estudiantes mujeres, 2 colegios de artes
y oficios con 190 estudiantes, 204 escuelas primarias públicas, y 62
escuelas primarias privadas con 12.509 estudiantes, haciendo un total de
289 establecimientos con 15.259 estudiantes (Reyeros, 1952, p. 177).
El 9 de septiembre de 1857, el Gobierno fue derrocado con un golpe
de Estado y Córdova se vio obligando a huir al Perú27, dando lugar a la
asunción del mando presidencial, del primer ciudadano civil, don José
María Linares, aristócrata, abogado, diputado por Chuquisaca, embajador
en España28 y miembro del Partido Rojo29, que a fin de garantizar su
gestión, se declaró dictador, lo que le permitió llevar adelante algunas
reformas, aunque paradójicamente también fue la razón de su
impopularidad que posteriormente daría como consecuencia su destierro.
En primera instancia convocó a don Lucas Mendoza de la Tapia como
ministro responsable de la instrucción, que trabajó fundamentalmente el
régimen regulatorio de los colegios de artes y oficios de La Paz y
27
Córdoba es fusilado juntamente al General Francisco de Paula Belzu (hermano de Manuel I. Belzu)
y otras aproximadamente sesenta personas, el 23 de octubre de 1861 en el edificio de Loreto (actual
Palacio Legislativo), en la denominada “Matanza de Yañes”, por soldados que respondían a las
órdenes del Coronel Placido Yañes, hijo ilegítimo del General José Ballivián y furibundo enemigo
belcista.
28
Logró de España, el reconocimiento de Bolivia como país independiente.
29
Agrupación política aristocrática, opositora de Belzu.

86
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Cochabamba, con importantes modificaciones curriculares, buscando


fundamentalmente enfatizar en actividades prácticas y en la otorgación de
becas económicas para estudiantes de escasos recursos.
Las expectativas resultaron mayores a los resultados, variados factores
ocasionaron que no se lograron resultados. Siempre en la estrategia de
atención educativa al artesano, se creó, por decreto de 22 de mayo de 1858,
la Escuela de Dibujo Lineal, que llegó a durar dos años, bajo la
responsabilidad del becario recientemente llegado de Europa don Manuel
Villavicencio.
Posesionó, en noviembre de 1858, a don Evaristo Valle como
secretario del despacho del Ministerio de Instrucción Pública y Culto, con
quien reglamentó la provisión de docentes, estableció y reformó
seminarios.
Mediante Decreto del 1.º de diciembre de 1859, se da un importante
paso en la estructuración y consolidación de las escuelas de niñas, a
través de un reglamento que presentaba las siguientes características:

Los cursos elementales eran gratuitos y tenían un sistema uni-


docente (en caso de tener bastantes alumnas, contaban con una auxiliar),
mientras que los cursos superiores, adoptaban una modalidad pluri-
docente y debían ser autosostenidos por las propias estudiantes. El
87
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

personal docente era básicamente femenino, a la cabeza de una rectora


dependiente de una directiva regida por el vicecancelario y conformada
por miembros representantes de la municipalidad, del consejo
universitario y un clérigo.
El método utilizado era el balancín, es decir, los estudiantes
ocupaban un lugar en el aula (adelante o al final) de acuerdo a su
aprovechamiento personal, sistema que permitía que cambien de puesto
constantemente (Reyeros, 1952, p. 187).
Antes de concluir el año, los colegios de artes y oficios de La Paz y
Cochabamba se convirtieron por decreto en escuelas de instrucción
primaria.
Decreto de 10 de diciembre de 1859
“Considerando
1.º. Que una larga experiencia ha demostrado, que los
colegios de Artes de La Paz y Cochabamba no satisfacen
las exigencias de la sociedad, por no ser establecimientos
científicos de artes y oficios, ocasionando únicamente
gastos inútiles al tesoro de instrucción pública.
2.º. Que conviene variar la forma de estos colegios
empleando mejor sus rentas, a fin de que los artesanos y
sus hijos reporten todo el provecho conveniente; en
acuerdo y deliberación con los secretarios de Estado.
Decreto
Art. 1.º. Los Colegios de Artes de La Paz y Cochabamba
quedan convertidos en las escuelas de instrucción
primaria, para los artesanos de todas las edades y sus
hijos, desde la de cinco años para arriba.
En estas escuelas se dará la instrucción primaria
elemental y la superior con aplicación a las artes.
Las clases para los artesanos y para los niños, se harán
con absoluta separación”.
88
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Este decreto establecía, además, los contenidos programáticos de la


instrucción elemental y la enseñanza superior con las siguientes
características:
Decreto de 10 de Diciembre, de 1859
• Los colegios de Artes de La Paz y Cochabamba se
convirtieron en escuelas de instrucción primaria para los
artesanos y sus hijos de 5 años arriba. Las clases para
los artesanos y niños eran separadas.
• La instrucción elemental comprendía 1º Doctrina
cristiana y Nociones de Historia Sagrada; 2º Lectura; 3
Escritura; 4º Principios de Aritmética, pesos y monedas;
5 Principios de Gramática y Ortografía; 6 Lecciones de
Urbanidad y Moral.
• La enseñanza superior abarcaba 1º Aritmética
Mercantil; 2 Principios de Geometría; 3 Dibujo Lineal
de Adorno y de Edificio; 4º Rudimentos de Geografía de
Bolivia; 5º Física, Química e Historia.
• La instrucción elemental debía durar dos años y la
superior tres.
Estas escuelas se establecen sobre la base del externado
• Los profesorados de estos establecimientos debían
seleccionarse en concurso de oposición y el gobierno
nombrarlos según los informes del Tribunal de Oposición.
• El reglamento que determinaba el orden de las
asignaturas a estudiarse y el tiempo de cada una de ellas,
el número de profesores para enseñarlas y sus
respectivos sueldos y el arreglo de las escuelas, era
responsabilidad del Secretario de Instrucción Pública y
Culto en lo que refiere a su publicación y aplicación.

Este decreto obliga a muchos colegios de artes y oficios a cambiar


su razón social por el de escuelas primarias (diurnas y nocturnas). El

89
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

decreto del 31 de diciembre del mismo año reorganiza los contenidos


programáticos, buscando principalmente “fijar reglas y condiciones”
que determinen exactamente los requisitos a considerar para la
aprobación y posterior paso de la instrucción primaria a la secundaria (lo
cual no estaba específicamente instituido y era comúnmente vulnerado)
y clasificar a los funcionarios, de acuerdo a sus labores a objeto de
establecer el salario a percibir (que entonces era poco regulado).
Este decreto distingue cuatro tipos de escuelas (Escuelas del estado,
municipales, empresariales particulares y domésticas) y regula el trabajo
de regentes, auxiliares y monitores.
Decreto de 31 de diciembre de 1859
• La instrucción primaria se dividía en primaria en
elemental y superior. La elemental comprende 1º
Doctrina Cristiana 2º Lectura; 3 Escritura; 4º Principios
de Gramática, con ejercicios de ortografía; 5 Principios
de Aritmética pesos y medidas; 6 Breves Nociones de
Agricultura y Veterinaria; 7º Lecciones de Urbanidad y
Moral. La enseñanza superior abarca 1º Nociones de
Historia Sagrada; 2º Principios de Geometría; 3º Dibujo
Lineal; 4º Rudimentos de Historia y Geografía de
Bolivia; 5º Física.
• La instrucción primaria se daba en las escuelas del
estado, municipalidades, empresas privadas y en el
hogar. 1) Escuelas del estado con fondos de la
instrucción pública. 2) Escuelas municipales con rentas
o arbitrios que proporcionas las municipalidades. 3)
Privadas a cargo de personas o sociedades particulares.
4) Institutos religiosos de ambos sexos en los conventos.
• Para optar el título de gerente de instrucción elemental
completa o superior se tenía que rendir un examen de
todas las asignaturas que comprenden este grado.

90
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Los gerentes que servían las escuelas del Estado debían


de recibir una remuneración económica (mayor o menor)
en relación a su instrucción.
• En las capitales de departamento debían establecerse
escuelas elementales y superiores para ambos sexos.
• Ningún regente podía ser separado de su destino, a
excepción de una resolución del Gobierno Supremo. El
ejercicio de la regencia era compatible con cualquier
otra profesión.
• Ningún regente de las escuelas del Estado podía enseñar
en escuelas privadas.
• Solo a las escuelas elementales incompletas, podían
concurrir los niños de ambos sexos.
• Ningún alumno podía pasar de grado sin estar aprobado.

En todos los tipos de escuela, debían impartir necesariamente la


instrucción primaria y cumplir con las asignaturas mencionadas.
Decreto de 31 de Diciembre, de 1859
Reglamento de escuelas de instrucción primaria
Art. 2º. La instrucción primaria, se dará en las escuelas
del estado, en las municipales, en las de empresa
particular, y hasta en el hogar doméstico.
Son escuelas del Estado las que sostienen con fondos de
la instrucción pública.
Las Municipales son las que se costean con rentas ó
arbitrios, que proporcionan estas corporaciones.
Y las privadas son las que corren á cargo de personas y
sociedades particulares.
También los institutos religiosos de ambos sexos podrán
dar en sus conventos, la Instrucción primaria que crean
conveniente.

91
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Este decreto alcanzó a organizar los colegios de educandas, en


elemental y superior que a su vez comprendían:

En el caso de la educación de las niñas, estas no debían cursar


aprendizajes de dibujo lineal ni nociones generales de física, química,
historia natural y económica, siendo remplazadas por:
• Labores propias de su sexo,
• elementos de labores aplicadas a las mismas labores y
• ligeras nociones de higiene doméstica.
Este decreto fue precedente en la consolidación de la carrera
profesional e inamovilidad docente, el nombramiento de “rejentes”30 en
las escuelas del estado era atribución de este, exigía como requisitos tener
buena conducta religiosa y moral y título correspondiente al grado de
instrucción.
30
Denominativo que entonces se les dio a los profesores.

92
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Quienes deseaban obtener el título de regente de instrucción


elemental, completa31 o superior, debían rendir un examen de grado en
todas las asignaturas correspondientes a cada grado y ante tribuna
conformada por el vice-cancelario y delegados del consejo universitario,
además de un calígrafo y un profesor de dibujo para ser consultados en
caso de ser necesario. Los que simplemente pretendían regentar escuelas
elementales incompletas bastaba con presentar el “certificado de
moralidad y aptitud notoria”, expedido por la municipalidad y visado por
el jefe político de la localidad.
La actuación de la regencia era compatible con cualquier “profesión
honrosa”, no permitía, sin embargo, trabajar en escuelas privadas o dar
clases particulares32 y había el riesgo de ser retirado del puesto si se daba
el caso siguiente: Que no cumpla con los deberes del cargo, como ser,
“infundir en los discípulos doctrinas perniciosas o ser indigno por su
conducta religiosa, moral y política”.
Este decreto es pionero en la educación mixta o coeducativa, ya que
establece la posibilidad de que niños de ambos sexos compartan la
misma institución educativa.
Decreto de 31 de diciembre de 1859
“Art. 7º. Solo en las escuelas elementales incompletas,
podrán concurrir á una misma escuela los niños de
ambos sexos, cuidando los regentes de hacer la
respectiva separación, y empleando la mayor vigilancia
para evitar todo desorden.”

El decreto especificaba los contenidos, reglas y condiciones de la


instrucción necesarias para transitar de grado (de primaria a secundaria),
también los requisitos y beneficios de los regentes de estos centros de

31
Las completas, eran aquellas en las que funcionaban tanto el ciclo elemental como el superior,
mientras que en las incompletas, solamente una de ellas.
32
Salvo que se dispusiera de una licencia espacial.

93
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

instrucción. Se reglamentó la obtención de los títulos de bachilleres en


letras, para los cuales había que rendir exámenes orales y escritos durante
el mes de noviembre.
Todo este tiempo, la deserción escolar se había convertido en una
característica de las escuelas en general, los períodos escolares
prácticamente concluían con la mitad de los estudiantes inscritos a
principios de gestión, lo que motivó a que, en 1860, el Gobierno proyecte
un complejo plan de becas y materiales de estudio.
En 1861 existían 191 escuelas primarias, 7 colegios secundarios, 5
colegios de huérfanos y 2 colegios de artesanos. Todos los departamentos
eran subvencionados por el Tesoro Público bajo supervisión directa de
Tomas Frías en su calidad de ministro de Hacienda, excepto Beni y Cobija
que funcionaban en base a fondos propios (Reyeros, 1952, p. 203).
Linares fue austero en sus gastos y celoso guardián de la cosa pública,
pero la dictadura se fue haciendo impopular al paso de los días, hasta que
finalmente, el 14 de enero de 1861, José María Linares fue derrocado por
el “golpe de Estado”33 encabezado por su ministro de Gobierno, el
argentino nacionalizado boliviano don Ruperto Fernández, el ministro de
Guerra General José María Achá y con la complicidad del jefe de las tropas
acantonadas en La Paz, General Manuel Antonio Sánchez, quienes en
principio conformaron un triunvirato. Linares falleció en el mes de octubre,
desterrado en Valparaíso-Chile, asomado por la indigencia.
Reunido el Congreso, en 1861, en medio de repetidas revueltas de
diferentes sectores, el 4 de mayo es designado provisionalmente como
presidente José María Acha Valiente, General de Ejército que compartió
armas con Andrés de Santa Cruz en el ejército de la Confederación.
En principio y raudamente, don Jacinto Villamil se hizo responsable
del Ministerio de Instrucción, quien intentó hacer extensibles las escuelas
33
Este acontecimiento es llamado por vez primera “golpe de Estado” y sus autores, “golpeadores”,
de ahí en adelante el término sería frecuentemente utilizado.

94
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

mediante la revitalización de las denominadas Escuelas Parroquiales,


las cuales eran administradas en su totalidad por la iglesia católica.
Durante la gestión del nuevo ministro de Instrucción, don José
Manuel Cortez, se aperturan escuelas de varones y colegios de educandas
en Santa Cruz y Tarija, uno de niñas en Tarata y otro de huérfanos en
Cochabamba a cargo de las hermanas de Santa Clara34.
El campo educativo fue nuevamente descuidado y las
preocupaciones se centraron en el cuidado de la frontera con Chile y en
darle al país una nueva constitución política. José M. de la Reza y
Aniceto Arce, entre otros legisladores, se constituyen en los autores
intelectuales de la reforma constitucional sancionada el 29 de julio de
1861 y promulgada y publicada el 5 de agosto de 1861 en La Paz, se
compone de 13 secciones y 88 artículos.
Se introduce el estado de sitio en la Constitución y se fija la pena de
muerte en casos de asesinato, parricidio y traición a la patria. El Poder
Legislativo adopta el sistema unicameral a través de la Asamblea
Nacional (tomado del modelo Francés), el Poder Ejecutivo se compone
del presidente, los ministros y los secretarios de estado, y reaparece el
régimen municipal. Esta séptima constitución hace mención del
Ministerio de Instrucción y su responsabilidad de planificar el sistema
educativo y de rendir informes a la Asamblea Nacional (Congreso); era
entonces el ministro del Culto e Instrucción Pública, don Manuel
Macedonio Salinas.
Constitución Política de 5 de agosto de 1861
“En el nombre de Dios
La Asamblea Nacional Constituyente proclama la
siguiente:

34
Paralelamente a ello, algunas se privatizan porque su funcionamiento representaba un alto costo
económico para el Estado.

95
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Constitución
Artículo 4.- Todo hombre tiene el derecho de entrar en
el territorio de la República, permanecer, transitar y salir
de él, sin otras restricciones, que las establecidas por el
derecho internacional; de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de publicar sus pensamientos por la
prensa, sin previa censura, y con la sola calidad de
firmar sus escritos; de enseñar, bajo la vigilancia del
Estado, sin otra condición que la de capacidad y
moralidad; de asociarse; de hacer peticiones, y de
reunirse pacíficamente.
Sección octava. De los Ministros Secretarios de Estado
Artículo 60.- Los Ministros de Hacienda e Instrucción
Pública presentarán al Consejo de Estado, cien días
antes de abrirse la legislatura ordinaria, la cuenta de
inversión de las rentas de su ramo, para que presten el
informe respectivo a la Asamblea.
Además de ratificar la responsabilidad de los municipios
respecto a la instrucción.
Sección décima. De la municipalidad
Artículo 74.- Son atribuciones de los concejos municipales:
3. Crear establecimientos de instrucción y dirigirlos,
ejerciendo sólo el derecho de vigilancia sobre los
establecidos por el Gobierno.
5. Cuidar de los establecimientos de caridad y seguridad,
conforme a los reglamentos respectivos.”

Antes de concluir 186,1 es aprobado el reglamento para el


funcionamiento de la Escuela de Agricultura y Veterinaria, que se abrió
en 1862 en la emblemática Casa de Viedma, y que fue escandalosamente
clausurada en 1864.

96
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Todo este periodo gubernamental concluye con una seguidilla de


fugases ministros de instrucción como Rafael Bustillos, Serapio Reyes
Ortiz, Juan de la Cruz Rengel y, finalmente, para 1864, es nombrado
ministro don Diego Monroy.
Llega al poder, producto de un golpe de Estado, el 28 de diciembre
de 1864, el General Mariano Melgarejo Valencia, soldado raso de Andrés
de Santa Cruz ascendido a coronel por su participación en la Batalla de
Ingavi y por derrocar a José M. Acha (quien fuera su protector y
benefactor). Déspota militar, ebrio habitual, y analfabeto manejó los
escasos recursos económicos y naturales del país, cual si fuesen de su
propiedad, en eventos, fiestas y regalos a su amante y a la familia de esta.
Buscando subsanar el déficit económico, el 12 abril de 1867,
mediante un decreto, clausura varios colegios de artesanos y procede a
un recorte presupuestario que era destinado para la compra de materiales
escolares, argumentando que estos materiales eran simplemente
aprovechados por los regentes y no así por los estudiantes. Autoriza
utilizar en la escuela los castigos físicos usados en el cuartel, convierte
en externados los colegios de educandas y fustiga duramente la calidad
de los regentes.
Seccionó las 18 escuelas completas que tenía La Paz (únicas
existentes en el país) y las conviertió a todas ellas en incompletas con el
único fin de lograr un cierto equilibrio en el presupuesto estatal, que se
hallaba deteriorado, sobre todo, por los dispendiosos gastos en material
de guerra que era utilizado para aplacar las revueltas internas
permanentes.
En el área rural ejecutó una destructora campaña con la apropiación
de tierras de manera mañosa por parte del Estado, que halló pretexto en
la educación, pues se despojó de sus propiedades a los indígenas, con la
promesa de brindarles tierras comunales en las que debían establecerse
escuelas y mantenerse estudiantes de manera gratuita.

97
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Tarata, su tierra natal, se benefició considerablemente, ya que fue


elevada al rango de departamento, se convirtió en distrito universitario
y se crearon en ella varias escuelas.
En 1866, se convocó en el país a jóvenes entre 16 y 21 años, que
supieran leer y escribir y tuvieran base en aritmética, geometría, gramática
y religión, a postularse a una de las 12 becas en la Escuela Normal de
Preceptores de Instrucción Primaria y en la de Artes y Oficios de Santiago-
Chile.35
Para mediados de 1867, se encontraba como ministro de Culto e
Instrucción Pública Presbítero Ángel Remigio Revollo, quien, antes de
que culmine el año, creaba y reglamentaba las escuelas centrales y unía
los distintos grados para “asegurar” el control por parte del regente o
monitor (en realidad se trataba de un recorte presupuestario solapado), y
tenía las siguientes características:
Decreto de 25 de noviembre de 1867
• La instrucción era gratuita.
• Las escuelas debían tener un número de profesores y uno
de ellos asumiría como director.
• El consejo universitario y los profesores de los colegios
nacionales debían vigilar a las escuelas centrales.
• La enseñanza se distribuiría en cinco años escolares.
Distribución de las ramas de enseñanza:
• Lectura, escritura, Doctrina Cristiana numeración
verbal y escrita.
• Continuación de la lectura y escritura, urbanidad,
aritmética.

35
Este no fue un regalo gratuito del Gobierno chileno, pues el resultado de la acción de don Aniceto
Vergara (ministro de Bolivia en Chile) y del propio Melgarejo, terminó anexando a Chile 30.000
Kilómetros cuadrados a cambio de una ficticia amistad y gran cantidad de emulaciones a la vanidad
del dictador.

98
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Escritura con el método Maurin, aritmética, gramática


castellana.
• Continuación de la escritura, segunda parte de la
gramática, física.
• continuación de la escritura, ortografía, geografía,
historia política, etc.
Funciones y régimen interior de las escuelas
• Las escuelas debían funcionar 4 horas por la mañana y
4 por la tarde.
• Los sábados por la tarde el profesor debía reunirse con
sus alumnos y hacer leer un libro a cada uno de ellos.
• Los sábados durante dos horas hacer ejercicios
gimnásticos.
• Los textos debían ser examinados y aprobados por los
Consejos Universitarios sino estuviesen señalados por el
gobierno.
• Las clases eran divididas en secciones y vigiladas por un
monitor.
• Ninguna clase podría sobrepasar cincuenta alumnos.
• El cuadro de distribución de horas y ramos de enseñanza
se fijaría en los corredores de la escuela.
Del director y el profesor
• Se nombrarían seis profesores para el servicio de las
escuelas centrales uno para los años escolares y otro
para lectura y escritura. El profesor de la clase sería el
director del establecimiento.
• Los estudiantes universitarios podían solicitar al consejo
universitario cualquiera plaza de los profesores vacantes
pero no solicitar la plaza del director.

99
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Exámenes
• Los exámenes tendrían lugar ante un tribunal compuesto
por un delegado del Consejo Universitario y dos
profesores.
• Ningún alumno podría ser admitido al examen si no tenía
diez meses de seguimiento en la escuela.
• Terminado el examen el Ministerio de Instrucción
publicaría los resultados.
Disposiciones generales
• Las escuelas tendrían porteros.
• Quedaban vigentes las disposiciones sobre la instrucción
primaria que no estaban presentes en este reglamento.
Disposiciones transitorias
• Debían instalarse todas las escuelas centrales el 9 de
diciembre.
• Los profesores serían nombrados por el gobierno.
• Solo se nombraría tres profesores por ahora, uno para
la cuarta clase y el quinto para el Director.

Las escuelas centrales eran de instrucción gratuita y “para toda clase


de personas”, vigiladas por los consejos universitarios y profesores de
los colegios nacionales. La enseñanza estaba distribuida en cinco años
y consideraba nociones “necesarias para los usos de la vida social”,
distribuidas de la siguiente manera:
Decreto de 25 de noviembre de 1867
“Escuelas Centrales – Su creación y reglamentación.
Mariano Melgarejo, Benemérito de la Patria en grado
heroico y eminente,
Presidente Provisorio de la República de Bolivia,
Capitán Jeneral de sus ejércitos.

100
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Gran Cruz de la Imperial Orden del Cruzero del Brasil,


Jeneral de Div. De Chile, etc.
Distribución de los ramos de enseñanza;
Art. 5º Las asignaturas de los cinco años de enseñanza
son los siguientes:
Clase quinta.- Primer año. Lectura, escritura, Doctrina
Cristiana recitada, numeración verbal y escrita, y
nociones rudimentales variadas que se darán con el
método de las Salas de asilo.
Clase cuarta.- Segundo año. Continuación de la Lectura
y escritura, Urbanidad, Doctrina cristiana recitada,
Aritmética en sus cuatro operaciones principales de
enteros y conocimiento geométrico de las líneas, ángulos,
figuras y sólidos, resolución de algunos problemas
aplicables á las artes.
Clase tercera.- Tercer año. Escritura con el Maurín,
aritmética completa, primera parte de la gramática
castellana, cosmografía é Historia del Antiguo Testamento.
Clase segunda.- Cuarto año. Continuación de la
escritura con el método Maurín, segunda parte de la
gramática castellana, física y geografía física, estudio
de memoria de fragmentos en prosa escojidosé historia
del Nuevo Testamento.
Clase primera.- Quinto año. Continuación de la escritura
con el método Maurín, ortografía castellana, geografía
política y descriptiva é historia y geografía especial de
Bolivia, higiene doméstica y principios de moral.”

Las escuelas, debían funcionar cuatro horas por la mañana y otras


cuatro por la tarde, entre clases teóricas y prácticas.
En las escuelas según el decreto, debían realizarse ejercicios
gimnásticos las dos primeras horas de la mañana, y aprovecharse

101
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

estudiando en los corredores, para posteriormente las restantes dos horas


ingresar a clases; por la tarde, la primera hora, hacer ejercicios de
escritura, una hora más de ejercicios de lectura en corredores, y
seguidamente ingresar a clases a sus lecciones respectivas.
Decreto de 25 de noviembre de 1867
“[ ] Los sábados por la tarde, en horas de corredores,
cada Profesor reunirá su clase y hará leer con cada uno
de sus alumnos un libro que tendrán a la mano los demás
y seguirán la lectura desde sus asientos. El que lea se
pondrá una silla al frente del Profesor al extremo de la
clase y hará la lectura en voz alta, clara y llena dando el
tono correspondiente al asunto que lea.
Art. 8º los mismos sábados, en las dos horas siguientes,
cada clase hará ejercicios jimnásticos bajo la dirección
de su Profesor respectivo”

Las escuelas debían instalarse el día nueve de diciembre, después de


la misa de gracias, y los exámenes finales de los estudiantes eran a fin de
año ante tribunal. El primer día, debían asistir el cancelario, el prefecto y
los primeros empleados del departamento. Los cursos no podían sobrepasar
las cincuenta personas, otorgándoles el gobierno central, un total de seis
profesores para cada año escolar, los estudiantes de las universidades
podían solicitar las vacantes, exceptuando los cargos de dirección.
Se decretó el cierre de los liceos, se declaró obligatoria la primaria,
pero voluntaria la secundaria y la universidad, el sistema educativo
pasaba a depender completamente de las universidades, aunque el
estatuto pudo mantenerse vigente apenas tres meses. Se instauró
nuevamente el método de enseñanza “Morin” conocido como
“Maurin”36 y los “ejercicios jimnásticos” (educación física) que todavía
no eran parte permanente de los currículos escolares fiscales ni privados.

36
En homenaje a su creador el Francés Mr. Maurin.

102
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Ese año se da comienzo a una serie de acontecimientos que a la larga


constituirían para Bolivia un significativo antecedente de su historia y
que la condicionaría política y económicamente. Mariano Melgarejo, sin
autorización del Congreso, confiere a José Santos Ossa Vega,
representante de la Sociedad Explotadora del Desierto de Atacama (y su
subsidiaria la Inglesa Melbourne Clark y Cº), el derecho de explorar
autónomamente y sin participación del Estado boliviano, el salitre del
Litoral, además de construir la infraestructura férrea de acuerdo a sus
necesidades, este sería el primer suceso del conflicto armado que daría
como resultado la histórica mediterraneidad boliviana.
El 16 de julio de 1868 se lanza el Estatuto Universitario que debía
entrar en vigencia a partir del 1º de agosto de 1869. Se divide la
educación superior en tres distritos universitarios: 1.º. Sucre
(Chuquisaca), Potosí, Tarija y Cobija. 2.º. La Paz (departamento), Oruro
y Mejillones; y 3.º. Cochabamba (departamento), Tarata, Santa Cruz y
Beni.
En lo financial, se organizan en siete partidas universitarias; 1) Sucre
(Chuquisaca) y Cobija, 2) La Paz y Mejillones, 3) Cochabamba, Tarata
y el Beni, 4) Potosí, 5) Oruro, 6) Tarija, 7) Santa Cruz.
Se planteaban tres secciones o grados:

103
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

104
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

En las ciudades en las que no existía consejo universitario, además


de cantones y villas, las recientemente creadas juntas inspectoras de
instrucción primaria, incumbían ser las responsables de “vigilar el buen
orden, disciplina, progreso, proponer regentes, inspeccionar escuelas, dar
visto bueno a los presupuestos, representarlos ante las parroquias, rendir
cuenta de los exámenes finales, designar un inspector de turno y de la
administración educativa en general”. Debían estar integradas por 12
miembros en ciudades y por tres a seis personas en cantones, estos cargos
eran de concejiles e irrenunciables.
El reglamento mencionaba los requisitos para regentar los
establecimientos educativos y planteaba la creación de escuelas normales
en Sucre, La Paz y Cochabamba, cosa que no llegó a concretarse, pues
meses después fue derogado y por presión del Consejo Universitario, el
decreto del 16 de julio fue abolido y remplazado en fecha 14 de octubre.
La Reforma Constitucional de 1868 fue sancionada, promulgada y
publicada el 17 de septiembre de 1868. El proyecto elaborado por Franz
Tamayo, Díaz de Medina y José R. Gutiérrez, contenía 16 secciones y
96 artículos. El Poder Legislativo era nuevamente bicameral.
Constitución Política de 1 de octubre de 1868
“En el nombre de Dios Todopoderoso.
La Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia decreta
la siguiente: Constitución Política.
Sección tercera. De los derechos y garantías
Artículo 12.- Todo hombre tiene derecho al trabajo y al
ejercicio de cualquier industria lícita; de publicar sus
pensamientos por la prensa sin previa censura, ni más
condición que la de firmar sus escritos; de enseñar bajo
la vigilancia del Estado, sin otros requisitos que los de
capacidad y moralidad”.

105
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Las tierras comunales asentidas a los indígenas para uso propio y


para la construcción de escuelas, son reiteradamente objeto de polémica37
ya que son declaradas propiedad del Estado sujeto a expropiación.
Durante 1869, se establecen, a través de disposiciones
gubernamentales, otras competencias para el Ministerio de Instrucción
como ser (Reyeros, 1952, p. 250):
• Régimen y organización de la instrucción pública en
todos sus grados.
• Inspección y superioridad en las corporaciones
científicas, literarias, impulsando su desarrollo.
• Organización y mejora de bibliotecas y museos públicos.
• Propagación y fomento de la primaria gratuita.
• Publicación de textos para la enseñanza de las primeras
letras e introducción de instrumentos útiles para los
colegios de ciencias.
• Todo lo tocante a instrucción que influya en la enseñanza
científica y literaria. Concesión de licencias para la
apertura de liceos y establecimientos privados,
conservando sobre ella la inspección directa.
• Formación de Presupuesto, recaudación y distribución
de sus fondos.
• Designación de personal del ramo.

En los colegios de educandas se realizan reformas como la supresión


de profesoras y se dispone que sean tuteladas directamente por el
Ministerio de Instrucción y pasen a depender de los consejos
universitarios. El 1.º de enero de 1870, el nuevo ministro de Instrucción,

37
Simón Bolívar dispuso la propiedad indígena de las tierras comunitarias a cambio de que estos
construyeran escuelas, esta disposición fue dejada sin efecto, para ser nuevamente puesta en
vigencia durante el Gobierno de José María Acha.

106
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

don Manuel José Ribera, promulga un estatuto en sustitución del Decreto


del 14 de octubre de 1868.
Para ese año, casi todos los becarios enviados en delegaciones del
gobierno de Melgarejo a las escuelas normales de Chile y que fueron
dejados a su providencia, se vieron en la obligación de retornar por sus
medios, sin culminar los cuatro años de estudio, producto del abandono
y de las duras condiciones económicas en las que se encontraban.
El ministro, en su informe al Congreso en 1870, presenta como datos
estadísticos un total de 306 establecimientos fiscales distribuidos en 3
universidades, 7 colegios secundarios, 2 seminarios, 8 colegios de
educandas, 2 casas de asilo y 284 escuelas primarias.
El 15 de enero de 1871, otro militar irrumpe en el escenario político,
se trata del Coronel Agustín Morales, quien encabeza el derrocamiento
de Mariano Melgarejo, hecho que le vale para ser aclamado como
salvador y ser premiado con la presidencia de la república. Por su parte,
el vencido se refugia en Perú, donde vive en la miseria y es asesinado
más tarde por el hermano de la amante que tantos favores y beneficios
del Estado había recibido.
El General Agustín Morales Hernández, valiente y aguerrido militar,
formado en el ejército desde su juventud, fue también parte del ejército
de la Confederación, participó de la batalla de Ingavi y fue
plenipotenciario en Ecuador. Trasladó la sede de gobierno a la ciudad de
La Paz, celebró varios actos populistas, otorgó reconocimientos, becas e
incluso asignaciones económicas a quienes apoyaron su causa.
Morales invitó a reconocidas personas a ocupar los cargos de
ministros como fue el caso del excancelario y diputado Mariano Reyes
Cardona, quien fue nombrado ministro de Instrucción. A la renuncia de
este, asumió el puesto don Melchor Terrazas, quien, el 29 de abril de
1872, finalmente, cerró los centros de artes y oficios (los pocos que
quedaban), y en su lugar se crean las Escuelas Nocturnas y Dominicales

107
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

que eran centros de instrucción general y humanística para adultos


(artesanos) en capitales de departamento. Dichos centros, además de
impartir las asignaturas tradicionales de la época, enseñaron Derecho
Constitucional Patrio del texto oficial de don Luis Mariano Guzmán,
esta nueva asignatura recibió algunas críticas, ya que fue tachada de
malintencionada y político partidaria.
En 1871, Félix Reyes Ortiz, Daniel Calvo y Eliodoro Camacho
elaboran el proyecto de reforma constitucional que es sancionado el 9 de
octubre y promulgado y publicado el 18 del mismo mes en Chuquisaca.
Consta de 13 secciones, 105 artículos. El Poder Legislativo mantiene el
sistema unicameral y el régimen municipal es nuevamente introducido.
Constitución Política De 18 de octubre De 1871
Agustín Morales.- Presidente Provisorio de la República,
etc.
Por cuanto la Honorable Asamblea Constituyente
convocada por decreto de seis de febrero e inaugurada
en dieciocho de junio del presente año, ha proclamado y
sancionado la siguiente: Constitución Política de
Bolivia.
En el nombre de Dios, el pueblo de Bolivia representado
por la Asamblea Constituyente de 1871, sanciona y
proclama la Constitución de 1861 reformada de la
manera siguiente:
Sección segunda. De los derechos y garantías
Artículo 4.- Todo hombre tiene el derecho de entrar en
el territorio de la República, permanecer, transitar y salir
de él, sin otras restricciones que las establecidas por el
derecho internacional; de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de publicar sus pensamientos por la
prensa, sin previa censura; de enseñar bajo la vigilancia
del Estado, sin otras condiciones que las de capacidad y
moralidad; de asociarse; de reunirse pacíficamente y

108
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

hacer peticiones individual o colectivamente. La


instrucción primaria es gratuita y obligatoria.
Sección octava. De los Ministros Secretarios de Estado
Artículo 77.- Los Ministros de Hacienda e Instrucción
Pública presentarán al Consejo de Estado, cincuenta
días antes de abrirse la legislatura ordinaria, la cuenta
de inversión de las rentas de su ramo para que preste
informe respectivo a la Asamblea.
Sección décima. De la Municipalidad
Artículo 89.- Son atribuciones de las municipalidades:
3. Crear establecimientos de instrucción primaria y
dirigirlos, administrar sus fondos, dictar sus
reglamentos, nombrar preceptores y señalar sus sueldos.
En los establecimientos del Estado sólo tendrán el
derecho de vigilancia.
5. Cuidar de los establecimientos de caridad, conforme
a los reglamentos respectivos.
10. Recaudar, administrar e invertir sus fondos, así como
recaudar y administrar los pertenecientes a los
establecimientos de caridad y beneficencia, nombrar los
empleados de estos ramos y señalar sus sueldos.

Ese mismo año, es presentada la Ley de Libertad de Enseñanza por


el ministro de Instrucción Pública don Melchor Terrazas, la cual
diferencia claramente la educación estatal y la privada, indicando que
la primera es de responsabilidad del Estado, traspasando la
responsabilidad económica “fondos de instrucción”, a los consejos
municipales.
Los seminarios y las facultades de teología pasaban formalmente a
manos de la iglesia, que, desde hacía ya tiempo, tenía las mismas
prerrogativas que el gobierno para nombrar su propio personal docente.

109
POLÍTICAS EDUCATIVAS
DE 1872 A 1880
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1872 A 1880

El presidente Morales entra en crisis fruto de sus divergencias


políticas con el General Daza, quien con sus actitudes, molesta a los
diputados interfiriendo en sus sesiones.38 A este hecho se suma la
renuncia de los diferentes ministros, lo que induce a Morales a cerrar el
Congreso y declararse dictador, encomendando las diferentes carteras
al General Idelfonso Sanjinés, provocando un clima de incertidumbre.
Tras una discusión, el 27 de noviembre de 1872, el Cnel. Federico La
Faye asesina a Morales.
Este luctuoso acontecimiento provoca la reunión inmediata del
Congreso que, enmarcándose en la Constitución, termina eligiendo a su
ministro don Tomas Frías como presidente provisorio de Bolivia. El 28
de noviembre es posesionado don Tomas Frías Ametller, abogado,
hombre formado en Europa, secretario personal del Mariscal Sucre
durante su presidencia, ministro de Instrucción y diplomático.
Tomas Frías, como presidente de la república, promulga la “Ley
Libertad de Enseñanza” el 22 de noviembre de 1872 (de la que fue autor);
buscando el efecto contrario, contribuye a la consolidación de una
educación privada, y la acentuación de la anarquía educativa. El caos
llega a niveles alarmantes cuando las universidades cierran su atención
al sistema escolar y dejan sin centro de referencia a gran cantidad de
estudiantes prestos a tomar su examen de grado.

38
A objeto de interrumpir y perjudicar las sesiones del congreso, llegó al extremo de usar de una
banda de música.

113
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Dentro sus características presentaba:


Ley de 22 de noviembre de 1872 Libertad de
enseñanza
• La enseñanza es libre.
• El Estado solo protege la instrucción primaria y la da
obligatoria y gratuita.
• La administración de los fondos de la instrucción
primaria corre a cargo de los Consejos Municipales.
• El Estado intuirá como establecimientos nacionales solo
con el producto estaca-minas.
• Una escuela normal para ambos sexo.
• Escuelas especiales de artes y oficios.
• Una escuela de medicina en las capitales de
departamentos.
• La instrucción secundaria y superior quedan liberadas
a las empresas y esfuerzos particulares.
• Las ciencias eclesiásticas se deja bajo la dirección de los
diocesanos.
BASES DEL ESTATUTO
• Debía crearse escuelas primarias más o menos
completas para ambos sexos según los recursos, se
establecerán escuelas rurales en las aldeas.
• En las capitales de departamentos se crea un consejo de
instrucción.
• Todos los establecimientos de instrucción están
sometidos a una inspección.
• Las funciones de los Consejos universitarios, se
ejercerán por los concejos de Instrucción.
• Los consejos de instrucción en cada departamento
conferirán los grados y títulos universitarios.

114
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• La competencia de un profesor particular se acredita con


el diploma de bachiller, en la instrucción secundaria.
• El alumno que quiera una prueba escolar, se presentara
ante un tribunal autorizado por un profesor.
• El título de abogado se conferirá por las Cortes de Distrito.
DE LOS FONDOS
• Los fondos de instrucción pública son: Los que en la
actualidad tiene este ramo por leyes anteriores. El
producto de las estaca-minas. El precio de venta o
arrendamiento de una sexta parte de las tierras baldías
o del Estado.
• Es poder ejecutivo corresponde la suprema vigilancia de
la instrucción pública.
• Quedan derogadas todas las disposiciones que no estén
conformes a la ley.

Esta ley fue una de las más importantes que se promulgaron en


Bolivia durante el siglo XIX, presentó innovadores artículos, aunque no
estuvo exenta de la polémica, por algunas disposiciones controvertidas.
Ley de 22 de noviembre de 1872
“LIBERTAD DE ENSEÑANZA – Ley para su
establecimiento
LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA:
Art. 1º La enseñanza es libre en todos sus grados.
Art. 2º El Estado no protege más que la instrucción
primaria y la dá gratuita y obligatoriamente, salvas las
modificaciones establecidas en la presente ley.
Art. 3º La administración de los fondos de instrucción
primaria correrá a cargo de los Concejos Municipales
de cada Departamento, debiendo intervenir en el arreglo
y dirección de las escuelas, la Junta ó Ajencia Municipal
respectiva”.
115
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

A objeto de contribuir a la consolidación de la ley, se crea el impuesto


del 22 de julio de 1852, denominada “Estaca-Minas”, que serviría para
el sostenimiento de una escuela para cada sexo, de escuelas especiales y
de medicina.
Ley de 22 de noviembre de 1872
Art. 4º El Gobierno instituirá, como establecimientos
nacionales y solos con el producto de las estaca-minas:
1º Una escuela normal para cada sexo.
2º Escuelas especiales de artes y oficios y de ciencias
aplicadas á la industria.
3º Una escuela de medicina. Estas escuelas serán
distribuidas en las Capitales de Departamento, según las
condiciones y necesidades de cada una de ellas.

El Gobierno pretendió de este modo cuantificar los centros de


instrucción, además de legalizar y ordenar las escuelas privadas
existentes, las cuales no teníaN control alguno.
Ley de 22 de noviembre de 1872
Art. 7º Habrá para ambos sexos escuelas primarias más o
menos completas, según los recursos y exijencias de cada
localidad. Se establecerán escuelas rurales en las aldeas o
ayllos de indíjenas tributarios. Los párrocos tendrán la
obligación de dar lecciones de Relijión y Moral, y los padres
de familia, la de inscribir al menos un niño en la escuela,
bajo la multa de cinco á diez bolivianos.
Art. 5º La instrucción secundaria y superior, quedan
liberadas á las empresas y esfuerzos particulares. Sin
embargo en las Capitales de Departamento en que no
puedan establecerse liceos particulares, el Estado
sostendrá la instrucción secundaria.
Art. 6º La enseñanza de las ciencias eclesiásticas, se deja
á la dirección y cuidado de los diocesanos, pudiendo dar
éstos, como empresa particular, la instrucción secundaria,
bajo la vijilancia del Gobierno.

116
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Para 1872, existían, entre privadas y fiscales (estatales y


municipales), 302 escuelas, 17 colegios secundarios, 3 universidades, 9
escuelas para adultos completas y 32 incompletas. “Concurren a la
escuela 10.000 niños y 4000 niñas. Siendo la población total del país de
2.000.000. Entretanto, acuden a los liceos 2435 alumnos que alcanzan a
ser bachilleres y a las facultades, más de 4000 para ser laureados en
teología, derecho y medicina”. (Reyeros, 1952, p. 271).
El 5 de junio de 1872, el Ministerio de Guerra dispuso el
establecimiento de Talleres Escuela de Instrucción en las Armas de
Infantería y Caballería destinado exclusivamente a clases y tropa. Este
contemplaba educación básica como la primaria, alfabetización, talleres
de zapatería, talabartería, barbería, sastrería y armería, entre otros.
Ese mismo año, varios diputados nacionales presentaron proyectos
que pretendían, en un caso, que los indígenas que supieran leer y escribir,
no paguen el impuesto denominado contribución indigenal y, en otro,
que se fueran a crear escuelas en el área rural sostenidas por aportes de
los propios indígenas. Estas resoluciones fueron aprobadas, sin llegar a
ejecutarse.
Las elecciones presidenciales de 1873 situaron en campaña electoral
a los candidatos Gral. Adolfo Ballivián (partido rojo), Gral. Quintín
Quevedo (melgarejismo) y al Dr. Casimiro Corral (Moralismo). Al no
alcanzar ninguno de estos la mayoría absoluta de votos y siguiendo el
camino reglamentario, la Asamblea proclamó a Ballivián presidente
constitucional el 7 de mayo de 1873, quien asumió el cargo dos días
después.
Adolfo Ballivián Coll, teniente Coronel de ejército, hijo de José
Ballivián, fue conocido más por sus aficiones literarias que por las
militares. Convocó a importantes intelectuales y reconocidas
personalidades como ministros; entre ellos, a don Daniel Calvo como
ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública.

117
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Calvo inicia su tarea solicitando informes a los consejos


universitarios, sobre la situación de la educación y los efectos de la Ley
de educación. El 15 de enero de 1874, se emana un nuevo “Estatuto
General de Instrucción Pública”39, el cual trata de normar y reglamentar
la denominada “Libertad de Enseñanza”, cuyas principales
características son las siguientes:
Decreto de 15 de enero de 1874
Estatuto General de Instrucción Pública
Título Primero - Clasificación de la instrucción pública
• La instrucción pública se da en tres grados: popular,
media y profesional.
• La instrucción popular se divide en infantil en los asilos,
elemental en las escuelas y superior en último grado.
• La instrucción media o secundaria se da en los colegios
y liceos y sirve de complemento de preparación para la
facultativa.
• La instrucción profesional es; facultativa, espacial o
tecnológica, la primera debía darse en las facultades, la
segunda en los institutos especiales, la tercera en las
escuelas de artes y oficio.
Título segundo - Enseñanza libre - instrucción común
obligatoria
• La enseñanza es libre en todos sus grados.
• El Estado protege la instrucción primaria.
• Todo individuo tiene derecho a enseñar, sin otras
condiciones de competencia y moralidad.
• Para la enseñanza de una asignatura en la facultad de
derecho o ciencias políticas se debe tener el título de
Abogado o el diploma de doctor para la enseñanza.

39
Más conocido como Estatuto Calvo, en razón a su autor don Daniel Calvo.

118
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Los profesores extranjeros deberán manifestar


certificados y diplomas iguales.
• Todo quien funde una escuela libre deberá solicitar una
autorización acompañada de documentos exigidos por
el artículo 8.
• La competencia para dar la instrucción primaria queda
acreditada con el diploma de bachiller.
Título tercero - De la instrucción popular - Escuelas
normales
• La instrucción popular comprende las siguientes
materias: lectura, escritura, urbanidad, aritmética, pesos
medidas, algebra, nociones de física, etc.
• Un reglamento especial determinará el orden de las
materias.
• Se establecerá en la capital de la república una escuela
normal para cada sexo.
Título cuarto - De la instrucción secundaria
• Para ingresar en la instrucción secundaria se requiere
un certificado del examen de las materias de la
instrucción elemental.
• La instrucción secundaria comprende: gramática,
historia del antiguo y nuevo testamento, geografía,
algebra, geometría, física, química, idiomas, etc.
• Para poner término a la instrucción secundaria se aplica
dos años a la ampliación de estos conocimientos en dos
diferentes cursos.
• En la sección de ciencias se enseña: idioma extranjero
moderno, física, química, historia natural, geografía
religión y latín.
• En la sección de letras, historia universal, americana y
nacional, prosodia y retórica, idioma extranjero
moderno, filosofía y su historia.

119
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• La enseñanza en las materias comprendidas en los dos


años de ampliación deberá ser más fundamental al de
cuatro años anteriores.
• Un reglamento especial determina la distribución de las
materias de la enseñanza media.
• En las capitales de departamento se establece las
escuelas de educandas donde se dé, a las alumnas, la
enseñanza primaria.
Título quinto - Instrucción profesional
• Para ingresar a los estudios facultativos es indispensable
la presentación del diploma de bachiller en letras o
ciencias.
• El estudio de la facultad de derecho comprende las
materias: derecho natural, derecho romano, derecho
civil, etc.
• Esta enseñanza dura cuatro años.
• Para obtener el grado de bachiller en derecho se
requiere vencer del 1º y 2º año.
• Para obtener el grado de licenciado es necesario haber
vencido todos los cursos y sustentar con dos tesis.
• Para obtener el grado de Doctor se necesita 1º haber
vencido todos los cursos, 2º ser licenciado en la facultad,
3º sostener tres tesis tomadas a la suerte y escribir una
disertación sobre una materia a libre elección del
funcionante.
• El grado de bachiller en derecho habilita incorporase en
las academias forenses.
• El grado de licenciado habilita para recibirse de
Abogados previo un examen ante las Cortes Superiores.
Facultad de medicina
• La enseñanza de la facultad de medicina se hará en siete años
y comprenderá el estudio de física, historia natural médica,
higiene, cirugía, anatomía patológica, fisiología, etc.
120
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• En esta facultad el único grado es de Doctor en medicina


y cirugía.
• Los estudios para graduados en medicina o cirugía son
los mismos.
• La escuela de farmacia enseña en tres años las materias:
física, química, historia natural médica, farmacia, etc.
• El ingreso a la facultad de medicina y farmacia es
necesario el título de bachiller en ciencias.
Facultad de teología y Humanidades
• En la facultad de teología la enseñanza queda sujeta a
la reglamentación de los diocesanos.
• La facultad de humanidades se organiza conforme a un
reglamento especial, las necesidades posteriores
determinen su establecimiento.
Titulo sexto - Escuelas de agricultura
• La enseñanza en estas escuelas dura cuatro años y
abraza las materias: física, meteorología, química,
mineralogía, veterinaria, horticultura, tecnología, etc.
• Para optar el título de profesor agrónomo se requiere
haber vencido todos los cursos y hacer un análisis de
tierras y abono y escribir una deserción original sobre
agricultura.
• La ley reglamenta el régimen de estas escuelas.
Escuelas de mineralogía
• La enseñanza en estas escuelas abraza: geografía, física,
geología y química, docimasia, estereotomía. Formación
de planos, etc. La enseñanza será teórica y práctica.
• Para ser profesor de mineralogía es necesario haber
vencido todos los cursos, hacer una operación de análisis
y escribir una deserción.

121
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Las escuelas de comercio


• La enseñanza en estas escuelas comprende: francés, inglés,
caligrafía comercial, estudio de letras, código de comercio,
estudio de las primeras materias que produce el país, etc.
• El programa de la enseñanza determina la duración de
los cursos.
• Para el ingreso en cualquiera de las escuelas de
instrucción especial es necesario haber vencido el nivel
superior.
Título séptimo - Instrucción tecnológica - Escuelas de
artes y oficios
• La enseñanza en estas escuelas comprende: gramática
castellana, aritmética, geometría, elementos de física y
química, dibujo ornamental, mecánica industrial, etc.
• Los trabajos manuales se limitan a los oficios de:
carpintería, talabartería, herrería, armería, zapatería y
carrocería.
• Los reglamentos especiales determinan la organización
de la enseñanza y el régimen de estas escuelas.
• Para inscribirse un alumno en la instrucción tecnológica
tiene que terminar la instrucción superior primaria.
Título octavo - De la autoridad en materia de
instrucción
• Toda autoridad en materia se ejerce por:
1. por el ministro de ramo.
2. por los inspectores generales.
3. por los consejos de instrucción y sus delegados.
4. por las municipalidades y sus delegados.
5. por los inspectores.
Titulo nono - Del año escolar
• Los alumnos deben cursar cada año durante un periodo
de diez meses.

122
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Los alumnos están obligados a inscribirse en los


establecimientos escolares.
• Los inspectores recogerán las listas de inscritos.
Título décimo - Tribunales de examen
• El consejo de instrucción formara cada año un tribunal
de pruebas para cada grado.
• Cada uno de los vocales de la mesa examinadora esta
dotado en sus funciones.
• El personal de la junta puede ser reelegido
indefinidamente.
• Para pasar de un curso a otro es condición esencial el
examen sobre todas la materias.
Título undécimo - De los bienes y ventas de la
instrucción pública
• Son bienes de la instrucción pública; El producto de la
estaca- minas. El producto de las multas del artículo 65.
El producto de las escuelas de artes y oficios. El producto
de los derechos de grado.
• Todos los ingresos son administrados por las
municipalidades.
• Los directores y jefes son responsables de los muebles y
medios, etc.
• Quedan derogadas todas las disposiciones que
contradigan el presente estatuto.
• El consejo de instrucción del departamento de
Chuquisaca extendiende su jurisdicción a los
departamentos de Potosí, Tarija y Litoral; el de La Paz
al departamento de Oruro y el de Cochabamba a los de
Santa Cruz y el Beni.
• En cada capital mencionada se establecerá un Consejo
de instrucción primaria en la forma prescrita por el
Estatuto.

123
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

El conocimiento sobre educación por parte de Calvo queda


demostrado en las importantes innovaciones pedagógicas presentadas en
este estatuto.
El Estatuto clasifica la educación de la siguiente manera:

124
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Declara la libertad de enseñanza en todos los grados con no más


requisito que demostrar “condiciones de competencia y moralidad”, con
certificación expedida por la municipalidad y su título de bachiller en
letras.
Decreto de 15 de enero de 1874
“ESTATUTO JENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA
TITULO SEGUNDO
Enseñanza libre.- Instrucción común obligatoria
Art. 5º La enseñanza es libre en todos sus grados.
Art. 6º El Estado proteje exclusivamente la instrucción
primaria, y ella es gratuita y obligatoria”.

El Estatuto General de Instrucción Pública establece la creación de


una escuela normal de institutores para cada sexo. Elimina el calificativo
de “Regente” y surge el de “Institutor” como denominativo del educador
de la época.
Reorganiza la educación media o secundaria y los grados de esta,
como ser: bachiller en ciencias y bachiller en letras; establece la escala
de autoridades y define competencias y responsabilidades:
Decreto de 15 de enero de 1874
“TITULO OCTAVO
De la autoridad en materia de instrucción.
Art. 52º. Toda autoridad en materia de instrucción se
ejerce:
1º Por el Ministro del ramo.
2º Por los Inspectores Jenerales.
3º Por los Consejos de Instrucción y sus delegados.
4º Por las Municipalidades y sus delegados.
5º Por los Inspectores de instrucción primaria”.

125
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Es el ministro quien hace de superintendente, se instituye el


calendario escolar en 10 meses útiles de trabajo, señalando el primer día
de diciembre como fecha de inicio de clases.
El Decreto del 16 de enero promulgado en la Casa de Gobierno de
Sucre, tiene que ver con el alcance de los consejos de instrucción
pública, en el que se reconoce la falta de recursos económicos y la
incapacidad del gobierno para atender a todas las regiones, viéndose en
la necesidad de extender las distintas jurisdicciones, entre ellas, el Litoral.
Decreto de 16 de enero de 1874
“CONSIDERANDO:
Que la deficiencia de fondos del ramo hace irrealizable
esta institución en las capitales de Potosí, Tarija, Cobija,
Oruro, Santa Cruz y Trinidad; pues que sus recursos
respectivos apenas si alcanzan a hacer frente a las
erogaciones que demanda la atención de la instrucción
primaria.
DECRETO:
El Consejo de Instrucción del Departamento de
Chuquisaca extenderá su jurisdicción a los Departamentos
de Potosí, Tarija y Litoral; el de La Paz al Departamento
de Oruro; y el de Cochabamba a los de Santa Cruz y Beni.”

Adolfo Ballivián muere en febrero de 1874, víctima de cáncer, y en


su calidad de presidente del Consejo de Estado; es convocado a asumir
interinamente el cargo nuevamente don Tomas Frías, quien mantuvo el
mismo gabinete. Comienzan a funcionar los consejos de instrucción en
cada capital y son elaborados reglamentos que permiten fiscalizar los
recursos económicos manejados en educación, lo que causa serios
conflictos con los municipios.
Durante ese período, se dió la posibilidad de un conflicto armado
con Chile, que estimulado por el guano y el salitre, y poniendo como

126
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

excusa la subida de impuestos, presionó al gobierno boliviano para


hacerse de importantes territorios.40
Durante 1875, los conflictos y las revueltas internas no cesaban, por
el contrario, se hacían más difíciles de contener y requerían mayor
presupuesto, que fue obtenido del arrendamiento de las propiedades
públicas pertenecientes al sector de la instrucción. En medio de una crisis
económica y política, y en víspera de las elecciones, el Comandante y
Jefe del Batallón Colorados Gral. Hilarión Daza, con apoyo de un sector
de la oligarquía, irrumpió con un golpe de Estado, el 4 de mayo de 1875,
y se hizo de la presidencia del país.
Hilarión Daza Grosolei era corporalmente fuerte, tosco e iletrado.
Ladrón callejero en su adolescencia, desleal en su accionar41, tuvo en el
cuartel su única escuela, siendo su arrojo y participación en una gran
cantidad de revueltas, lo que le valió el apoyo.
Daza no frenó en absoluto el desorden de la Ley de Libertad de
Enseñanza, la educación privada, principalmente, funcionaba sin ninguna
reglamentación, los planes y programas no se cumplían y la supervisión
estatal era inexistente.
La Ley de agosto de 1877, durante la gestión del ministro don José
Manuel del Carpio, retoma el control de la educación y se restablece la
enseñanza oficial por parte del Estado, dando vigencia a los consejos
universitarios y reduciendo las atribuciones de los inspectores generales
y los consejos departamentales.
En 1878 asumió el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción don
Agustín Aspiazu, académico que se dió a la tarea de reformar los planes
y programas de secundaria, tarea que no llegó a culminar ya que en

40
Comprendidos entre los paralelos 23 y 24.
41
En principio traiciona a Melgarejo, quien fuera su protector y, posteriormente, a Frías que
prácticamente lo había criado.

127
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

protesta por el autoritarismo del presidente, una renuncia colectiva del


gabinete le obligó a dejar esas funciones. Asume el ministerio
interinamente don Serapio Reyes Ortiz, e instituye el uso del Método
Simultáneo.42
La Reforma Constitucional de 1878, sancionada el 14 de febrero y
promulgada y publicada un día después, está organizada en 18 secciones
y 138 artículos, fue elaborada por Antonio Quijarro, J. R. Gutiérrez,
Ricardo Bustamante y Franz Tamayo. El Poder Legislativo adopta el
sistema bicameral con la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores
en base al proyecto constituyente.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 15 DE FEBRERO
DE 1878
“En el nombre de Dios el pueblo boliviano representado
por la Asamblea Constituyente de mil ochocientos
setenta y siete sanciona y proclama la siguiente:
Constitución.
Sección segunda. De los derechos y garantías
Artículo 4.- Todo hombre tiene el derecho de entrar en
el territorio de la República, permanecer, transitar y salir
de él, sin otras restricciones que las establecidas por el
derecho internacional; de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de publicar sus pensamientos por la
prensa sin previa censura; de enseñar bajo la vigilancia
del Estado, sin otras condiciones que las de capacidad y
moralidad; de asociarse, de reunirse pacíficamente y
hacer peticiones individuales o colectivamente. La
instrucción primaria es gratuita y obligatoria.
Artículo 15.- Ningún dinero se sacará de los tesoros
nacional, departamental, municipal y de instrucción, sino

42
El método se caracteriza por dar cierta autonomía al trabajo del estudiante, que está bajo permanente
observación de un superior, este procedimiento requiere de mucho silencio y autodisciplina.

128
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

conforme a los respectivos presupuestos. La cuenta de


cada trimestre se publicará, cuando más tarde, dentro de
los sesenta días transcurridos desde su expiración. El
Ministro de Hacienda publicará la cuenta
correspondiente al Tesoro Nacional; los superintendentes
la referente a sus respectivos ramos.
Artículo 17.- Los bienes raíces de la Iglesia y las
propiedades pertenecientes a los establecimientos de
educación, beneficencia y municipalidades a
comunidades o corporaciones religiosas, gozarán de las
mismas garantías que los de los particulares.
Sección décimasexta. Del régimen municipal
Artículo 126.- Son atribuciones de las municipalidades:
3. Crear establecimientos de instrucción primaria y
dirigirlos, administrar sus fondos, dictar sus
reglamentos, nombrar preceptores y señalar sus sueldos.
En los establecimientos del Estado sólo tendrán el
derecho de inspección y vigilancia.”

La situación social de hambruna, epidemias, sequía y pobreza


extrema (sumada a los conflictos armados internos) ocasionó deserción
y abandono en las escuelas pese a los esfuerzos del Estado (rebaja las
pensiones en un 50 %). El Ministerio de Instrucción se encontraba bajo
la administración de don Julio Méndez y mediante Decreto del 29 de
marzo de 1879, nuevamente entrega la responsabilidad de la educación
secundaria a la iniciativa privada.
En septiembre de 1879, se establecen textos oficiales de estudio, y,
por Decreto del 26 de noviembre del mismo año, se suprime el latín por
ser considerado “lengua muerta” y se lo reemplaza por el inglés y francés.
Chile preparó y organizó su ingreso por la fuerza a territorio
boliviano con bastante anticipación y encontró en los intereses
empresariales, el mejor pretexto para llevar adelante su codicia. Los

129
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

puertos bolivianos, incluido el de Cobija más importante, eran ocupados


principalmente por chilenos que cotidianamente imponían sus recursos
materiales y culturales43, a estos se sumó un ejército invasor fuertemente
armado frente a uno débil y sin pertrechos ni dirección. Sobre Daza recae
aún la responsabilidad de que enterado de la invasión del 14 de febrero
de 1879 al puerto de Antofagasta, la noticia fue guardada, mientras
pasaran las fiestas de los carnavales, inclusive existen denuncias en su
contra, por haber evitado incursiones del ejército boliviano en
Camarones.
Más allá de los actos heroicos de Topater, Piragua o Campo de la
Alianza, Bolivia pagó, en la Guerra del Pacífico con Chile, años de
mediocridad de la clase política, la deteriorada clase militar, y la
ambiciosa y nada nacionalista oligarquía.
Durante este triste episodio bélico, la instrucción secundaria oficial
fue suprimida y los fondos, destinados al ejército, a fin de que este
pudiera enfrentar la guerra, en mejores condiciones. La iniciativa privada
mantuvo la responsabilidad de la educación secundaria, la cual ejecutó
medianamente.

43
Existen antecedentes de que incluso algunas autoridades fueron de nacionalidad chilena.

130
POLÍTICAS EDUCATIVAS
DE 1880 A 1900
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1880 A 1900

Debido a la presión del pueblo y a la decisión del ejército, Daza es


desconocido y remplazado durante 1880 (en plena contienda bélica con
Chile) por el Gral. Narciso Campero. Daza huye a Europa y,
posteriormente, en 1894 intenta retornar al país vía Perú, bajo el pretexto
de someterse a la justicia. Al llegar a la localidad de Uyuni, es asesinado
por sus custodios.44
Narciso Campero Leyes, militar con grado de general, abogado,
combatiente de Ingavi, y de la Guerra del Pacífico, en la que fue cuestionado
por su dubitativa participación, intentó llevar adelante la guerra mediante
acciones diplomáticas y en el campo de batalla sin éxito alguno.
La frustración del Pacífico permitió la configuración de un nuevo
escenario político, el Gral. Eliodoro Camacho junto a Nataniel Aguirre,
entre otros jóvenes intelectuales, fundaron el partido liberal, mientras
que el partido conservador fue fundado por don Mariano Baptista,
apoyado por Aniceto Arce y sectores de la aristocracia, el clero y la
oligarquía.
Concluida la guerra, la Ley del 15 de octubre de 1880 restablece la
enseñanza secundaria oficial. En esas condiciones, Mariano Baptista y
J. R. Gutiérrez fueron los proyectistas de la Reforma Constitucional de
1880, que se convirtió en la última constitución del período conservador,
sancionada el 7 de octubre de 1880, promulgada y publicada el 28 de

44
Su retorno se habría apresurado, al enfrentar problemas económicos durante su estadía en Europa.

133
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

octubre del mismo año. Se organizó en 18 secciones, 139 artículos y 5


artículos transitorios.
Constitución Política de 1878 con modificaciones De
28 de octubre de 1880
“Por cuanto la Convención Nacional ha sancionado y
proclamado la siguiente Constitución Política:
Narciso Campero.-Presidente Constitucional de la
República de Bolivia.
En el nombre de Dios, el pueblo boliviano, representado
por la Convención Nacional de mil ochocientos ochenta,
sanciona y proclama la Constitución de mil ochocientos
setenta y ocho, con las modificaciones acordadas, en la
forma siguiente: Constitución Política.
Sección segunda. De los derechos y garantías
Artículo 4.- Todo hombre tiene el derecho de entrar en
el territorio de la República, permanecer, transitar y salir
de él, sin otras restricciones que las establecidas por el
derecho internacional; de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de publicar sus pensamientos por la
prensa, sin previa censura; de enseñar bajo la vigilancia
del Estado, sin otras condiciones que las de capacidad y
moralidad; de asociarse, de reunirse pacíficamente y
hacer peticiones individual o colectivamente.
La instrucción primaria es gratuita y obligatoria.
Artículo 15.- Ningún dinero se sacará de los tesoros
nacional, departamental, municipal y de instrucción, sino
conforme a los respectivos presupuestos. La cuenta de
cada trimestre, se publicará cuando más tarde, dentro de
los sesenta días transcurridos desde su expiración.
Artículo 17.- Los bienes raíces de la Iglesia y las
propiedades pertenecientes a los establecimientos de
educación, beneficencia y municipalidades a

134
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

comunidades o corporaciones religiosas, gozarán de las


mismas garantías que los de los particulares.
Sección decimasexta. Del régimen municipal
Artículo 126.- Son atribuciones de las Municipalidades:
3. Crear establecimientos de instrucción primaria y
dirigirlos, administrar sus fondos, dictar sus
reglamentos, nombrar preceptores y señalar sus
sueldos. En los establecimientos del Estado sólo
tendrán el derecho de inspección y vigilancia;
4. Establecer la policía de salubridad, ornato y recreo;
5. Cuidar de los establecimientos de caridad, conforme
a los respectivos reglamentos…”.

El 12 de diciembre de 1882 fue promulgada la Ley de


Restablecimiento de la Educación (aprobada el 18 de octubre) durante
la gestión del ministro de Instrucción Pedro Vargas, que restablecía la
educación en todos sus grados y creaba el Consejo Supremo de
Instrucción. Este sería el órgano mayor de dirección y fiscalización de
la educación al que se someterían incluso los consejos universitarios y
estaría conformado por el ministro del área como presidente nato, el
oficial mayor como secretario, y funcionarios elegidos como vocales.
Instituía la creación de Escuelas Normales de Preceptores Para Ambos
Sexos, y planteaba la fiscalización de las escuelas privadas, exigiendo como
garantía de estas, examen de suficiencia de sus maestros, ante tribunal
organizado por los consejos universitarios.
Estas determinaciones fueron complementadas con la Ley de abril de
1884, en lo que respecta a los requisitos que debían cumplir las
instituciones privadas.
Decreto de 18 de abril de 1884
“Art. 5º La enseñanza particular es libre en todos sus
grados; sin otra condición que la de capacidad y

135
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

moralidad de los enseñantes, comprobadas conforme


a las reglas que debe establecer el Consejo Supremo
de Instrucción. El gobierno ejercerá en estos
establecimientos la supervijilancia que le confiere la
ley, por medio del ministro de instrucción pública, el
Consejo Supremo de Instrucción, y los Consejos
Universitarios, conforme a los reglamentos especiales”.

El mismo Decreto dividió la instrucción oficial en tres grados y


estableció los campos y espacios en los que debía de efectivizarse:

Ratificó el trabajo del “Consejo Supremo de Instrucción” como


responsable de la dirección científica y disciplinaria de todos los
establecimientos de enseñanza, ejerciéndola en cada distrito por medio
de los consejos universitarios. Entre sus atribuciones estaban las
siguientes:

136
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

a) Determinar las facultades con las que debería contar cada universidad.
b) Designar las materias, asignaturas, tiempos, número de profesores,
régimen salarial y disciplinario en cada grado.
c) Señalar atribuciones de los Consejos Universitarios, Cancelarios,
Vice cancelarios, Consejos de Instrucción, Rectores y Profesores.
d) Reglamentar el proceso de selección docente (buscar mecanismos
que acrediten moralidad y capacidad de enseñar).
e) Establecer grados universitarios.
f) Reglamentar las escuelas especiales (creadas por el art. 7 de la
ley de 12 de diciembre de 1882).
Durante 1883, el Dr. Vargas entrega un informe memoria, en el que,
muestra la estadística oficial escolar de Bolivia que comprende a los tres
grados de enseñanza nacional, municipal y particular; alcanzando a la
cifra de 11.823 alumnos matriculados.
El 24 de octubre de 1884 se dictó una ley que suprimió al Consejo de
Instrucció,n el cual no llegó a funcionar. Lógicamente, durante el gobierno
de Campero, en el tema educativo, no existieron cambios significativos.
Resultado de un proceso electoral sin ganadores absolutos, el
Congreso en 1884, eligió como presidente de la República a don
Gregorio Pacheco Leyes, diputado y empresario minero que gracias al
comercio y la explotación minera, pasó de la pobreza a la acumulación
de una de las más importantes fortunas de la época.
El presidente Pacheco cuyo primer ministro de Instrucción fue don
Martín Lanza, erogó dineros de sus propios recursos para mantener la
Escuela Nocturna de Artesanos y las escuelas primarias en Cotagaita,
Padilla, Copacabana y Livilivi en La Paz, Escuela Hijas de María en
Cochabamba, asimismo, de otras en Tarata, Cliza, Arani, Punata, la Escuela
de Niñas de Artesanos en Oruro y otras en Caracollo, Poopó y Padilla,
además de diferentes tipos de donaciones en otros departamentos y
comunidades del país.

137
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Mediante Decreto de 7 de abril de 1885, durante la gestión del


ministro de Instrucción Pedro García, se convocó al Concurso Nacional
de Profesores de Enseñanza Oficial Media, cuyos requisitos para la
postulación eran: probada moralidad, capacidad civil, capacidad
docente, poseer por lo menos el diploma de bachillerato y la presentación
de un programa de trabajo, en el que explicitara su metodología. La
defensa debía exigir una exposición oral, demostración práctica y,
finalmente, una entrevista ante el tribunal conformado por diez
miembros.
A decir de Rafael Reyeros (1952, p. 363), la escasez de postulantes
fue tan extrema que solo existieron dos aspirantes a las cátedras de
historia y de fundamentos de la religión, y uno solo para ciencias
naturales, aunque más tarde se llevaron adelante algunos procesos en
departamentos como Cochabamba, Tarija, parcialmente en La Paz y
Potosí, pero debido a conflictos con la municipalidad45, se impidió la
realización del mismo en Oruro.
En enero de 1886, se crearon, en las capitales de departamento, los
comités informativos de instrucción, de carácter ad-honorem, los cuales
debían estar compuestos por tres padres de familia, designados por el
Ministerio de Instrucción. Estos comités nunca llegaron a funcionar.
El 11 octubre de ese mismo año, el notable educador Modesto
Omiste concretaba, en Potosí, una serie de reformas estatutarias y
pedagógicas a la instrucción potosina y, siete días después, el Congreso
Nacional dictaba la ley de creación de la Escuela de Artes de la Paz.
El 10 de diciembre de 1886 se decreta el “Estatuto Provisional de
Instrucción Primaria”, denominado el estatuto Pol46 que intentó
revolucionar el ámbito educativo, sobre todo por las implicaciones

45
Este período estuvo plagado por serias disputas por el control de gestión y financiamiento de los
municipios con el Gobierno.
46
En consideración al ministro de entonces don José Pol.

138
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

sociales antes que las propiamente pedagógicas. El estatuto Pol se traduce


en la normativa educativa más completa del siglo XIX, y se constituye
en la base de posteriores reformas educativas a lo largo del siguiente
siglo. Este presentaba entre sus principales características:
Decreto de 10 de diciembre de 1886
Instrucción primaria - Estatuto provisional para el año
de 1887
Titulo 1º Disposiciones fundamentales
• Es obligación del Estado poner al alcance de todo
ciudadano los medios de adquirir la instrucción popular.
• Toda persona adulta es por sí misma responsable de su
ignorancia voluntaria.
• Quedan por ahora exentos de toda responsabilidad por
su ignorancia los que pasan de 60 años, los
valetudinarios y los indígenas adultos.
• La omisión de adquirir nociones de enseñanza primaria
produce acción popular.
• La instrucción popular obligatoria en las escuelas
públicas es y será gratuita.
• Los bienes y los recursos destinados a la instrucción
obligatoria, no pueden ser invertido en distinto objetivo.
• Es prohibido en cualquier trabajo a menores de 14 años,
cuando no tiene nociones de instrucción primaria y no
presentan certificado de estar inscritos en una escuela
pública o privado.
Título 2º Distritos y sub. Distritos escolares
• Son distritos escolares por ahora cada uno de los 8
departamentos.
• Los privilegios mencionados no podrán usarse durante
el próximo año escolar.

139
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• Todo contrato o estipulación referente a las escuelas


primarias. En cuestión legal en el que el distrito sea
demandante se levanta en su nombre por el consejo
municipal.
• El Estado ejerce vigilancia sobre los distritos.
• No hay prohibición para concurrir a una escuela popular
personas de otros distritos.
• Cada una de las provincias constituirán sub-distrito.
• La condición de sub distrito es subordinada a las
autoridades escolares del departamento.
• En general los sub-distritos pueden ampliar en su
respectiva localidad las medidas dictadas por el sub
distrito del departamento.
Título 3º Organización de autoridades para escuelas
primarias
• Los consejos municipales están encargados de la
gerencia de los bienes de la escuela.
• Las juntas pueden nombrar escuela especial y ayudantes
del sub inspector.
• Si la junta municipal arbitra un fondo extraordinario
para la construcción de edificios de escuela. No podrá
invertir el fondo sin autorización del cancelario.
• Los cancelarios de la universidad o en su efecto los
delegados que tuvieren en los departamentos donde hay
consejo universitario tiene que realizar inspección a
todas las escuelas de distrito.
• Para las escuelas de provincia o sub distrito los consejos
municipales nombrar un sub inspector.
• El sub inspector de provincia ejercerá, en los sub
distritos las mismas atribuciones del cancelario.
• El sub inspector está obligado a sí mismo a poner
cuantas veces se ofrezca sus faltas.

140
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• El honorario del inspector se designara por el consejo


municipal.
• La vigilancia sobre la conducta y buen desempeño del
sub director corresponde al consejo municipal.
• El cargo del sub inspector y del cancelario es incompatible.
• El sub inspector tomara su cargo bajo juramento.
• El cancelario, su delegado y el sub inspector llevaran un
libro especial y otro copiado donde consten sus medidas.
• El sub inspector Al pasar por provincia a otra podrá,
dejar un suplente.
• Para el examén y aprobación de los preceptores, tanto
salidos de la escuela normal como postulantes de fuera,
podrán participar.
• Para ser examinador se requiere 1º haber manifestado
competencia en el ejercicio del profesorado.
• La materia principal sobre que verse el examén será el
arte de cuestionar o hacer preguntas.
• Termina la prueba se expedirá el título.
• No puede ser examinador el maestro o maestra de
instrucción primaria.
• El examinador que no se presente en el Tribunal a la
hora pagara una multa de 5 Bs.
Título 4º De los bienes y fondos destinados a la
instrucción popular
• Los fondos destinados en cada departamento están
destinadas a escuelas primarias.
• Los arbitrios locales y suscripciones que se votaren como
fondo se invertirán bajo vigilancia de los consejos
municipales, el cancelario, etc.
• Los terrenos vacantes destinados a instrucción popular
u otra procedencia al ramo, son propiedad del distrito.

141
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• El rédito que produce la venta o arriendo de estas


propiedades se destina a la compra de lotes.
• Los edificios, lotes, y útiles de escuelas están a cargo del
consejo o junta municipal.
• No se hará pago alguno en el tesoro sin decreto de
“páguese”
• Para el pago de salario de preceptores de sub distrito se
habilitara en la capital un habilitado especial.
• Todas las disposiciones vigentes sobre administración de
fondos públicos y municipales serán observados en la
administración las que se contradigan.
Titulo 5º Medios de compulsión y de estímulo para la
instrucción popular.
• En los cuadros de este censo se considerara de cada
escolar: 1º la edad, raza, sexo; 2º el nombre de los
padres, tutores, amos y patrones.
• El consejo municipal formulara un reglamento de
vagancia para los niños vagos.
• Encontrado los niños vagos en las calles o el campo
están en el deber de conducirlos ante el consejo o junta
municipal para ser inscritos en una escuela.
• El padre de familia o mestizo que no hubiese inscrito a
sus hijos ocultares del censo paga una multa de 4 Bs.
• El adulto, blanco o mestizo que no teniendo las primeras
nociones de instrucción primaria no estuviese inscrito en
una escuela de oficios paga la multa de 2 Bs.
• Los patrones de las fincas que no ayuden pagan una
multa de 10 Bs.
• Todas las penas pecuniarias prescritas en este capítulo
se harán efectivas en el consejo municipal.
• Para el año próximo el gobierno destinara 6.000 Bs.
• Este fondo será distribuido por el superintendente.
142
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Los consejos municipales a los próximos años consignaran


2.000 Bs. para distribuir primas entre los sub distritos.
• Las juntas municipales cuando reciban sus primas las
redistribuirán en sus cantones.
• El consejo municipal designara el presupuesto que debe
redistribuirse en la capital.
• En casos de distribución de primas y quejas resultantes,
todo ciudadano interesado puede concurrir con sus
declaraciones.
Titulo 6º Grados programas y promoción en escuelas
populares
• La instrucción primaria tiene tres grados: primaria
elemental; primaria intermedia y primaria superior.
• El grado de primaria elemental comprende: 1º doctrina
cristiana, 2º lectura y escritura 3º cuatro operaciones de
aritmética, 4º rudimentos de lengua castellana, etc.
• El grado de instrucción primaria intermedia contiene:
historia de Bolivia, gramática castellana, elementos de
geometría, etc.
• El grado de instrucción primaria superior versa en la
siguiente: religión y de moral, geometría, curso de física,
constitución política de Bolivia, etc.
• En las escuelas primarias locales tiene la facultad para
extender la instrucción primaria.
• La edad escolar es de seis años hasta los14.
• Para entrar en grado escolar se debía cumplir seis años.
• Los niños mayores de ocho años que no tenga nociones
de grado elemental, debían ingresar a las escuelas de
primer grado.
• Todo niño que se inscriba la escuela debe ser conducido
por el padre, tuto, amo, patrón, etc.

143
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• Los directores y maestros de la escuela pasaran nómina


de los alumnos al consejo municipal.
• Los alumnos de escuelas comunes pueden ser admitidas
en escuelas nocturnas.
• En las capitales y villas la escuela elemental tomara 100
niños de la edad respectiva.
• Las escuelas de grado intermedio y superior serán
establecidas gradualmente en los lugares cuando menos
haya 6 alumnos.
• Los ejercicios calistecnicos comenzaran en el primer
grado.
• Al comenzar el próximo año escolar el delegado
presentara al consejo municipal el cuadro de escuelas.
• La promoción se hará solo una vez al año
• El examen para las promociones será de todas la
materias designadas.
• No siendo aprobado el examen el alumno se quedara en
la misma clase por otro año.
• En los cantones, villorrios y ranchos de población habrá
escuelas ambulantes que funcionarán por tres meses.
• Las lecciones en la escuela ambulante del preceptor son
al menos de setenta y cinco días
• Las vacaciones en la escuela ambulante son mientras que
el preceptor pasa a otro lugar.
• El consejo municipal distribuirá de antemano, los doce
meses del año, lugares donde trabaje el maestro
ambulante.
• Se estimulara a los colonos a la concurrencia de su hijo
a la escuela.
• Los mismos preceptores ambulantes podrán encargarse
de las lecciones nocturnas.

144
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Título 7º Medios complementarios


• Todo individuo adulto que no tenga nociones de
instrucción primaria está obligado a inscribirse en la
escuela nocturna.
• Todo individuo inscrito en la escuela nocturna está
obligado a asistir.
• El programa de la escuela nocturna, será designados por
el cancelario.
• Las lecciones que se den en la escuela deben durar dos
horas.
• El director llevara un libro de anotes para las faltas y
méritos de los alumnos.
• El cancelario, su delegado o el sub inspector vigilaran.
• Las promociones en escuelas nocturnas se efectuaran
mediante un examen ante un tribunal.
• Los párrocos fuera de obligación que les impone el santo
concilio de Trento están obligados a establecer en su
curato al menos una escuela dominical.
• Si el párroco pagase un precepto para la escuela el
consejo le dará una subvención del 25%.
• Los tenientes de cura están obligados a las mismas
prescripciones del ministerio.
Título 8º Disposiciones relativas al preceptorado
• Para ser preceptor en escuela primaria se requiere
certificado de moralidad otorgado por el consejo
municipal.
• Sus deberes son: ejercer el cargo de la enseñanza, dar
ejemplo de moralidad, velar por la disciplina, etc.
• Los preceptores/as no podrán ausentarse del lugar en
que ejerzan sus funciones.
• No pueden servirse de los escolares.

145
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• Si el preceptor ejerciere clandestinamente negocios u


ocupaciones incompatibles con su ministerio será penado.
• Al año se establera una escuela normal en cada capital
de distrito escolar.
• El programa en la normal comprende: teoría y práctica
de la pedagogía en general, teoría y práctica
metodológica, aprendizaje en dos idiomas vivos.
• El curso nacional durara seis años, la cual se divide en
seis curso cada año.
• La escuela normal se establecerá con dos profesores
• Se dará una supletoria en conferencias o lecciones orales.
• Los profesores de la normal supletoria podrán faltar sin
licencia a las lecciones.
• Ningún alumno de la supletoria podrá faltar, sin licencia
las lecciones.
• Las lecciones de prácticas sobre métodos para los
alumnos de la normal se dará en la misma escuela.
• Las lecciones prácticas del que habla el artículo anterior
anexa el apoyo eficaz.
• El director y profesor de la escuela anexa, presentaran
apoyo eficaz.
• En la escuela supletoria se tendrá un examén en el mes
de octubre.
• Para el examen de cada clase se empleara lo siguiente:
Trascurridos los exámenes depositara repuestas escritas y
firmadas en la mesa del tribunal, la tarea será el primer
vigilar a la ocupación de los examinados y proponer
cuestiones, y el segundo se procederá el tribunal de examen.
• La mayoría absoluta en cuestiones bien resueltas.
• Por último aprobados los alumnos en el curso del quinto
y sexto año el cancelario les expedirá certificados de
primera clase.

146
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• El certificado o título debe ser firmados por le cancelario


autorizado por el secretario y visado por el
superintendente de instrucción pública.
Título 9º Régimen interno de las escuelas
• Las escuelas de grado elemental están a cargo de un solo
preceptor/ra.
• Las escuelas de grado intermedio y superior correrán a
cargo de un director.
• Los directores son responsables de la buena enseñanza,
régimen de la escuela.
• Son atribuciones del director: velar el buen orden, vigilar
el aseo, dar informes mensuales.
• Llevaran un libro especial de anotaciones los directores/as.
• Los preceptores que dirijan una escuela elemental pedirá
licencia al cancelario.
• Al distribuir las clases y materias los profesores de instruc-
ción intermedia o superior tendrá su certificado aparte.
• El reglamento será formulado por el cancelario para
impartir las clases, castigos.
• Está prohibido en las escuelas recargar el aprendizaje
escolar.
• Se podrá modificar el reglamento escolar a principio de
clases.
Título 10º Textos, librerías, útiles y edificios de escuela
• Los textos de estudios serán examinados escogidos por
el cancelario.
• La traducción de textos de estudios en idioma extranjero
será a los miembros de la comisión.
• El cancelario cuidara de hacer adoptar en todo un
distrito un solo texto.
• Aprobado el texto será devuelto al interesado y en
término de15 días correrá el texto.
147
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• Los textos serán aprobados e impresos, distribuidos


anualmente en la capital.
• Los textos serán distribuidos gratuitamente.
• El subinspector podrá pedir más textos para las escuelas.
• Ningún funcionario de las escuelas podrá ser empresario
de publicaciones de textos.
• En las escuelas elementales se enseñará en pizarra.
• Para el aprendizaje los útiles serán comprados por el
consejo municipal.
• Las juntas municipales podrán arbitrar por
suscripciones voluntarias.
• El tesorero no podrá hacer entrega de textos.
• La entrega de textos y útiles a los directores y preceptores
de sub distrito se hará a cargo de sub director para el
consejo municipal.
• El informe anual debe duplicar el cuadro de texto y útiles
de escritura.
Capítulo 3º Librerías, colecciones, mapas y otros útiles
de enseñanza
• La mitad de las multas escolares cobradas servirá para
la compra de pequeñas librerías.
• Para la compra de globos, colecciones, mapas, figuras
de geometría el consejo dará 200Bs.
• No se podrá hacer uso de los útiles y de la librería sino
una misma escuela.
• El descuento de sueldos de preceptores o directores se
hará cargo el consejo municipal.
• Todos los edificios y lotes pertenecientes al municipio y
de escuelas están bajo gerencia de las municipalidades.
• Los lotes de terreno para nuevas construcciones de escuela
se escogerán en la situación más central de barrio.

148
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Las construcciones de edificios nuevos se hará en los


posible consultando los objetos de salubridad, abrigo,
ventilación, comodidad y recreo.
• Los lotes de cada escuela elemental en el campo o
población serán al menos de 80 metros cuadrados.
• Todo el que hiciese daño alguno a la escuela tendrá que
pagar una multa en el doble del perjuicio.
• Los animales de cualquier especie que se encontrasen da-
ñando arboleda o el jardín de la escuela será decomisados.
• El individuo que ensuciase la acerca deberá pagar una
multa de 2Bs.
• El patrón de finca que quiera sacar a los indígenas de la
escuela pagara una multa de 10 Bs.
• Todas las penas prescritas en los artículos se llevarán en
efecto.
Título 11º Inspección e informes sobre escuelas
• Solo al hacerla primera clase de inspección es permitido
llamar a los preceptores.
• La inspección comprende: ver número de inscritos, ver las
horas de funcionamiento, método empleado, la clase de
castigos y disciplina, el aseo y propiedad de los escolares.
• En cada escuela se hará un libro de inspección.
• Los directores y preceptores están obligados a exhibir
sus libros ante en cancelario.
• Las autoridades políticas y administrativas lo mismo que
los párrocos patrones están obligados a facilitar la
traslación del sub inspector.
• El informe anual será publicado a costa del tesoro
escolar municipal.
• Siendo incompletos los datos, se remitirán al cancelario.
• Si afines de diciembre no apareciese el informe el
cancelario será descontado.

149
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• Para facilitar la formación del informe y metodizar la


inspección el cancelario repartirá tablas de anotaciones
con sus casillas respectivas.

Establece el papel del Estado y la obligación de los tutores sobre la


educación de las personas en edad escolar bajo su cuidado.
Decreto de 10 de diciembre de 1886
Instrucción primaria – estatuto provisional para el año
1887
LIBRO I
De la instrucción popular obligatoria
TÍTULO 1º
Disposiciones fundamentales
“Art. 1º. Es obligación del Estado poner al alcance de todo
ciudadano los medios de adquirir la instrucción popular.
Esta obligación pesa principalmente sobre los municipios”.
Decreto de 10 de diciembre de 1886
“Art. 2º. Toda persona adulta es por si misma responsable
de su ignorancia voluntaria; pero los padres de familia,
tutores o curadores, amos de sirvientes y patrones de fincas,
responden de sus subordinados respectivos, cuando estos
no cumplen las prescripciones del presente estatuto.
Quedan por ahora, extensos de toda responsabilidad por
su ignorancia, los que pasan de 60 años, los
valetudinarios y los indígenas adultos.
Art. 6º. Es prohibido admitir en cualquier trabajo a
menores de 14 años, cuando no tienen nociones de
instrucción primaria, y no presentan certificado de estar
inscritos en una escuela pública o privada”.
La omisión de cualquiera de los artículos, involucraba “faltas a la
autoridad respectiva” e implicaba sanciones que iban desde la pecuniaria
hasta los arrestos temporales. Establecía responsables de realizar censos

150
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

de “niños en edad escolar, vagancia y trabajo de Estos”, quienes se debían


registrar.
a) Primero: edad, sexo, raza y condiciones escolares.
b) Segundo: nombre de los padres, tutores, curadores, amos y patrones
y sus respectivos domicilios.
c) Tercero: algún otro dato relevante de su situación.
Instituía castigo con multas económicas a maestros de talleres,
empresarios o patrones de fincas que no enviaban a la escuela a sus
dependientes, al igual que la vagancia de niños en edad escolar, de acuerdo
a un reglamento especial de vagancia elaborado por el Consejo Municipal.
Decreto de 10 de diciembre de 1886
“Art. 66º. El Consejo Municipal formulara un
reglamento de vagancia, designando penas para los
niños vagos que, estando en edad escolar, no se hallen
inscritos en alguna escuela.
Aprobado este reglamento, será publicado por la prensa
y por bando en todos los lugares del Distrito.
Art. 69º Encontrando niños vagos en la calle o en el
campo, los comisionados vigilantes, los Munícipes, el
Cancelario, Delegado de este, Sub-inspector, y en
general cualquier ciudadano, están en el deber de
conducirlos ante el Consejo o Junta Municipal
respectiva, a fin de que sean puestos en vigilancia,
inscritos en una Escuela y penados conforme a las
prescripciones del reglamento de vagos”.
“Art. 99º todo alumno que se inscriba en la escuela, debe
ser conducido por su padre, tutor, curador, amo, patrón
o superior de cualquier clase…si el escolar no tuviese
superior o fuere de los niños declarados vagos…una
morada debe ser conocida por los munícipes, por el
preceptor y los agentes de policía. [ ]”

151
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

La normativa instauraba sanciones como multas y penas escolares,


y se fijaban de la siguiente manera:

Estos conceptos se complementan con el artículo primero que


dispone la obligación del Estado de responsabilizarse de la instrucción
popular, principalmente en los municipios, además de establecer la
gratuidad de la misma absolutamente para todos los sectores sociales y
prohibiendo el desvió de sus fondos.
Decreto de 10 de diciembre de 1886
“Art. 4º La instrucción popular obligatoria en las
escuelas públicas, es y será gratuita para todo escolar
de cualquier edad, clase o condición.
Art. 5º los bienes y los recursos destinados a la
instrucción obligatoria, no pueden ser invertidos en
distinto objeto por ningún motivo”.
El carácter obligatorio se refería principalmente a los dos primeros
grados. Establecía deberes y derechos de los ocho distritos y sus
consiguientes subdistritos en los que entonces se dividía Bolivia.

152
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Responsabilizaba a los consejos municipales de la gerencia y


administración de los bienes y presupuesto de las escuelas del
departamento. En cuanto a la organizaron de los grados de instrucción
primaria y sus programas, se organizó de la siguiente manera:

La edad escolar comprendía de los 6 a los 14 años, no pudiendo ser


antes el ingreso al primer grado, sin embargo, aquellos que se excedían

47
El artículo 93 del Decreto permite el incremento de materias a la primaria superior, pero no permite
eliminar ninguna de ellas.

153
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

en edad no necesariamente debían cursar cada clase en un año, pudiendo


ser promovidos a la clase superior de cada semestre, con la ayuda de un
responsable.
Se establecía, además, un número máximo de 50 alumnos por clase,
pasando el excedente a una escuela de otro barrio, y de no darse el caso,
crear una clase auxiliar en el mismo establecimiento.
La promoción de los escolares debía darse una vez al año y previo
examen ante tribunal, de no haber sido satisfactorio, el estudiante repetía
la clase por otro año o semestre. Los ejercicios calisténicos daban
comienzo en el primer grado, mientras que los de gimnasia, en el tercero.
Las escuelas no graduadas y ambulantes debían funcionar, por lo
menos, tres meses (con un mínimo de 75 días de lecciones útiles), en los
lugares de su jurisdicción o circuito, pudiendo ser trabajados los tres
grados por el mismo preceptor, asistidos logísticamente (entre ellos la
vivienda y alimentación del maestro) por el patrón de la finca, párroco
y/o corregidor.
El Decreto reglaba los medios complementarios para la enseñanza
primaria que refieren a las escuelas nocturnas y dominicales (estas
últimas pensadas para la educación de adultos), las primeras
administradas por los consejos municipales y las segundas, por los
párrocos. Determinaba la creación de una escuela normal supletoria en
cada distrito. Esta tenía que durar hasta seis años (pudiendo prorrogarse
si fuese necesario) y poseía las siguientes categorías:
• Certificado de primera clase, quienes vencieron 5.º y 6.º curso,
para tutelar escuelas de instrucción primarias completas, con una
duración de diez años.
• Certificado de segunda clase, quienes vencieron 3.º y 4.º curso,
para regentar escuelas elementales e intermedias de instrucción
primaria completa y una duración de 5 años.

154
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

• Certificado de tercera clase, quienes vencieron 1.º y 2.º curso, con


derecho a dirigir escuelas primarias elementales, con tres años de
duración.
El programa de enseñanza comprendía: 1.º teoría y práctica
pedagógica en general, 2.º teoría y práctica de metodología, para la
enseñanza de los ramos de escuelas primarias elementales, y 3.º
aprendizajes de dos idiomas extranjeros vivos. Solamente la enseñanza de
15 años continuos otorgaba la posibilidad de adquirir un certificado
vitalicio.
El estatuto Pol reglamenta la disciplina, y prohíbe el uso del látigo
como instrumento disciplinario, pero permite el uso de la palmeta e
incluso recurrir a la fuerza pública de ser necesario.
Decreto de 10 de diciembre de 1886
“Art. 135º Los medios de disciplina consistirán solo en
estímulos morales, dirijiendose a formar sentimientos de
honor y delicadeza; pero si se cometen desacatos y actos
de insubordinación, los profesores podrán hacer arrestar
a los alumnos con auxilio de la fuerza pública.
Art. 199º Es igualmente prohibido el uso de castigos
infamantes, proscribiéndose en lo absoluto el látigo y
permitiéndose, si es indispensable la pena corporal,
solamente el empleo de la palmeta”.

En este período, llegan a Bolivia congregaciones católicas,


vinculadas a la educación, a crear instituciones educativas católicas (Don
Bosco, Sagrado Corazón, etc.). Durante esta época surgen serias
desavenencias entre los municipios y el Estado, por la administración de
la educación, estas discrepancias nacen por problemas administrativos y
económicos. Como consecuencia de estos desacuerdos se da la
derogación del decreto el 22 de octubre de 1887, que especificaba las
responsabilidades municipales.

155
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Los antagonismos existentes entre la propuesta de Omiste y la de


Pol, fue tal que la comuna potosina presentó un recurso de
inconstitucionalidad al estatuto Pol ante la Corte Suprema, siendo
beneficiado por la resolución de la misma, situación que obligó al
ministro de instrucción llevar el conflicto al poder legislativo, donde,
paradójicamente, fue interpelado y obligado a dejar el cargo.
Posterior a la renuncia, el Consejo de Ministros decide que en tanto el
legislativo no se pronuncie respecto a la disputa legal del ejecutivo con la
comuna potosina, el Estatuto Provisional de Instrucción Primaria,
quedaría en suspenso, debiendo quedar el sistema educativo, bajo la tutela
y los principios de la última normativa emanada anterior al estatuto. Esto
deriva en la supresión del Consejo Supremo de Instrucción Pública y
retoma esas funciones el Ministerio de Instrucción.
Con todo, conflictos y pormenores, el Estatuto Provisional de
Instrucción Primaria se constituiría en la norma educativa más completa
elaborada en el país hasta entonces, siendo lamentable que disputas
legales y políticas no hubieran permitido nunca que entrase en vigencia.
El ministro Pedro García centró su atención al intento por
“controlar” la denominada enseñanza libre (educación privada),
sometiéndola a supervisión estatal y advirtiendo sobre consecuencias de
no seguir la normativa respecto a su creación y funcionamiento.
Don Manuel María García asumió la dirección del Ministerio de
Instrucción, en circunstancias en las que el caos del sistema educativo no
podía ser mayor, no existía presupuesto para mantener escuelas, y lo poco
con que se contaba, era habitualmente desviado para otras actividades.
El Congreso Nacional, el 3 de diciembre de 1888, sanciona la ley
que establece las funciones y prerrogativas del Ministerio de Instrucción,
entre las que se encontraban: dirigir y reglamentar la enseñanza,
inspeccionar y vigilar los centros educativos existentes, organizar y
mejorar los espacios públicos, publicación de textos y materiales,
además de nombrar y destituir funcionarios.

156
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

A lo largo de la gestión de Pacheco, fue notorio el interés que le puso


a las formas y medios de recaudar dinero para la instrucción pública.
Buscó, en algún momento, crear una Caja de Instrucción y, más tarde, un
Banco de Instrucción que establecía el aporte de los estudiantes mediante
un monto determinado como derecho de inscripción, un porcentaje mínimo
de impuesto a la mercadería ingresada al país, a la exportación de mineral,
a los cigarros nacionales y extranjeros, e incluso a los juegos de azar.
Concluido el período de gobierno de Pacheco y resultado de una
aplastante victoria electoral, asumió en 1888, la presidencia don Aniceto
Arce Ruiz; al igual que su antecesor, logró el movimiento de la penuria
económica a un importante patrimonio. Fue diputado y diplomático en
varios países de Europa, autoritario empresario minero y del ferrocarril,
también subvencionó algunas escuelas con sus propios recursos e incluso
refaccionó muchas de ellas juntamente a personajes y organizaciones que
realizaban continuas donaciones. Durante este gobierno ocuparon el
Ministerio de Instrucción don Enrique Borda, Jenaro Sanjinés y
Melquíades Loaiza.
Arce fue prontamente sorprendido con insurrecciones que pretendían
desestabilizar su gobierno, lo que ocasionó una reacción bastante severa.
Aparentemente, sus intereses personales hicieron que este centrara su
máxima atención en la construcción de líneas férreas como es el caso de
Uyuni-Oruro.
Las escuelas de artesanos son cerradas y sus bienes se trasladados
a otras instituciones, ante la falta de recursos económicos48 para su
funcionamiento. El ministro Jenaro Sanjinés reformula el Plan de
Estudios de Bachillerato, el cual presenta las siguientes características
(Reyeros; 1952: 396):

48
Eran mantenidas con los aportes personales de Gregorio Pacheco, mientras este era presidente.

157
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Para 1889, entre escuelas oficiales y privadas, existían 506 escuelas


primarias, 707 profesores y 24.583 estudiantes. Al mismo tiempo que 22
colegios secundarios, 117 profesores y 2234 estudiantes (Reyeros, 1952).
Uno de los últimos actos del gobierno, en julio de 1892, fue decretar
la modificación del sistema de calificaciones49 de acuerdo a la siguiente
normativa:
49
El sistema de calificaciones de exámenes estaba organizado en función a dos tarjetas: A y R, que
significaban aprobado y reprobado, sin que existieran otros ítems de evaluación intermedia.

158
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

Decreto de 8 de julio de 1892


“1º.- En todos los exámenes de instrucción primaria,
secundaria y facultativa, así como en las pruebas para
obtener los grados universitarios o calificaciones, se
verificará por medio de cifras, cuya adición determinará
el veredicto correspondiente.
2º.- Estas cifras serán 1, 2, 3, y 4, que marcadas en otros
tantos bolillos se entregarán al principio de toda prueba,
a cada uno de los cinco miembros de la mesa receptora.
3º.- La votación se verificará de la siguiente manera:
cada jurado depositará en un ánfora el bolillo que
exprese su voto. El presidente los escrutará en público,
hará la adición de las cifras y manifestará el número
resultante, el cual se consignará también en el acta.
4º.- Los resultados de las votaciones, se calificarán así:
de 20 a 17, calificación honorífica; de 16 a 13,
aprobación; de 12 a 9 aplazamiento mínimo; de 8 a 5
aplazamiento máximo.
5º.- Tratándose de aspirantes a grados universitarios, los
aplazamientos se entenderán: mínimo por seis meses,
máximo por un año.
6º.- Ningún individuo aplazado dos veces, podrá volver
a ser admitido a exámenes de la clase o grado en el que
mereció tal nota.”

La gestión de Arce trascurrió prácticamente en el mero


mantenimiento administrativo y en pequeñas transformaciones a los
planes de estudio de la secundaria, se adquirió nuevo material
bibliográfico, se restablecieron en 1891, las Facultades de Medicina y
Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y, un
año después, en San Simón de Cochabamba; se creó el Instituto
Mercantil en Sorata, la Escuela de Taquigrafía en La Paz, la Escuela de
Minas en Potosí, y la Escuela de Agricultura en Cochabamba.

159
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

En agosto de 1892, producto de un proceso electoral controvertido, la


decisión culmina en el Congreso que finalmente otorga la presidencia de la
República a don Mariano Baptista, quien fuera profesor de historia y
literatura, abogado, diputado, primer vicepresidente de Pacheco, uno de los
importantes y recordados oradores del país, probo intelectual y respetado
constitucionalista. Había logrado un justo reconocimiento a su trayectoria
profesional y política, resultado de su cotidiano accionar, que, sin embargo,
no fueron suficientes para disgregarse del peso y las presiones del manejo
político del país, estrujes del conservadurismo, arremetidas del liberalismo
y del desgastante enfrentamiento que mantuvo con la prensa escrita.50
Durante la gestión de don Emeterio Továr, en el Ministerio de
Justicia e Instrucción, se promulga la Ley del 15 de octubre de 1892 que
dispone la creación de las universidades de Potosí y Oruro, las cuales
abren al año siguiente, sin embargo, la de Potosí se ve obligada a cerrar
por falta de alumnado.
Se promulga la ley del 12 de octubre de 1892 que autoriza el
establecimiento del Método Gradual Concéntrico51, reglamentado por
decreto, años después, en reemplazo del Método Simultáneo, que había
sido el utilizado desde 1878.
Decreto de 12 de octubre de 1892
“Instrucción pública.- Se autoriza al ejecutivo para
establecer el sistema gradual concéntrico.
MARIANO BAPTISTA, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPUBLICA
Por cuanto el Honorable Congreso Nacional ha
sancionado la siguiente Ley:

50
Zoilo Flores, reconocido columnista del “Imparcial”, enfrentó permanentemente y sin tregua alguna
al ejecutivo durante toda su gestión. Fue varias veces detenido e igualmente clausurado su periódico
durante este y el anterior Gobierno de Arce.
51
Este sistema tiene origen alemán y se asienta en el estudio gradual de cada una de las materias por
etapas de lo simple a lo complejo.

160
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
Artículo único. Autorizase al ejecutivo para que
establezca el sistema gradual concéntrico en la
instrucción secundaria y facultativa.”

La Asamblea Nacional aprobó, por Ley de 21 de octubre de 1893, la


creación de la Escuela Normal en La Paz además de haberle otorgarle
un presupuesto.
Para 1894, Bolivia mantenía un presupuesto de 7.353.20 Bs., de
ingresos y asignaba a instrucción un total de 178.700.80 Bs., con los
cuales se sustentaba la existencia de 400 establecimientos educativos.
Existían entonces, aproximadamente, 25.000 estudiantes entre unidades
educativas oficiales y privadas.
En enero de 1895, se reglamentó el Método Gradual Concéntrico
para la Instrucción Secundaria y el Programa Sintético del Plan de
Estudios Para la Instrucción Secundaria y Facultativa. Se buscaba
principalmente establecer las líneas de un nuevo modelo pedagógico y
lograr el orden al interior de las distintas instituciones educativas. Este
método ya había sido adoptado en Chile y en algunos países europeos.
El Decreto establecía seis años de instrucción para la secundaria, el
año escolar debía comenzar el día 15 de diciembre y concluir el 15 de
octubre después de cumplidos diez meses de estudio escolar52, e indicaba
las cátedras de estudio en las cuales se basaría el método.
Decreto de 12 de enero de 1895
• La instrucción secundaria se vence en seis años desde el
1º al 6º.
• El año escolar comienza el día 15 de diciembre y se cierra
el 15 de octubre dando exhibición a las pruebas públicas.

52
Este Decreto prescribe el estatuto de enero de 1874 que instituía el 1 de diciembre como primer
día de clases.

161
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

• Subsisten las condiciones y requisitos de disposiciones


vigentes para la inscripción de los alumnos en este grado
de enseñanza pública debiendo ser de rigurosa observancia.
• Las siete cátedras de enseñanza y las respectivas
materias de estudio quedan distribuidas.
• Este plan se desarrollara en cinco años siguientes al
actual comprendiendo su cumplimiento en el `presente a
los alumnos del primer año denominado ahora 6º clase.
• Los profesores y alumnos quedan sujetos, en cuanto a la
disciplina escolar, al régimen vigente.
• Un proyecto del ejecutivo que se presentara a la
legislatura propenderá a aumentar la planta actual de
profesores y su mejor dotación.
• El presente plan de estudios será obligatorio en todos los
colegios de enseñanza secundaria con excepción de
institutos especiales.
• El plan de estudios de enseñanza facultativa se formulara
mediante otro decreto.

El Programa Sintético del Plan de Estudios presentaba las siguientes


características:
PRIMER AÑO
Idioma nacional: Analogía reproducciones orales y por
escrito con palabras propias, dictados y composiciones
partes de la oración, miembros de la proposición simple
sistema del verbo, análisis gramatical y frases.
Geografía e historia: Nociones generales sobre las
historias de los imperios antiguos sin recargos de nombres
propios dando noticias biográficas y pintorescas.
Matemáticas: Aritmética hasta regla de tres compuesta:
divisibilidad de los números las cuatro operaciones con
quebrados comunes, decimales y la geometría intuitiva

162
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

comprendiendo la esfera y el círculo y el origen del


sistema métrico.
Ciencias Naturales: Descripciones sueltas de fanerógamas,
de animales vertebrados y de algunos artrópodos.
Nociones Fundamentales de la morfología: Materia
selecta de física y química; experimento y observación
sobre fenómeno de mecánica y calor con formación de
leyes empíricas y concretas.
Latín y religión: Definición y división de la gramática;
analogía declinación de los nombres sustantivos,
adjetivo y su declinación de los adjetivos de una, dos, o
tres terminaciones pronombres declinación de accidentes
gramaticales.
Religión: Religión, Antiguo testamento hasta la mitad o
quinta época.
Francés: Adquisición de la pronunciación correcta por
medio de ejercicio. Practica de enseñanza objetiva,
preguntas y contestaciones en francés, aprendizaje
práctico del sustantivo y verbo.
SEGUNDO AÑO
Idioma nacional: Lectura razonada en prosa y verso,
dictados y composiciones, cartas morfología y sintaxis,
pronombres, la proposición compuesta y concordancia
uso de la proposición a orden de las palabras.
Geografía e historia: Lecciones orales sobre la historia
de los tiempos medios y modernos, dadas en la misma
forma que la del año anterior, estudio de la geografía en
Europa con lectura de mapas.
Matemáticas: Aritmética, continuación de las
operaciones con fracciones problemas de regla de tres
simple y compuesta, mercantiles y de cronología.
Geometría planimetría lógica sobre las reglas ángulos
triángulos y cuadriláteros.

163
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Ciencias Naturales: Descripciones comparativas de


plantas fanerógamas y de representantes de las clases de
animales además de cosmografía ideas sumarias del sol
como centro del sistema planetario de la atracción
universal y los estudios inductivos sobre fenómeno
celestes de todos los mapas principales de la física
formación de leyes.
Latín y religión: Conjugación de los verbos deponentes,
irregulares y defectivos raíces se la formación pretéritos
y supinos, de la preposición del adverbio, formación de
los modales, grados de comparación.
Religión: Religión antiguo testamento hasta su conclusión.
Francés: Lectura mecánica y razonada de fragmentos de
conversación, copias dictados y composiciones,
conjugaciones los verbos regulares, los verbos irregulares
más importantes del empleo de sustantivo e infinitivo.
TERCER AÑO
Idioma Nacional: Lectura como antes, dictados y
composiciones libre, cargas mercantiles y morfología,
sintaxis indicaciones elementales sobre versificación.
Geografía e historia: Estudio sistemático de la historia
antigua hasta la división del imperio romano geografía
de Asia y de la regiones del mediterráneo.
Matemáticas: Aritmética y algebra, problemas
mercantiles más compuestos, las cuatro operaciones con
números absolutos limitados, Geometría continuación de
la planimetría lógica a sabes los teoremas del círculo,
comparación medida y transformación de triángulos y
cuadriláteros.
Ciencias Físicas y Naturales: Química y física estudio
más extenso del calor, del termómetro de las propiedades
de los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos. En
cosmografía descripción elemental del mundo sideral,

164
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

constelaciones y algunas estrellas más notables y la


historia natural descripciones comparativas de
fanerógamas de algunas criptógamas y del reino animal.
Latín y religión: Sintaxis régimen de opus y de los
sustantivos verbales Régimen del adjetivo y sus diferentes
construcciones, régimen comparativo. Superlativo de los
partitivos y de los numerales.
Adverbios: Casos de construcción.
Religión: Religión nuevo testamento.
Francés: Repetición de las conjugaciones regulares, de
la construcción de pronombres, los verbos irregulares y
las palabras derivadas de las mismas raíces.
CUARTO AÑO
Idioma nacional: Lectura de fragmentos interesantes y
de obras clásicas principalmente de “don quijote” de
cervantes, composiciones libres desarrollo del lenguaje,
literatura ejercicios orales.
Geografía e historia: Estudio sistemático de la edad
media y del siglo de los grandes descubrimientos y
conquistas principalmente de América.
Matemáticas: Algebra proporciones geométricas ecuaciones
de primer grado con una sola incógnita potencias y
logaritmos. Geometría líneas proporcionales triángulos y
polígonos semejantes, cálculos de lados de los polígonos
Ciencias Físicas y Naturales: Estudio más extenso del
magnetismo y de la electricidad elementos químicos
principalmente metales y la acción del oxígeno del aire,
la cosmografía movimiento anual aparente del sol, de la
tierra, historia natural descripción comparativa de
planta gimnospermas.
Latín y religión: Clases de construcciones, figuras de
construcción de conjunción castellana que después de
verbos y de la lengua de voluntad, y contingencia.

165
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

Religión: Religión noción y división e importancia del


curso idea y división de la apologética, fin de una
demostración religiosa.
Francés: Lectura prosistas, poetas composiciones libres,
historia y literatura, oraciones libres, cartas.
QUINTO AÑO
Idioma nacional: Lectura de obras dramáticas,
composiciones libres, desarrollo del idioma castellano
desde los tiempos primitivos, explicación de la ortografía
castellana.
Geografía e historia: Historia sistemática de los estados
europeos desde el siglo XVI hasta 1789 en América
estableciendo colonias inglesas.
Matemáticas: Geografía América del norte, Australia y
polinesia. Nociones de geografía general con exclusiones
de la cosmografía repetición de la geografía de Bolivia.
Algebra logaritmos, ecuaciones simultáneas de primer
grado con una, dos, tres incógnitas y ecuaciones de
segundo grado. Geografía y cosmografía construcción
de valores algebraicos, estereometría, estudio
sistemático del cielo en general. Aritmética mercantil,
repaso de toda la aritmética ejercitando los métodos y
cálculos mercantiles y bursátiles.
Ciencias Físicas y Naturales: Química estudio
sistemático y completo de la química inorgánica teoría
atómica y molecular. Biología e higiene elementos de la
histología y fisiología vegetal.
Religión y filosofía: Conservación del cristianismo, la
iglesia su preparación divina: profecías relativas a ella.
Filosofía, la lógica formal a saber, psicología de la lógica,
ideas y conceptos, palabras y términos, silogismos.
Inglés: Adquisición de la pronunciación correcta por
medio de ejercicios prácticos de la objetiva pregunta y
contestaciones aprendizaje practico del sustantivo
adjetivo y verbo.

166
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

SEXTO AÑO
Idioma nacional: Lectura de obras autores modernos,
composiciones libres, elementos de gramática histórica,
literatura moderna de España y de América.
Geografía e historia: Historia sistemática desde la
revolución francesa hasta nuestros días comprendiendo la
independencia de América inglesa, española y portuguesa.
Matemáticas: Algebra, la progresión por diferencia y por
cocientes, cálculos de interés compuesto rentas y de
amortización. Geometría y cosmografía trigonometría
rectilínea estudio sistemático de los planetas y de las
estrellas de la ley de la gravitación como ley de la mecánica
celeste utilidad y usos prácticos de la astronomía.
Ciencias Físicas y Naturales: Física estudio sistemático
de la acústica de la óptica del galvanismo. Química
orgánica eligiendo los capítulos importantes. Biología e
higiene, repaso general de los principios fundamentales
de la biología, estudio sobre la salud del hombre y el
influjo en ella.
Inglés: Lectura de fragmentos y conversación, copias y
reproducciones orales y por escrito, dictados ejercicios
gramaticales.
Se concretó, en esta gestión, la creación de establecimientos
educativos en regiones como ser Sica Sica, Siporo, Tacobamba, San
Cristóbal, San Pablo (Lípez), Sacaca y San Pedro de Buena Vista en el
Norte Potosí. Se creó una escuela en Cochabamba y una Normal en la
ciudad de La Paz, y se hizo entrega del Colegio de Educandas de Sucre,
a la orden religiosa Hijas de Santa Ana.
En este contexto, se produce un debate entre las disposiciones
gubernamentales que abolieron el castigo físico y lo remplazaron con
medidas como ser: la privación de alimentos, el encierro en el calabozo,
supresión de recreos, aumento de tareas, etc. Algunos de los principales

167
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

cancelarios del país y algunos directores de importantes unidades


educativas solicitaban el regreso de la palmeta, con el argumento de que
la disciplina escolar se había relajado ante la falta de uso de esta.
Según Rafael Reyeros (1952), para 1895 el presupuesto total de la
nación era de 6.077.264.58 Bs. Y funcionaban entonces:

A la conclusión del mandato de Baptista, asume el Ministerio de


Justicia e Instrucción don José Vicente Ochoa, defensor y elocuente
difusor del Método Gradual Concéntrico (frente a la resistencia del
profesorado al método).
En 1896, se llevaron adelante las elecciones generales en las que en
medio de acusaciones de fraude y actos de violencia, el partido de
gobierno logró imponerse por un margen muy estrecho sobre el liberal
de José M. Pando, permitiendo acceder a la presidencia a don Severo
Fernández Alonso, virtuoso abogado especialista en temas mineros,
diplomático, ministro y presidente de los tres poderes del Estado,
Fernández se mostró en contra del uso de la violencia y utilizó de modo
constante del diálogo como mecanismo para evitar conflictos.
Asume el Ministerio de Instrucción don Macario Pinilla, quien
desempeña funciones administrativas corrientes, lo remplaza luego don
Tomás Baldivieso, que funda escuelas en Timusi y Quiabaya e instala
los establecimientos de taquigrafía, que habían recibido la autorización
para su creación durante el gobierno anterior, aunque también se cierran
otras, como la de Minas de Potosí.

168
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

El Consejo de Ministros dictamina un nuevo reglamento para


Inspectores Generales de Instrucción Primaria, quienes, bajo la tutela
del Ministerio de Instrucción, debían recoger datos estadísticos, vigilar
la infraestructura y supervisar el material escolar, entre otros, tanto en
escuelas oficiales, municipales, como privadas.
La gestión de Fernández Alonso fue en extremo complicada, su
ministro Vicente Ochoa falleció mientras cumplía funciones, en un
ambiente político en el que la situación producida por la guerra civil, se
hizo manifiesta por la federalización del país y el cambio de sede de
gobierno, factor que enfrentó a los departamentos de La Paz y
Chuquisaca53, por esta razón es que el tema educativo pasó a un segundo
plano y las tareas administrativas resultaron infructuosas.
En lo educativo, se puede contabilizar la creación de la Escuela
práctica de Ingenieros, la entrega de establecimientos bajo la
administración de órdenes religiosas, la creación de una Escuela de
Taquigrafía para señoritas en Sucre y otras actividades de menor
importancia.
Fernández es acusado de blando y con poco carácter para el cargo;
con el pretexto de instaurar un sistema federal, los liberales lo derrocan
de la presidencia y se hacen de ella con la proclama de la Junta de
Gobierno integrada por el Gral. José M. Pando, don Serapio Reyes Ortiz
y don Macario Pinilla.

53
El origen del problema surgió en 1898, a partir de la propuesta de la representación parlamentaria
de La Paz, sugiriendo el cambio de sede de gobierno, pero este planteamiento no tuvo el apoyo
esperado, logrando el parlamento de Chuquisaca reivindicarse como ciudad capital, con el proyecto
de Ley de Radicatoria.

169
GOBIERNOS Y MINISTROS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN
1825 - 1900

171
GREBY U. RIOJA MONTAÑO

172
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XIX

173
BIBLIOGRAFÍA

AIPE. La Reforma Educativa y la Problemática de Género. Seminario


Nacional, Memoria. La Paz, Huellas Srl: S/D.
AILLON, Esther y otros (Compiladores). A Cien Años de la Fundación
de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1909). La Paz. Apoyo
Gráfico, 2009.
AGAZZI, Aldo. Historia de la Filosofía y Pedagogía. 2.° Edición, Ed.
Marfil, Tomo 3, España, 1971.
BALDIVIESO, Abecia Valentin. Historia del Parlamento. La Paz:
Sagitario, 1999.
BAEZA, Manuel Antonio. Los Caminos Invisibles de la Realidad Social.
Ensayo de Sociología Profunda Sobre los Imaginarios Sociales. Santiago
de Chile: Ril, 2000.
BOLIVIA. Constitución Política del Estado. Cochabamba, Serrano: S/D.
BOLIVIA. Gaceta Oficial, Decretos Varios. Cochabamba, Universitaria:
S/D.
BOLIVIA. Código de la Educación Boliviana. Cochabamba: Serrano, 1983.
BOLIVIA. Congreso Nacional de Educación Informe Final de
Conclusiones y Recomendaciones. La Paz: S/D.
MINISTERIO de Educación y Cultura Bolivia. Historia de Bolivia en
Imágenes. La Paz: Educacional, 1990.
MINISTERIO de Educación y Cultura Bolivia. Plan Nacional de Acción
Educativa. La Paz: Oficial Mec, 1984.

175
MINISTERIO de Educación y Cultura Bolivia. Perfil del Sistema
Educativo Boliviano. La Paz: Oficial Mec, 1984.
MINISTERIO de Educación y Cultura Bolivia. Primer Congreso
Pedagógico Nacional. La Paz: Oficial Mec, 1970.
CÁCERES, Bilbao Pio. El Senado Nacional Bosquejo Histórico
Parlamentario (1825-925). 2da. Edición. La Paz: Unidas: 2000.
CASTORIADIS, Cornelius. Sujeto y Verdad en el Mundo Histórico y
Social. Argentina: Fondo de Cultura Economía, 2004.
CASTELLS, Manuel. El Poder de la Identidad, S/D: Alianza, 2003.
CARRANZA, Siles Luis. Fundamentos Filosóficos de la Educación. Ed.
Juventud, La Paz, 1973.
CENSED. Historia de los Movimientos Campesinos en Bolivia,
Cochabamba: Cenced, 1986.
C.I.C.S. Estatutos Educativos y Modelos Pedagógicos, Tomo I, 1825-
1900, Tomo II, 1900-1952, Tomo III, 1952-1985, Cochabamba:
Colorgraf Rodríguez, 1991.
COSTA, Arduz Rolando. Historia de la Estructura Administrativa del
Poder Ejecutivo, 1825-2002. La Paz: Atenea, 2002.
CUELLAR, Pérez Hortensia. Froebel: La Educación del hombre.
México: Trilla, 1996.
CHATEU, Jean. Los Grandes Pedagogos. México: Fondo de Cultura
Económica, 1978.
CHOQUE, Roberto. QUISBERT Cristina, Educación Indigenal en
Bolivia. La Paz. Ibis. 2006.
CLAURE, Cecilia, Escuelas Indigenales otra forma de resistencia
Comunitaria. Cochabamba. Serrano, 2010.
DEFENSOR del Pueblo. Manual Práctico para terminar con la
discriminación. La Paz, Artes Gráficas Sagitario. S/D.

176
DOMIC, Galia (Coordinadora). Estudios Bolivianos 15-Políticas
Educativas Públicas. La Paz. Instituto de Estudios Bolivianos. 2009.
DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas del imaginario.
México: Fce, 2004.
ETCHEGOYEN, Miguel. Educación y ciudadanía la búsqueda del buen
sentido común. 2da Edición, Argentina: Stella-La Crujía Ediciones, 2006.
FINOT, Enrique. Historia de la pedagogía boliviana. La Paz-Bolivia,
S/D.
FREIRE, Paulo. Cartas a Cristina, México: Siglo XXI, 2005.
GUZMÁN, Segundo F. El Problema pedagógico en Bolivia. Artículos
de replica al Diario, La Paz-Bolivia, S/D.
JARA, Oscar. Educación Popular, Panamá: Ceaspa Alforja, 1981.
LARA, Ángela y otros: ¡Sin Permiso! Imaginarios y realidades de los
jóvenes orureños. La Paz: Pie, 2009.
MARTÍNEZ, Juan Luis. Políticas Educativas en Bolivia (Estado de Arte)
La Paz: Adc, 1988.
MARTÍNEZ, Juan Luis. Contribuciones sobre Educación Intercultural
Bilingüe en Bolivia (Estado de Arte), La Paz: Adc, S/D.
MESA, Carlos D. Presidentes de Bolivia entre fusiles y urnas. 1983, La
Paz. Gisbert, 4.º Edición. 2006.
MESA, José de, y otros. Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert.
1998.
PEÑA, Paula y otros. La permanente construcción de lo cruceño.
PIEB, 2003, La Paz-Bolivia.
PATZI, Félix. Etnofagia Estatal; Modernas formas de violencia
simbólica. La Paz: Driva, 2007.

177
PÉREZ, Elizardo. Warisata la escuela ayllu. La Paz, Murillo, 1962.
PINTO, Roberto. Estatización de Escuelas y Colegios Particulares en
Bolivia. Tesis Fac. de Ciencias Jurídicas y Políticas-UMSS Cochabamba.
PONCE, Gabriel. Historia de las Universidades Bolivianas; hasta la
Reforma de 1930. La Paz: Plural, 2011.
PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases, Madrid: Akal, 2005.
REYEROS, Rafael. Historia de la Educación en Bolivia 1825-1898. La
Paz: Universo, 1952.
ROUSSEAU, Jean Jacques. Emilio o la Educación. España:
Edicomunicación, 2002.
RIOJA, Greby. Ciudadanía y Políticas Educativas en Bolivia, durante
el siglo XIX. Cochabamba. JV Editora, 2012.
RIOJA G. SOTO P. GUZMÁN L. Texto de Pedagogía General I. Cs. de
la Educación. Cochabamba: UMSS, 2002.
STERN, Steve. Resistencia Rebelión y Conciencia Campesina en Los
Andes. Lima, Iep: 1990.
SUAREZ, A. Faustino. Historia de la Educación en Bolivia. La Paz:
Trabajo, 1936.
SUAREZ, A. Cristóbal. Desarrollo de la Educación Boliviana. La Paz:
Universo, 1936.
SUBIRATS, José. El Sistema Educativo Boliviano 1952-1977
Orientación y Alcance, 3ra. Edición. La Paz, Cebiae: S/D.
SUBIRATS, José. Análisis de la Educación Popular en Bolivia desde
1952, La Paz, Cebiae: S/D.
TALAVERA, María L. Formaciones y transformaciones La Paz. Plural.
2006.

178
TAMAYO, Franz. Creación de la Pedagogía Nacional. 2.º Edición. La
Paz: J. Haya Bell, 1910.
VALDÉS, Abraham. El indio-ensayos isla, 1985.
VIAÑA, Jorge. Re-conceptualizando la interculturalidad. Investigar y
Transformar. David Mora, Silvia de Alarcón Coordinadores. La Paz:
Ediciones Cab, 2008.

179
La presente edición se terminó
de imprimir el mes de julio de 2016
en Talleres Gráficos “KIPUS”
c. Hamiraya 127 • Telf./Fax.: 591- 4 - 4582716 / 4237448

También podría gustarte