Está en la página 1de 14

EXPLOTACION DE GAS

INGENIERÍA DEL
PETRÓLEO Y GAS
NATURAL

MATERIA: EXPLOTACION DE GAS


ESTUDIANTE: Luis David
Vallejos Pantoja
Nº DE REGISTRO: 213028166
DOCENTE: Ing. José María Hurtado
GRUPO: AC
SIGLA: PET - 460
FECHA: 07/06/2021
PRÁCTICO #1 PET-460

Introducción a la Tecnología de Producción

 Productividad del pozo


El índice de productividad o IP es una medida del potencial del pozo o de su capacidad de
producir, y es una propiedad de los pozos comúnmente medida.
IP= Qw/(Pe-Pwf)
donde:
IP: Índice de Productividad
Qw: Caudal de agua
Pe: Presión estática
Pwf: Presión fluyente en el fondo
Unidades: bl/día

 Terminación del pozo


Término genérico utilizado para describir los eventos y el equipo necesario para poner en
producción el pozo, una vez que han concluido las operaciones de perforación, entre los que
se incluyen, entre otros, el conjunto de tuberías del fondo de pozo y el equipo necesario para
posibilitar la producción segura y eficiente de un pozo de petróleo o gas. La calidad de la
terminación del pozo puede afectar de manera significativa la producción de los yacimientos.

 Estimulación del pozo


Tratamiento realizado para restaurar o mejorar la productividad de un pozo. Los tratamientos
de estimulación se dividen en dos grupos principales: tratamientos de fracturamiento
hidráulico y tratamientos matriciales. Los tratamientos de fracturamiento se realizan a una
presión superior a la de fractura de la formación del yacimiento y crean una trayectoria de
flujo altamente conductivo entre el yacimiento y el pozo. Los tratamientos matriciales se
realizan a una presión inferior a la de fractura del yacimiento y, en general, están diseñados
para restaurar la permeabilidad natural del yacimiento después del daño al área cercana al
pozo. La estimulación en yacimientos de gas de lutita adopta la forma de tratamientos de
fracturamiento hidráulico.
 Problemas asociados a la producción

La productividad de un pozo puede verse afectada por diversos factores, los cuales pueden ser:

 Imputables al pozo
a) Conexiones sub-superficiales de control. Esto hace referencia a los elementos de
conexión en el aparejo, los sistemas artificiales de producción, accesoria y empacadora.
b) Conexiones superficiales de control. Se refiere a los factores tales como las presiones
de la formación y en la superficie, situación ambiental del pozo, fugas, temperatura,
velocidad de erosión, corrosividad, volúmenes, toxicidad, y abrasividad de los fluidos
esperados imputables al yacimiento.
 Daño a la formación.

Esto puede ser por causa natural o inducida por las propiedades petrofísicas de la roca de
formación. Hay tres mecanismos que se identifican en el daño a la formación:
1. Reducción de la permeabilidad absoluta de la formación, provocada por la
presencia de finos y arcillas propios de la formación, sólidos de los fluidos de
perforación o terminación, incrustaciones de asfáltenos o parafinas y depósitos
complejos de orgánicos e inorgánicos.
2. Reducción de permeabilidad relativa a los fluidos de la formación.
3. Aumento de viscosidad de los fluidos del yacimiento.
De igual manera podemos clasificar los tipos de daño en:
1. a) Daño por bloqueo de agua.
b) Daño por bloqueo de aceite.
c) Daño por bloqueo de emulsiones.
d) Daño por cambio de mojabilidad.
e) Daño por precipitación secundaria.
f) Daño asociado con la producción.
g) Daño por invasión de sólidos.

 Inherentes a fenómenos físico-químicos


a) Precipitación y depositación de parafinas y asfáltenos. Esto provoca problemas de
obstrucción en las líneas de conducción ocasionando caídas de presión.
b) Hidratos de Metano. Son compuestos sólidos cristalinos semejantes al hielo, estos
causan obstrucciones en las tuberías, esto se puede evitar con inhibidores
termodinámicos.

 Técnicas de estimulación de pozos y Workover


Se dividen en dos grupos principales: tratamientos de fracturamiento hidráulico y tratamientos
matriciales.
Los tratamientos de fracturamiento se realizan a una presión superior a la de fractura de la
formación del yacimiento y crean una trayectoria de flujo altamente conductivo entre el
yacimiento y el pozo.
Los tratamientos matriciales se realizan a una presión inferior a la de fractura del yacimiento y,
en general, están diseñados para restaurar la permeabilidad natural del yacimiento después
del daño al área cercana al pozo.
El objeto principal de una operación de Workover consiste en la terminación de pozos, que es la
preparación y puesta en producción de un pozo de petróleo o gas natural recientemente perforado. Los
servicios de Workover en el ámbito de la reparación tienen por objeto aumentar la producción o reparar
pozos existentes. En esta actividad se aíslan zonas agotadas en pozos, abren nuevas zonas productoras
para aumentar la producción o bien se busca aumentar la producción mediante procesos de
fracturación o acidificación.
Se realiza también para convertir pozos productores en pozos de inyección o de recuperación
secundaria, para aumentar la producción del yacimiento por desplazamiento de agua. Otros servicios de
Workover incluyen reparaciones importantes en el subsuelo, como reparaciones de la cañería de
revestimiento (casing), reparación de cementación primaria, recuperar pescas y desviar o re perforar
pozos.

 Análisis de sensibilidad de producción en reservorios de gas y


condensado
Este análisis de sensibilidad permite a diseños existentes ser optimizado y los efectos de los
cambios futuros en los parámetros del sistema a evaluar.
Unos de los componentes más importantes en un sistema de producción, es la sarta de
producción. Debido a que cerca del 50% de la pérdida total de presión de un pozo de gas puede
ocurrir por la movilización de los fluidos desde el fondo de pozo hasta la superficie.
Un problema común en los proyectos de completación, es el seleccionar un tamaño de tubería
de producción basados en criterios totalmente irrelevantes como por ejemplo el tamaño que se
tiene disponible en almacén.
La selección del tamaño de la tubería de producción debe ser hecha en base a datos
disponibles ya sea pruebas de formación o datos de reservorio lo cual no es posible hacerlos
en pozo exploratorios por falta de información confiable.

 Procesos de producción de superficie en reservorios de gas y


condensado.
Durante el proceso de producción del yacimiento, la temperatura de formación
normalmente no cambia, pero la presión se reduce. Las mayores caídas de presión tienen
lugar cerca de los pozos productores. Cuando la presión de un yacimiento de gas
condensado se reduce hasta un cierto punto de rocío, una fase líquida rica en fracciones
pesadas se separa de la solución; la fase gaseosa muestra una leve disminución de las
fracciones pesadas. La reducción continua de la presión incrementa la fase líquida hasta que
alcanza un volumen máximo; luego el volumen de líquido se reduce. Este comportamiento
se puede mostrar en un diagrama de la relación PVT.
Un gas condensado pobre genera un volumen pequeño de fase líquida – menos de 561 m3
[100 bbl por millón de pies3] – y un gas condensado rico genera un volumen de líquido más
grande, generalmente superior a 842 m3 por millón de m3 [150 bbl por millón de pies3].

 Ecuación de balance de materia para reservorios de gas y


condensado.
Desarrollando obtenemos el siguiente balance de materiales, considerando los tres mecanismos
de producción del gas

Intrusión de agua

Expansión del gas

Expansión del agua y reducción del volumen poroso


El Balance de Materiales se usa para determinar la cantidad de hidrocarburo inicial en el
reservorio y su comportamiento futuro en cualquier etapa de agotamiento, calculándose el
volumen recuperable bajos las condiciones de abandono.

 Introducción a la Ley de Darcy


Henry Darcy Ingeniero francés realizo un experimento sobre el movimiento del agua a través de
un medio poroso que se encontraba dentro de una tubería puesta horizontalmente, con lo cual
analizo el movimiento del agua a través de una arena que actuaba como un filtro de agua, con
este estudio darcy encontró que la velocidad a la cual el agua fluye a través de la arena era
directamente proporcional a la diferencia de altura entre los dos extremos de la tubería e
inversamente proporcional a la longitud de esta.

K la constante de permeabilidad o la conductividad hidráulica es función de las propiedades del


medio poroso y el fluido que pasa a través de él, de hecho, es intuitivo pensar que un fluido muy
viscoso, por ejemplo, petróleo, se moverá a una tasa menor que agua en un mismo tipo de roca.
La descarga es directamente proporcional al peso específico del fluido, g, e inversamente
proporcional a la viscosidad dinámica del fluido, μ. Para la formulación de la Ley de Darcy se
utiliza la Ley de Conservación de la Materia donde se establece la ecuación que relaciona las
cantidades de masa que se conservan en un proceso, para nuestra importancia (INGENIERIA DE
PETROLEOS) se deben utilizar las ecuaciones de estado ya que estas nos proporcionan
información importante sobre las características y comportamientos de algunos fluidos.

 Tipos de empuje en reservorios de gas y condensado


a) EMPUJE DE AGUA:

En este tipo de reservorio no existe capa de gas, por lo tanto, la presión inicial es mayor
que la presión del punto de burbuja. Cuando la presión se reduce debido a la producción
de fluidos, se crea un diferencial de presión a través del contacto agua-petróleo. De
acuerdo con las leyes básicas de flujo de fluidos en medio poroso, el acuífero reacciona
haciendo que el agua contenida en él, invada al reservorio de petróleo originando
Intrusión o Influjo lo cual no solo ayuda a mantener la presión, sino que permite un
desplazamiento inmiscible del petróleo que se encuentra en la parte invadida. La Intrusión
ocurre debido a la apreciable expansión del agua del acuífero. A medida que se reduce la
presión, el agua se expande y reemplaza parcialmente los fluidos extraídos del reservorio.

b) CAPA DE GAS:

Para este tipo de reservorios se considera que la presión inicial del reservorio es
exactamente igual a la presión del punto de burbuja. Esto ocurre debido a que, en el
transcurso del tiempo geológico, debe existir el equilibrio entre el petróleo y el gas. Con la
capa de gas, el petróleo está manteniendo la máxima cantidad de gas en solución. A
medida que la presión del reservorio se reduce (por efecto de la producción), la capa de
gas se expande causando un desplazamiento inmiscible del petróleo.
La eficiencia de recuperación promedio para un reservorio con capa de gas es del orden de
20 a 40 % del petróleo original en sitio.

c) GAS EN SOLUCIÓN:

Este es el principal mecanismo de empuje para aproximadamente un tercio de todos los


reservorios de petróleo del mundo. En un reservorio de Empuje por Gas en Solución no
existe capa de gas o Empuje por Agua. La saturación de agua promedia dentro del volumen
poroso está cerca al valor irreducible.
La presión inicial del reservorio está sobre o igual a la presión del punto de burbuja. Si
asumimos que la presión inicial esta sobre la presión del punto de burbuja, entonces la
presión como consecuencia de la producción declinará rápidamente hasta el punto de
burbuja. Durante este periodo, todo el gas en el reservorio permanece en solución. Este
proceso es a menudo definido como Empuje por Expansión de Fluidos.
Una vez que la presión ha declinado hasta la presión del punto de burbuja, la producción
adicional causará que esta decline por debajo del punto de burbuja con la consiguiente
evolución del gas libre en el reservorio. Después que la saturación de gas excede la
saturación crítica, este se hace móvil.
El mecanismo principal se debe al empuje del gas y a la expansión del petróleo, la
eficiencia de recuperación sobre el punto de burbuja esta normalmente en el rango de 3%
o menos.
d) DRENAJE GRAVITACIONAL:

En un reservorio de empuje por segregación, el gas libre a medida que sale del petróleo, se
mueve hacia el tope del reservorio mientras que el petróleo hacia abajo debido a la
permeabilidad vertical. Para que esto ocurra debe existir suficiente permeabilidad vertical
para permitir que las fuerzas gravitacionales sean mayores que las fuerzas viscosas dentro
del reservorio. Aunque algunos de estos reservorios no tienen una capa de gas inicial, la
recuperación será mayor si esta existe. Un mecanismo similar denominado drenaje
gravitacional ocurre si es que el reservorio tiene un gran buzamiento. En este caso el
petróleo se mueve hacia abajo y el gas hacia arriba, pero el flujo es paralelo al ángulo de
buzamiento, en vez de ser perpendicular a este. En la mayoría de los casos el drenaje
gravitacional y empuje por segregación se consideran como el mismo mecanismo.
Si no se considera el aspecto económico, este es el mecanismo de empuje primario más
eficiente. Las eficiencias de recuperación están en el rango de 40 a 80 %.

 Conceptos de depletación de reservorios de gas y condensado.

La depletación es un fenómeno natural que acompaña durante la explotación de todo recurso


no renovable. La depletación es la reducción progresiva del volumen de petróleo y gas natural
y está en función del tiempo y del nivel de extracción total y está asociada a la declinación de
la producción de un determinado pozo, reservorio o campo.

El ciclo de vida de un campo petrolero inicia con la puesta en producción de unos pozos, hasta
que la producción alcanza un pico (máximo) y entonces inicia la declinación hasta alcanzar un
determinado límite económico y entonces los pozos son cerrados.

La depletación y sus efectos son influenciados por la tecnología. Los avances tecnológicos han
permitido una perforación de pozos más exacta, extracción de un mayor porcentaje de
petróleo y gas, extensión de la vida económica, desarrollo de recursos no viables
económicamente y recursos no convencionales. Por otro lado, la tecnología tiene efectos
contradictorios sobre la depletación, ya que por un lado reduce o elimina el efecto de la
depletación a través del incremento de la producción y por otro lado el recurso se produce
más rápido.
 Pruebas de pozo de corta duración y Larga duración
a) PRUEBA DE FLUJO TRAS FLUJO (FLOW-AFTER-FLOW TESTS):

Llamada también pruebas convencionales de contrapresión (Conventional Backpresure


Test). En este tipo de prueba, el pozo se fluye a un determinado caudal midiendo la
presión fluyente de fondo la cual normalmente se mantiene en estado transiente (no
alcanzando el estado pseudo-estable). Luego el pozo cambia su flujo a un nuevo
régimen, normalmente en estado transiente sin llegar estado pseudo estable. La presión
puede ser medida con un medidor de presión de fondo de pozo.

Este proceso es repetido para diferentes regímenes es de flujo estabilizados. Esto se


puede realizar para un número indeterminado de períodos de flujo, normalmente es
recomendable que sean cuatro, al final de la prueba de multi-flujo se efectúa un cierre
de pozo cuyo tiempo depende del tiempo de estabilización.

b) PRUEBA ISOCRONAL (TIEMPO DE FLUJO ≠ TIEMPO DE CIERRE):

En un reservorio de baja permeabilidad es muy frecuente que el cierre después de un


flujo no llegue a la estabilización y es impráctico extender por mucho tiempo el cierre si
las condiciones de pozo no han llegado a un estado sami estable. El objetivo de la prueba
isocronal, es obtener datos representativos para establecer una curva de capacidad de
entrega estable produciendo el pozo a un flujo estable con el tiempo de cierre suficiente
para obtener datos estabilizados en cada prueba. El Radio de investigación alcanzado en
la prueba a un determinado tiempo es independiente del caudal de flujo. Por tanto, si
una serie de pruebas de flujo son ejecutadas en un pozo, para cada uno por el mismo
periodo de tiempo, el radio de investigación será el mismo al fin de cada prueba. La
Figura nos muestra el comportamiento de la prueba de flujo isocronal en función al
caudal y a la presión de fondo fluyente.

c) PRUEBA ISÓCRONAL MODIFICADA (TIEMPO DE FLUJO = TIEMPO DE CIERRE):

Este tipo de prueba está diseñada principalmente a reservorios de baja permeabilidad,


ya que el tiempo de estabilización del flujo radial es elevado tanto para los periodos de
flujo como para los periodos de prueba, y la variante que presenta frente a las pruebas
isocronal es que el periodo de flujo es igual al periodo de cierre y no se requiere alcanzar
las condiciones estabilizadas de presión entre cada etapa de flujo la cual nos muestra un
diagrama esquemático del caudal y las presiones de fondo fluyente.
d) PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

Estas clases de prueba se realizan continuamente en el campo para determinar los


volúmenes producidos por pozo y así poder controlar la producción acumulada con el
tiempo. Para que estas pruebas sean válidas para el análisis nodal, es importante que
los pozos produzcan con velocidades mayores a las críticas para arrastrar el condensado
y el agua que se nos acumula en el fondo del pozo y las condiciones de producción y
presión tienen que estar estabilizadas, la cual nos distorsiona las presiones fluyentes, y
por ende los potenciales de pozo, las velocidades críticas para el arrastre de los fluidos
en el fondo mostraremos en capítulos próximos.

Con los datos de producción y las presiones fluyentes de fondo obtenido en una prueba
de producción, podemos determinar los índices de productividad del pozo y el
comportamiento de entrega como mostraremos en la siguiente ecuación:

IP = Qg/ Pr^2-Pwf^2

 Efectos del factor de daño (factor Skin)


Cuando el pozo es expuesto a una fractura o tratamiento ácido, el factor daño o efecto
superficial de daño, varía incidiendo en los valores de C y n o los coeficientes de A y B
siguiendo el método de análisis que se utiliza debiendo recalcularlos, para lo cual se tiene que
realizar nuevas pruebas de pozo y evaluar los nuevos valores de los coeficientes afectados.

 Caídas de presión en el reservorio

Cualquier pozo petrolero, es perforado y completado, para mover el petróleo y el gas desde su
ubicación original en el reservorio hasta la superficie. El movimiento o transporte de ese fluido
requiere energía para vencer pérdidas por fricción en el sistema y elevar la producción hacia la
superficie. Los fluidos deben viajar a través del reservorio y del sistema de tubing, y por último
a través de los separadores de gas-líquido. El sistema de producción puede ser relativamente
simple o puede incluir componentes donde pueden ocurrir cambios o pérdida de energía. Un
ejemplo de un complicado sistema de producción es ilustrado a continuación.
 Análisis y comportamiento del IPR para reservorios de gas y
condensado.

El comportamiento de afluencia o IPR se define como la relación que existe entre las presiones
de fondo fluyente y sus correspondientes tasas de producción; y representa la habilidad que
tiene el yacimiento para entregar fluidos al pozo, es decir, el comportamiento de flujo indicara
la respuesta de la formación a un abatimiento de presión en el pozo productor. Generalmente
esta relación se representa mediante un gráfico de Pwf contra Q1, donde Q1 es la producción
neta de líquidos. Para calcular la caída de presión (abatimiento) en un yacimiento, se requiere
una expresión que muestre las pérdidas de energía o presión debido al esfuerzo viscoso o
fuerzas de fricción como una función de la velocidad o gasto.

Por otro lado, el comportamiento de afluencia (IPR) depende de los efectos de bordes sobre el
área de drenaje. Los valores de IPR pueden ser desarrollados para estados estable, pseudo
estable y transitorio.
 Métodos de análisis del IPR para reservorios de gas seco
METODO DE VOGEL
En 1968 Vogel presento un modelo empírico para calcular el comportamiento IPR de pozos
productores de petróleo en yacimientos saturados. Hay que considerar que el IPR calculado
por la ecuación de Vogel es independiente del factor de daño (s) y por lo tanto este es aplicado
únicamente a pozos que no tienen daño. En el desarrollo de su trabajo, Vogel produjo una
¨curva de referencia¨ que es un promedio de varios casos de agotamiento para un
determinado escenario de yacimiento. Vogel reconoció que los escenarios de líquidos
(petróleo), gas (gas seco) y sistemas de gas en solución tienen distintos comportamientos de
tendencia.

También podría gustarte