Está en la página 1de 18

ESTUDIO DEL TRABAJO II

“Estudio de Tiempos Predeterminados”

Docente: Núñez Lara Elizabeth

Alumno: Juan de Dios Chavero Torres


Ingeniería Industrial

Grado y grupo: “4-A”

25/05/2021
“NORMAS DE TIEMPO PREDETERMINADOS”
1. Definición
Los sistemas de normas de tiempo predeterminadas (NTPD) constituye un
conjunto de técnicas avanzadas que tienen por objeto fijar el tiempo necesario
para ejecutar diferentes operaciones basándose en tiempos previamente
establecidos para los respectivos movimientos y no por observación y realización
directas. El sistema de normas de tiempo predeterminadas es una técnica de
medición de trabajo en que se utilizan tiempos determinados para los movimientos
humanos básicos (Clasificados según su naturaleza y las condiciones en que se
hace) a fin de establecer el tiempo requerido por la tarea efectuada según una
norma dada de ejecución.
2. Antecedentes
El pionero de la clasificación de movimientos fue Frank B. Gilbreth, cuyos therblig
o subdivisiones de los movimientos de las manos o de las manos y los ojos, fueron
el concepto clave para hacer progresar el estudio de movimientos. Dos de las
ideas fundamentales que inspiraron a Gilbreth eran que efectuar un análisis crítico
detallado de los métodos de trabajo estimula de por si el ingeniero para mejorar
dichos métodos y que se puede evaluar la eficacia de varios métodos posibles de
trabajo comparados sencillamente el numero de movimientos que exige cada uno
puesto que lógicamente el mejor será el que menos movimientos exija.
Corresponde A, B según el mérito de haber añadido la dimensión “Tiempo” al
estudio de movimientos en 1927 declaro que dentro de limites prácticos el tiempo
que necesitan todos los expertos para ejecutar movimientos verdaderamente
fundamentales es un valor constante. Según idea el primer sistema de normas de
tiempo predeterminadas, denominado análisis de tiempo en movimiento, pero es
muy poco el conocimiento publico que se tiene de el porque su actor lo exploto
como profesional del asesoramiento a los jefes de empresa obligando a sus
clientes a mantenerlo secreto. El siguiente jalón importante fue la labor de J.H.
Quick y sus colaboraciones que en 1934 crearon el “Sistema de factor trabajo”
(Work factor). Durante segunda guerra mundial se inventaron muchísimos
sistemas NTPD de distintas clases.
3. Ventajas de los sistemas NTPD
Los sistemas NTPD tienen algunas ventajas que no posee el estudio de tiempos
con cronometro pues atribuye a casa movimiento un tiempo dado,
independientemente del lugar donde se efectua el movimiento, mientras que en el
estudio de tiempos expuestos anteriormente lo que se cronometra no es un
movimiento sino más bien una secuencia de movimientos que juntos componen
una operación. La fijación de tiempos por observación y valoración directas puede
llevar a resultados contradictorios. Por eso los sistemas NTPD que presiden de la
observación y valoración directa, permiten establecer tiempos tipo más
coherentes. También permiten calcular, incluso antes de iniciar la operación el
costo probable de producción lo que evidentemente resulta muy útil para
establecer presupuestos u ofertas de licitación.
4. Inconvenientes de los sistemas NTPD
Dada la utilidad de los sistemas NTPD es sorprendente que hayan necesitado
tanto tiempo para convertirse en parte intégrate de la práctica corriente del estudio
del trabajo. la principal razón probablemente sea la multiplicidad y variedad de los
sistemas que se han ideado, así como el hecho de que algunos sólo pudieran
obtenerse contratando consultores de dirección. hoy en día existen más de 200
sistemas y esta proliferación ha provocado descontento entre los jefes de
empresa, los sindicalistas y los especialistas en estudio de trabajo. algunos
investigadores incluso pusieron en tela de juicio los supuestos básicos de los
sistemas NTPD. Una las críticas contra estos sistemas se basan en una
interpretación demasiado literal supuesto básico de según sí estado
anteriormente.
5. Diferentes sistemas NTPD
El especialista en estudios de trabajo probablemente vaya conociendo toda una
serie de sistemas NTPD distintos, por lo tanto, será útil que sepan cuáles son los
principales aspectos en que se distinguen uno de otros:
• Niveles de los datos: El primer nivel comprende los movimientos soltar,
estirar brazo, trasladar, colocar y soltar. El segundo nivel estos movimientos
están combinados.
• Campo de aplicación de los datos: Los sistemas NTPD varían en cuanto al
número y extensión de sus campos de aplicación. Es difícil dar una
explicación exacta de este concepto. En primer lugar, existen sistemas de
aplicación universales que abarcan todos los sectores de actividad los
sistemas más ideados especialmente para determinadas fábricas o
departamentos.
• Clasificación de los movimientos: Los sistemas NTPD van indicaciones
sobre los ciclos de trabajo manual expresado la información en función de
movimientos humanos básicos Ahora bien los criterios para clasificar dichos
movimientos difieren. En términos generales, hay dos grupos
fundamentales A) clasificación ligada al objeto B) clasificación ligada al
comportamiento.
• Unidades de tiempo: No hay dos sistemas NTPD que tengan la misma serie
de valores el tiempo. Ello se debe en parte a que los diversos sistemas
comprenden diferentes clases de movimiento y por consiguiente los
tiempos sí retienen a cosas diferentes.
• Otras consideraciones: Los sistemas NTPD poseen algunas características
fundamentales que son mucho menos fáciles de definir y comparar que los
aspectos examinados en las secciones precedentes. La comparación de
estas características dificultada por la falta de información fidedigna y en
cierta medida por falta de criterios.
6. Utilización de sistemas NTPD
el sistema que más probablemente utilice el especialista en estudios de trabajo es
el MTM-2, que está compuesto por las categorías expuestas a continuación. El
sistema MTM-2 consta de normas de tiempo que van de 3 A 61tmu. Dichos
tiempos están indicados en la tarjeta de datos reproducida en el cuadro. como ya
se ha indicado anteriormente una tmu equivale a1/1000000 de hora.
➢ Categorías del sistema MTM-2
• Recoger(G), es una opción que tiene por objeto predominante dirigir la
mano o los dedos hacia un objeto sostenerlo y seguidamente soltarlo.
• Recoger peso (GW) es la acción requerida para que los músculos de la
mano y el brazo se levanten el peso de un objeto.
• Poner(P) es una acción que tiene por finalidad principal trasladar un objeto
hacia su destino con la mano.
• Poner peso (PW) es un complemento que se añade al movimiento poner
cuando el peso del objeto movido lo exigen.
• Reasir(R) es la opción de mano que tiene por finalidad combinar la manera
de asir un objeto.
• Aplicar presión(A) es una opción que tiene por finalidad ejercer fuerza
muscular sobre un objeto.
• Emplear los ojos(E) es una acción que tiene por objeto ya sea reconocer
una característica fácilmente distinguible.
• Mover el pie(F) hacer un movimiento limitado del pie o de la pierna sin la
finalidad de mover el cuerpo.
• Dar un paso(S) un movimiento con la pierna de más de 30 cm.
• Inclinarse y levantarse (B) consiste en bajar y luego subir el tronco.
• Hacer girar (C) es un movimiento que tiene por finalidad desplazar un
objeto con la mano o el dedo siguiendo la trayectoria circular de más de
180º.
7. Aplicación del sistema NTPD
Los sistemas NTPD pueden aplicarse principalmente de 2 formas A) por
observación directa (o registrada en película con cintas de vídeo) de los
movimientos realizados por el trabajador. B) por visualización mental de los
movimientos requeridos para llevar a cabo el trabajo con el método nuevo o
diferente.
• Selección de trabajador: Cuando se efectúa un análisis NTPD es preferible
que el trabajador que se observe sea una persona con sentido de la
cooperación y un buen nivel medio de competencia.
• Registro de la información acerca de la tarea: Registrar la información sobre
la tarea conviene recordar que la distancia contribuye una variable
significativa en los sistemas NTPD. Por lo tanto, los planos de la disposición
del lugar de trabajo deberían hacerse exactamente a escala.
• Descomposición en elementos: En los sistemas NTPD la división de la
operación en operación en elementos de trabajo sigue los mismos
principios que en el estudio de tiempos Hola in fermentación puede incluso
ser más afectada.
• Suplementos y tiempos de las tareas: Con los sistemas NTPD del tipo del
MTM-2 no existen problemas de valoración porque los tiempos ya han sido
valorados de una vez para siempre. Lo único que hay que hacer es sumar
los tiempos de los movimientos y escribir los totales en la hoja de resumen
del estudio, los tiempos de los movimientos en los que poco influye el
control de quién los hace, sólo mejoran ligeramente en comparación los
tiempos correspondientes.
• Visualización: Cuando el especialista en estudios del trabajo no tiene
oportunidad de observar efectivamente el ciclo del trabajo, por ejemplo:
Cuando estoy meado un nuevo método de trabajo o previendo varios entre
los cuales elegir entre estudia una tarea existente.
• Los sistemas NTPD y otras técnicas más generales: Al llegar a este punto,
la naturaleza y utilidad de los sistemas NTPD deberían haber quedado
razonablemente claras, sí una especialista el estudio de trabajo tiene la
intención de especializarse en MTM deberá ponerse una función completa
en los sistemas MTM1 Y MT-2.
“MTM (MÉTODO DE MEDICION DEL TIEMPO)”
EL MTM se define como un proceso que analiza cualquier operación
manual o método basado en movimientos básicos que se requieren para
realizarlo y asignar a cada movimiento un tiempo estándar determinado que
están establecidos en la naturaleza del movimiento las condiciones en las
que se realiza.
La técnica MTM se mide en TMU, el cual equivale a 0.036 segundos y sus
tablas proporcionan valores de los tiempos de movimientos fundamentales
como: alcanzar, girar, mover, agarrar, posicionar, desenganchar y soltar.
Los tiempos establecidos en las tablas son dados para el análisis
realizando cuadro por cuadro de filmaciones que realizaron en diversas
áreas de trabajo.
EL MTM reconoce 8 movimientos manuales 9 movimientos de pie mi
cuerpo y 2 movimientos oculares, el tiempo para realizar cada 1 de ellos se
ve afectado por una combinación de condiciones físicas y mentales.
EL MTM tiene algunas limitaciones, por ejemplo: el hecho de que no abarca
el elementos controlados mecánicamente ni movimientos físicamente tring y
dos el proceso y aspectos similares.
Existen muchas versiones de MTM versiones como lo son:
• MTM-1
Original del (w) se derivan los otros MTM.
• MTM-2
Es una extinción del MTM-1, se aplica cuando la proporción de esfuerzo del
ciclo de trabajo es mayor a 1 min, la única diferencia de MTM-1 y el MTM-2
es el tamaño de ciclo.
• MTM-3
se utiliza cuando se tienen interés de ahorrar tiempo a costa de cierta
presión, se aplica en ciclo de aprox 4 min.
• MTM-V
Se usa en corridas cortas de talleres de maquinado, se utiliza para
determinar los tiempos de preparación de máquinas.
• MTM-C
Se utiliza para determinar las proporciones del tiempo de los trabajos
realizados en oficinas, como: leer, escribir, identificar Etc.
• MTM-M
Se emplea cuando se desea evaluar operaciones muy pequeñas
operaciones que son casi imposibles de ser previstas por cronómetro.
• MTM-TE
Se utiliza para las actividades de pruebas eléctricas. El MTM-TE no cubre
soluciones de problemas relativo a pruebas eléctricas, sin embargo,
proporciona guías para la investigación y recomendaciones para medir el
trabajo de dicha actividad.
• MTM-MEK
Campo de aplicaciones para producciones de un solo artículo o lotes
pequeño si se utiliza si se presenta lo siguiente: variación en el método de
trabajo, tareas difíciles y utilización de herramientas, equipos y espacios de
trabajo de carácter universal.
“WORK FACTOR (FACTORES DE TRABAJO)”
Esta técnica se basa en 4 aspectos para determinar los factores agregar a
un trabajo los cuales son:
• Movimiento del cuerpo humano
• Distancia del objeto
• Peso del objeto
• operación para realizar
La técnica de Factores de Trabajo se divide en tres grandes módulos, los
cuales son:
• Detailed
• Ready
• Breif
Detailed
Contiene estándares de tiempo precisos para mediciones de trabajo por día o para
planes de pago contentivo es una herramienta P cita para el análisis de método.
Ready
Es utilizado para la medición del ciclo mayores a 0.1 min, obteniendo promedios.
El Ready Work-Factor es apropiado para operaciones que no requieren un análisis
preciso.
Breif
Que utiliza para la determinación de tiempos aproximados que se necesitan para
la realización de ciertas partes del trabajo necesario. Este método más que todo
es utilizado para la medición de tiempos mayores a 30 minutos u horas de
procesos o distintas tareas necesarias.
“Tabla MTM (ALCANZAR)”
Operación Codificación Tiempo TMU Tiempo en
segundo
Alcanzar una R35B 14.2 0.511
pieza que se
encuentra sobre
una banca del
montaje en
movimiento 35 cm
Alcanzar un R26D 13 0.468
remache pequeño
que está solo
sobre una mesa a
una distancia de
26 cm
encontrar el R95B 27.18 0.9784
tiempo para
alcanzar caso B
con una distancia
de 95 cm
Alcanzar una R30A 9.5 0.342
navaja de rasurar
que está sobre
una mesa con una
distancia de 30
cm
Alcanzar un R28C 13.6 0.4896
tornillo que se
encuentran
mezclados la
longitud distancia
es de 28 cm
alcanzar una R40C 16.8 0.6048
chinche que se
encuentra
mezclada con
otras en un
recipiente longitud
de movimiento 40
cm
“Tabla MTM (COGER)”
Operación Codificación TMU Segundos
Coger un tornillo G1C1 7.3 0.2625
de 10x30mm de
un recipiente.
Coger un lápiz sin G2 5.6 0.2016
ayuda de la otra
mano en la
posición
adecuada para
escribir.
Coger perno de G1C1 7.3 0.2628
diámetro de
30X50 de un
recipiente.
Coger un casco G1A 2.0 0.072
de protección que
se tiene en la
cabeza.
Coger una G1C2 8.7 0.3096
arandela de
15mm de entre un
recipiente.
“Tabla MTM”
Operación Codificación TMU Segundo
Alcanzar 70 cm R70B 24.1 0.8676
cabo B.
Alcanzar 70 cm R70D 25 0.9
cabo D.
Mejorar el agarre G2 5.6 0.2016
de un desarmador
para recortar la
distancia a la
punta.
coger una palanca G1A 2.0 0.072
de una máquina
Coger palanquilla G1A 2.0 0.072
de un interruptor
eléctrico.
Coger una pieza G2 5.6 0.2016
que se tiene en la
otra mano.
Agarrar una hoja G1A 2.0 0.072
de afeitar que está
en una mesa.
Meter la clavija en P2NS 21 0.756
el enchufe.
Meter el dedo en P1NS 10.4 0.3744
el disco del
teléfono.
Introducir una P2NS 21 0.756
llave Alen a la
cabeza de un
tornillo Alen.
“SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS”
Sistema Word factor se basa en 4 variables
• Es el miembro del cuerpo usado
• La distancia recorrida
• el control necesario
• el peso o resistencia
Control manual
• Control por detención definida
Metodología
Enlistar el miembro del cuerpo usado, enseguida la distancia definida por el
movimiento y luego Word factor involucrados.
Miembros del cuerpo Factores de trabajo
Dedo (F) peso o resistencia (w)
Mano (H) conducción o control de direccional (s)
Brazo (B) precaución o cuidado (p)
Tronco (T) cambio de dirección (u)
Pierna (L) detención definida (d)
Pie (FT)

Factores de trabajo
Peso o resistencia:
Se encuentra en los trabajos manuales.
Conducción o control direccional:
Para dirigir o gobernar un movimiento en un área reducida.
Precaución:
Precaución o cuidado para prevenir un daño.
Cambio de dirección:
Control para cambiar la dirección del movimiento.
Determinación definida:
Es en el que los movimientos cesan a voluntad del operador
“WORK FACTOR”
Descripción Codificación
Alcanzar la punta del bolígrafo situada a B15D
15cm de distancia.
Coger la punta del bolígrafo a 2 cm. F2D
Trasladar la punta del bolígrafo 15 cm de B15D
distancia.
Alcanzar tu voz tinta a 15 cm de distancia. B15D
Coger el tubo de tinta 8 cm de distancia. F8D
Trasladar tubo tinta 15 cm de distancia. B15D
Ensamblar tubo con la punta. F5W
Alcanzar piezas entrar plástico 35 cm de B35D
distancia.
Coger pieza central de plástico 15 cm. F15D
Trasladar pieza central de plástico B35U
obstáculo de libros.
Introducir tubo de tinta. F5W
Alcanzar tapón superior 15 cm de B15D
distancia.
Coger tapón superior 2 cm. F2D
Trasladar tapón superior 15 cm. B15D
Introducir el tapón. F5W
Alcanzar la tapa 15 cm de distancia. B15D
Coger la tapa 6 cm. F6D
Trasladar tapa 15 cm. B15D
Depositarlo en la lapicera obstáculo. B15D
“WORK FACTOR”

Descripción Clasificación
Alcanzar la madera a 15 cm de distancia. B15D
Coger la madera y ponerla en la mesa 10 cm. F10D
Alcanzar el metro 10 cm de distancia. B10D
Coger la manera 3 cm de distancia. F3D
Coger el metro 3 cm de distancia. F3D
Me dice la madera. B
Trazar las medidas requeridas. E
Alcanzar la segueta 5 cm de distancia. B5D
Coger la madera 1 cm de distancia. F1D
Cortar la madera. E
Alcanzar las partes cm distancia. B5D
Ensamblar las partes requeridas. B
Alcanzar la lija 3 cm. B3D
Coger la lija a 2 cm. F2D
Lijar las partes requeridas. B
Alcanzar la pintura 10 cm. B10D
Coger la pintura 10 cm. B10D
Coger la silla 5 cm. F5D
Pintar la silla. B
Ya está la silla. B
MODAPS
“Arreglo modular de tiempos estándares predeterminado”
¿Qué es?
Consiste en el desplazamiento de objetos a través del espacio además, no abarca
todas las actividades que se realizan en un proceso se enfoca en este caso en el
operador.
Clases de movimiento
Está basado en la parte del cuerpo que se utiliza para efectuar una operació
• M1=relación de movimientos que se hace con los dedos de la mano.
• M2=relación de movimiento que se hace con la mano completa.
• M3=movimiento con el antebrazo.
• M4=movimiento del brazo cuando se separa el codo de dónde está
recargado.
• M5=movimiento hasta sentir el auto plato.
• M6=movimiento que se realiza cuando se agacha o se estira para
alcanzar un objeto.
Que emplea el sistema MODAPS
Empleo una condición de letras seguida de números cada uno de estos números
representa un mod.
Unidad de trabajo
En este sistema las unidades de trabajo son denominadas modelos o mod y cada
mod equivale a 0.129 segundos.
Ventajas
Fácil entretenimiento
Facilidad de aplicación
Exactitud
Economía de operación
Diversidad de usos
Desventajas
Ciclos muy cortos
Tiempo de funcionamiento de máquina
Retratos de proceso
Tolerancias de retraso y descanso
Información detallada
“EJEMPLOS MTM”
Operación Codificación TMU Segundos
Alcanzar una R40B 15.6 0.5616
pizza que se
encuentra sobre
una banda de
montaje en
movimiento
distancia 40 cm
Alcanzar un R28C 13.6 0.4896
tornillo que se
encuentra
mezclado con otra
longitud del
movimiento 28 cm

Alcanzar un R26D 13 0.468


remache pequeño
que está sobre
una mesa longitud
de movimiento 26
cm

Alcanzar una R30B 12.8 0.4608


navaja de rasurar
que está sobre la
mesa longitud de
movimiento 30 cm

La mano es Mr30A 8 0.288


retirada del área
de trabajo antes
de accionar la
máquina longitud
del movimiento 30
cm
Encontrar el R95B 31.1 1.11
tiempo para
alcanzar caso B a
una distancia de
95 cm

Alcanzar una R40C 16.8 0.6048


chinche que se
encuentra
mezclada con
otras en un
recipiente longitud
de 40 cm

Después de Mr28A 7.7 0.2772


arrojar una pieza
en un recipiente
contiene la mano
sin detenerse con
movimiento de
alcanzar 28cm

Un alcanzar 65cm Mr65 19.9 0.7164


caso B con
movimiento
anterior y
posterior

R70B 24.1 0.8676


Alcanzar 70 caso
B

Mr50A 11.2 0.4032


Alcanzar 50
casual con
movimiento
anterior

Alcanzar 70 caso R70D 25 0.9


D
“EJEMPLO WORK FACTOR “

Operación codificación
Colocar harina en la tolva 1cm B1D
Eliminar impurezas de la harina 5.4cm B5.4D
Retirar la harina 1.1cm B1.1D
Enviar a la mezcladora 2.8cm B2.8D
Sacar de la mezcladora 1.1cm B1.1D
Poner en recipiente 3.2cm B3.2D
Inspeccionar previa 3cm B3D

También podría gustarte