Está en la página 1de 29

INTEGRACIONES REGIONALES EN AMÉRICA

Política e Integración Económica

Profesora: Verónica Tordecilla

Integrantes:

Mario Andrés Valdéz Arias T00049333

Lisjalime Castellar Pertúz. T00050077

Natalia Wiesner Rivera T00050566

Daniel Castro Vital.

Ella Durán Palacio T00045860

Universidad Tecnológica de Bolívar

Cartagena de Indias D.T. y C.

10/11/2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abarca las integraciones regionales de América detallando

las más representativas y algunas menciones especiales/pertinentes. También se hace una

breve contextualización histórica para efectos de entendimiento del impacto de dichas

integraciones haciendo comparaciones con países fuera de esta región para destacar

comportamientos y contrastarlos.
INTEGRACIONES REGIONALES EN AMÉRICA

El concepto de integración es de uso tradicional no existe una sola definición asentida

y en muchas veces se aplica de manera indistinta a actividades que son completamente

cooperativas. La palabra integración tiene proviene del concepto latino integrativo. Se trata

de la acción y efecto de integrar (constituir un todo, completar un todo con las partes que

faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).

La integración puede ser buscada por distintos países, para potenciar la capacidad de

cada nación y, en el trabajo conjunto, mejorar la situación de todos los habitantes. Entre los

elementos fundamentales que deben existir para sustentar e incentivar la mencionada

integración económica están la unión económica y monetaria, el mercado común, la zona

de libre comercio o la zona preferencial de comercio y que, cuando se proyectan al ámbito

de lo social y de lo político, se traducen en la así denominada integración o unión total.

Para términos de no confundir conceptos, hay que entender el concepto de

cooperación, que se define como el conjunto de acciones y esfuerzos que, de forma

conjunta, se realiza entre varios individuos con el objetivo de alcanzar una meta en común.

Ahora bien, si queremos entender que es la integración regional, hay que relacionar

de los conceptos anteriores (integración) con el de región, conocida como una zona

territorial delimitada por características comunes que pueden ser geográficas, culturales,
políticas o económicas. De manera general, una región es sinónimo de área o zona. Es

definido por un espacio geográfico que abarca un o varios atributos.

La integración regional constituye un esfuerzo o movimiento convergente realizado por

parte de los estados, tendente a la obtención de objetivos Comunes, mediante la armonía o

unificación no solo de políticas económicas y financieras, de regímenes monetarios sino de

políticas socio-culturales y legislativas.

Contextualización histórica
Las integraciones regionales han marcado un impacto desde que son formadas, sin

embargo, históricamente hablando todas responden a contexto, motivos y consecuencias

diferentes. En este apartado se tratará de hacer ese recorrido de manera breve seleccionando

algunos periodos de tiempo que de una u otra manera fueron determinantes para conformar

dichas integraciones o que en su defecto, fueron determinantes por su impacto. No obstante,

es fundamental remarcar la diferencia entre ciertos términos como los que vienen a

continuación.

Interrelación, Interdependencia y homogeneidad; diferencias entre cooperación e

integración.

En la idea de una región está inmersa la de interdependencia e interrelación como

parte fundamental de la coalición entre países. Sin embargo es importante recordar la

diferencia entre términos: Cooperación es diferente a integración. La primera se refiere a la

unificación de acciones entre dos partes en un trabajo conjunto para la ejecución de algún
plan específico, la segunda aunque también establece un trabajo conjunto busca también

entablar una asociación general. Como se dijo anteriormente

Por otro lado también caber destaca la diferencia entre regionalismo y

regionalización; si bien ambos son procesos de integración, el regionalismo se basa en la

creación de organizaciones e instituciones para mantener las relaciones formales, mientras

que la regionalización se da en un nivel menos formal y tiende a ser las entidades no

estatales como grupos de interés, empresas y organizaciones no gubernamentales que

buscan establecer relaciones transnacionales (Börzel, Tanja A., y Thomas Risse. 2016).

América, desde Alaska hasta la Patagonia ha sido territorio propicio de integraciones

estratégicas representativas en el marco mundial. Lo anterior responde a un contexto

histórico global que se tratará a continuación:

1. 2da guerra mundial: ONU y FMI 1945

Es pertinente delimitar el periodo de observación para el cuál se habla, en este caso

corresponde al transcurrido desde la 2da guerra mundial hasta la contemporaneidad.

Iniciando entonces desde la guerra mundial se conocen gran parte de las consecuencias que

esta dejó, por lo que no se abordará con amplitud a excepción de datos puntuales más

adelante. Los primeros vestigios de integración de magnitudes relevantes datan desde 1945

con la fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y del Fondo Monetario

Internacional (FMI). Evidenciando la necesidad de los países por cooperar en pro de los

intereses comunes que satisfacen parcialmente los individuales. (ONU. 2019; Finanzas y

Desarrollo. 2004)
2. Cooperaciones internacionales: OTAN/pacto de Varsovia y las tensiones

vigentes en la guerra fría.

Necesariamente ese sería el punto clave: la cooperación. Dicho al principio, esta idea

difiere de integración. Justo después de la guerra mundial las tensiones internacionales

marcaron una división ideológica no bélica bastante fuerte, lo que se conoce como “Guerra

fría”. En la lucha por el poder y mantener una hegemonía, los dos países en cuestión

(Estados Unidos de América- EE.UU - y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –

URSS-.) procuraron asegurar aliados. Durante esta lucha ideológica surgen dos

organizaciones/asociaciones internacionales: La Organización del Tratado del Atlántico

Norte, por parte de los EE.UU. y en respuesta por parte de la URSS, el Pacto de Varsovia.

Ahora bien, la influencia dichas asociaciones no reside en la presión que ejercían los líderes

entre sí sino la que ejercían sobre los países para estar con uno u otro. Formando de esta

manera dos bloques diferenciados en la geopolítica mundial, y que de una u otra forma

marcarían la tendencia e ideales que tendría cada país en sus futuros años con respecto a su

política económica, economía política y en general cualquier ámbito.


3. Surgimiento de américa latina con algunas economías:

Para el siguiente punto a tratar, hay que hacer un salto en el tiempo. Luego de la

2da guerra se evidenciaron bajas en la economía mundial por razones obvias. A partir

de allí comienzan las iniciativas de crecimiento para la nueva era. Para los años 60 se

comienzan a presentar los primeros serios crecimientos económicos en América

(Exceptuando a Estados Unidos de América), México ayudado los EE. UU. y Argentina

por el mandato peronista, por ejemplo. Sin embargo, el crecimiento más importante

sucede en la década de los 70 cuando esta vez la mayor parte de las economías

repuntaban: Por una parte estaba Chile dónde el mandato de Pinochet pese a ser

controvertido dejó importantes avances (Por ello algunos lo consideran el Mao Zedong

de Latinoamérica), al mismo tiempo se encontraba otra vez Argentina con el

movimiento del 3er peronismo (algo bastante parecido a lo que pasaba en chile), al otro

lado comenzaba el desarrollo industrial en países como Ecuador y México, marcando

así una nueva ola de crecimiento que se vio directamente relacionada con la creación de

organizaciones internacionales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

fundada en 1969, beneficiando directamente a Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y

Uruguay; y por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (Bértola,

L., & Ocampo, J. 2010). Dichas integraciones tienen incidencia directa en el PIB de los

anteriores países.
Gráficas sacadas de https://data.worldbank.org/

También en los años 90 se evidencia otro impacto positivo por parte de las

integraciones regionales tales como MERCOSUR y NAFTA (Ahora UMSCA). No

obstante, los crecimientos en la mayoría de los países latinoamericanos no se comparaban

con los evidenciados en los países asiáticos y mucho menos en europeos (destacando el

“milagro japonés” y la recuperación alemana producto de una industria ya cimentada). Lo

anterior podría explicarse por la influencia de las integraciones, en este caso la Unión

Europea que data de la década de los 50 y la ASEAN cuya fundación se registra en 1967.

Para ejemplificar, a continuación la siguiente comparación de economías:

Gráfica sacada de https://data.worldbank.org/


Gráfica sacada de https://data.worldbank.org/

Las gráficas comparativas nos muestran que mientras en América Central y del Sur

entraba en auge para los años 70 y 90, los países que quedaron peor parados al final de la

segunda guerra mundial ya tenían casi 20 años de ventaja. Mostrando el atraso de las

economías, pero reafirmando el impacto que las integraciones regionales tuvieron. Cabe

remarcar que en todo lo anterior se presentó desde un panorama de crecimiento en términos

corrientes y solo se manejó la variable del PIB, para efectos de simplificación y

ejemplificación de los casos.


Así pues, queda brevemente demostrado como las integraciones mayormente

ayudaron a los países a su desarrollo. En este recorrido histórico solo se toma una a

consideración la evolución económica, pero estas asociaciones también fueron políticas y

sociales, tema que se verá más adelante en los tipos de integración.

Tipos de integración regional


La integración regional se da en el contexto de la globalización, y en los primeros

avances de una relación entre culturas y países del mundo. Se quiso crear un espacio de

interrelación de la diversidad no solo cultural de las regiones y países, sino también en el

ámbito social, financiero, político y económico. Con el auge de la globalización es

importante el tema de mantener y promover la cultura de cada país, por lo que la

integración regional busca favorecer los escenarios para dar a conocer las culturas a otros

países, siempre manteniendo vivo el sentimiento de nación dentro del país. La integración

regional busca superar las barreras de las diferencias que existen entre los países, utilizando

la complementariedad para lograr el fin común de casi todas las integraciones que

conocemos hoy día, el desarrollo y crecimiento. Satisfacer las necesidades comunes se

vuelve un poco más posible de lograr por medio de la articulación de los esfuerzos de los

miembros de las integraciones.

Hay países que cuentan con problemas comunes, como la pobreza, la mala educación

y los deficientes niveles de calidad de vida y salarios, por ejemplo. De acuerdo con lo

anterior, lo que busca y promete la creación de espacios y organismos para la integración

regional, es vencer esos problemas comunes, promover las ayudas internacionales. La

búsqueda de cooperación para alcanzar los intereses promueve acciones conjuntas, que
vincula a los regímenes internacionales, que al final conlleva a la creación de espacios de

integración para lograr beneficios mutuos (RSTPR, 2014).

En cuanto al ámbito cultural y social precisamente, no su busca una homogeneidad

sino afianzar las ya existentes en cada territorio. Dada la confluencia cultural y social recae

una especial responsabilidad de los gobiernos de promover un acceso equitativo a los

diferentes mercados y un intercambio cultural a través de fomentar el conocimiento entre

las distintas culturas en el marco de los procesos de integración (RSTPR, 2014).

En cuanto a los aspectos económicos la integración regional se divide en el ámbito

externo e interno. Externamente se busca mayor poder de negociación y mayor capacidad

de atracción de recursos internacionales y de reinversión.

Internamente se busca un mayor aprovechamiento de las economías de escala en la

producción, ampliaciones en el mercado efectivo como producto de relaciones entre países,

menor vulnerabilidad económica y estabilidad (Zona Económica, 2019). Existen unas

etapas para este tipo de integración, y son: las etapas clásicas de la integración regional, si

esta se logra o no, y por último si los acuerdos de la integración son reversibles o no.

En cuanto a las etapas encontramos

Acuerdos de comercio preferencial: otorgando una reducción arancelaria a las

importaciones procedentes de los países miembros, pero las políticas comerciales con

terceros países son fijadas por cada país miembro de manera independiente.
Área de libre comercio: los países miembros eliminan totalmente los aranceles. La

independencia en la fijación de la política comercial con terceros países se mantiene.

Unión aduanera: se trata de un área de libre comercio en la que la política comercial

exterior es común.

Mercado común: a las características de la unión aduanera se unen el libre tránsito

de capitales y mano de obra.

Unión económica: son mercados comunes en los que las políticas macroeconómicas

y sectoriales se armonizan.

Unión monetaria: es una unión económica con una moneda común, por lo que

también se armoniza la política monetaria.

Las distinciones anteriores fueron tomadas de

https://www.zonaeconomica.com/integracion-regional

Por último, en la parte financiera la integración se da como el proceso en el que los

mercados financieros de un país participan más estrechamente de los mercados del resto del

mundo. Implica la eliminación de barreras para que instituciones financieras extranjeras de

algunos países o de todo el mundo puedan operar en el exterior u ofrecer servicios

financieros transfronterizos, lo que puede suponer la vinculación de los mercados


bancarios, de acciones y otros tipos de mercados financieros (Banco Interamericano de

Desarrollo, 2002).

La integración financiera busca integrar mercados financieros con socios particulares

mayormente los que hacen parte de un acuerdo de integración regional. Esto mediante la

armonización de regulaciones para las operaciones financieras transfronterizas entre los

miembros, poniendo de acuerdo impuestos, reglamentaciones y normas. También, se puede

lograr una integración financiera por la entrada de un banco extranjero al territorio, la

participación extranjera en los mercados de seguros y los fondos de pensiones, la

compraventa de valores en el exterior y los préstamos obtenidos por empresas nacionales

directamente de los mercados internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, 2002).

La integración por medio del comercio y la inversión extranjera directa (IED) ha sido

un importante elemento determinante de la integración de la banca. Por otra parte, cabe

resaltar que desde la época de la liberalización económica que sufrió América latina, la

integración financiera ha aumentado considerablemente dado la presencia de los grandes

bancos internacionales y los recursos de financiación internacionales.

Existen unos principios básicos para que se logre la integración financiera que son:

criterios homogeneizados de regulación, contabilidad y auditoría. Compartir la información

y los estados financieros, también es un punto importante a favor. Ya que dado lo anterior,

las empresas, mercados y países se vuelven más comparables a la hora de tomar decisiones

de acción, y a su vez se vuelve más transparente.


Integraciones en el continente

CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, representa un

mecanismo de diálogo y concertación política. Se puso en marcha en el año 2011, en el mes

de diciembre y está conformado por 33 países de Latinoamérica y el Caribe.

Países miembros:

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil,

Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,

Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam,

Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. (CELAC, S.f.)

CELAC busca lograr una especie de unidad entre la diversidad política, económica,

social y cultural de todos los habitantes de los países miembros, de América Latina y el

Caribe. Además de propiciar espacios respetuosos para el dialogo de temas sociales

importantes tales como el desarrollo, la educación la cultura, las finanzas, la energía, el

medio ambiente y muchas más. (CELAC, S.f.)

Es considerada como la única voz de consenso para América latina y el caribe, en

temas globales para la proyección e inserción de esta región en todo el mundo. Busca
promover la complementariedad de los diferentes países de la región para lograr el bien y

fin común. Existen unos diálogos importantes como CELAC- UNION EUROPEA,

CELAC- CHINA, acercamientos con Rusia, Japón, Turquía, la República de Corea y los

Estados Árabes del Golfo.

OEA: Organización de los Estados Americanos, es el organismo regional más

antiguo del mundo, cuando se pone en marcha la Primera Conferencia Internacional

Americana en los años 1889-1890. En esta primera conferencia se propuso crear la Unión

Internacional de Repúblicas Americanas creando el ambiente y las instituciones que hoy se

conocen como el “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional

internacional.

Se crea oficialmente en 1948 en Bogotá, Colombia, y entra en vigencia en diciembre

de 1951. La Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que

entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en

1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito

en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington,

suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

El objetivo primordial de esta organización era lograr en sus Estados Miembros el

Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su

colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".

Actualmente se encuentra en pro de temas como afianzar la paz y la seguridad del

Continente; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de


las controversias que surjan entre los Estados Miembros; organizar la acción solidaria de

éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos Jurídicos y

económicos que se susciten entre ellos, y promover, por medio de la acción cooperativa, su

desarrollo económico, social y cultural.

Pilares de la OEA: la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el

desarrollo.

Está conformada por la Asamblea General, que se reúne 1 vez al año o

extraordinariamente en circunstancias especiales; la Reunión de Consulta de Ministros de

Relaciones Exteriores se convoca con el fin de considerar asuntos de carácter urgente y de

interés común; los tres Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano

Económico y Social y el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la

Cultura); el Comité Jurídico Interamericano; la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos; la Secretaría General; las Conferencias Especializadas, y los Organismos

Especializados. (OEA, S.f.)

El Consejo Permanente conoce de los asuntos que le encomienda la Asamblea

General o la Reunión de Consulta y ejecuta las decisiones de ambas cuando su

cumplimiento no haya sido encomendado a otra entidad, vela por el mantenimiento de las

relaciones de amistad entre los Estados Miembros, así como por la observancia de las

normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General. Los otros dos Consejos

organizan la acción interamericana en sus campos respectivos y se reúnen ordinariamente

una vez por año. La Secretaría General es el órgano central y permanente de la OEA (OEA,
S.f.). La OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y ha otorgado el

estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE).

Países que se unieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta de la OEA:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,

Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Miembros posteriores:

Barbados, Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Granada (1975), Surinam

(1977), Dominica, Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas

(1981), Bahamas (1982), St. Kitts y Nevis (1984), Canadá (1990), Belice, Guyana (1991).

(OEA, S.f.)

Integraciones regionales en américa del norte

América del norte: Es un territorio que se caracteriza por su gran poder en cuanto a

comercializar se refiere, por lo cual posee una variedad de acuerdos regionales que le

permite tener una fuerte integración regional.

United States, México, Canadá (USMCA):

El 30 de septiembre de 2018, EE UU, México y Canadá alcanzaron un acuerdo para

modificar NAFTA. El resultado de las negociaciones, que comenzaron en 2017 y

estuvieron marcadas por grandes tensiones, se hizo oficial el 30 de noviembre en la cumbre

de Buenos Aires, donde Trump, Trudeau y Peña Nieto firmaron el acuerdo USMCA.
Tres fueron las cuestiones que suscitaron mayores discusiones durante las negociaciones: la

solicitud, por parte de EE UU, de la introducción de una cláusula de rescisión del acuerdo

cada cinco años, la creación de un nuevo requisito en las reglas de origen exclusivamente

estadounidense, además de la eliminación completa del sistema de resolución de disputas.

Algunas modificaciones en el nuevo acuerdo: El USMCA proporciona a EE UU un

3,6% de acceso al mercado lácteo canadiense, en contraste con el 3,25% negociado en el

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPPA, por sus siglas en inglés). El

antiguo sistema estaba basado en limitaciones por parte de Canadá a la importación de

productos lácteos estadounidenses, así como por el apoyo gubernamental a productos

canadienses, que favorecía su presencia frente a los de EE UU en los mercados

internacionales. En este acuerdo se incluye un novedoso sistema de cooperación para

compartir información por el cual los países miembros deben intercambiar datos aduaneros

sobre importaciones, exportaciones y transacciones en tránsito. El objetivo, según el

acuerdo, es combatir el fraude a las medidas antidumping, anti subvención y de

salvaguardia. No obstante, numerosos expertos en la materia ven preocupante la obligación

de compartir este tipo de información con EE UU, dada su fijación por los déficits

comerciales. (Boletín económico de Ice, ed 3110).

Los objetivos: El USMCA tiene como prioridades las cuales, están expresados en sus

principios y reglas, principalmente los de trato nacional, trato de nación más favorecida y

transparencia, los siguientes:

● Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la

● Circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las

Partes.
● Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

● Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios

de las Partes

● Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de

propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes.

ALCA (área de libre comercio de las américas):

En un principio se había planteado como una propuesta de profundizar las reformas

económicas implantadas por los países latinoamericanos con objeto de abrir sus economías

a la competencia externa y permitir que el mercado se transformara en el principal

asignador de recursos. El ALCA representa el más importante acuerdo de integración

regional firmado entre países desarrollados y no desarrollados con miras a establecer el

libre flujo comercial entre sus economías.

Los objetivos del ALCA:

 preservar y fortalecer la democracia en el Continente Americano, erradicar la

pobreza y la discriminación.

 promover el desarrollo económico sostenible.

 abrir las puertas a nuevos mercados y conservar el medio ambiente.

El ALCA está compuesto por 34 países miembros los cuales son los siguientes:

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá,

Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados


Unidos de América, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Dominica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San

Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

Integraciones en América del Sur


El Mercado Común del Sur (MERCOSUR):

Se constituye el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción. Está integrado por

Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y Venezuela, país que se incorporó como miembro

de pleno derecho en 2012. En la Cumbre de Brasilia de diciembre de 2012, Bolivia firma el

Protocolo de Adhesión. MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto Interior Bruto

(PIB) de Suramérica. La Unión Europa (UE) busca  negociar con MERCOSUR un Acuerdo

de Asociación que, además de un refuerzo de la cooperación y el diálogo político entre

ambos bloques, incluya un Tratado de Libre Comercio.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR):

Nació en la Cumbre de Isla Margarita (Venezuela) de 17 de abril de 2007 como

heredera de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN). Lo forman doce países de

América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,

Surinam, Uruguay, Venezuela y Paraguay. UNASUR se constituye como una organización

de concertación política, suma una población de 392 millones de habitantes y una extensión

superior a los 17 millones de km2. Uruguay ejerce la Secretaría Pro-tempore

desde diciembre de 2014. Nace con el objetivo de construir un espacio de integración y

unión social, económica, cultural y política entre los países suramericanos. Dentro de las

principales políticas implementadas en el marco de la UNASUR, se destacan la


construcción de un gasoducto binacional, entre los países de Colombia y Venezuela, y la

construcción de la carretera interoceánica, que conecta el océano Atlántico con el Pacifico,

pasando por Perú y Brasil.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA):

Es una iniciativa promovida por Venezuela para la integración de los países de

América Latina y el Caribe, basada en la solidaridad y en la complementariedad de las

economías nacionales. Fue propuesta por el ex presidente venezolano, Hugo Chávez, como

una alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) impulsada entonces

por Estados Unidos. Se creó en 2004, por un acuerdo suscrito en La Habana por Venezuela

y Cuba. En los años siguientes se han sumado al grupo Bolivia, Nicaragua, Honduras,

Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía,

Surinam y San Cristóbal y Nieves. En enero de 2010, Honduras abandonó el bloque, y en

octubre de 2010, Siria se convirtió en "miembro aliado". Haití posee estatus de invitado

especial.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC):

Es un mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración

de los Estados latinoamericanos y caribeños que reúne de forma permanente a los treinta y

tres países de América Latina y el Caribe sobre la base del acervo histórico del denominado

Grupo de Río. La CELAC fue constituida en diciembre de 2011, en la Cumbre de América

Latina y el Caribe celebrada en Caracas. Por deseo expreso de sus miembros, carece de

órganos administrativos; las decisiones se adoptan por consenso y la instancia suprema es


la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se reúne anualmente en el país que ejerce

la Presidencia Pro Témpore (PPT), actualmente la República Dominicana.

La Alianza del Pacífico (AdP):

Se define como organismo "de integración profunda", es uno de los procesos de

integración que concita mayor interés y atracción en el momento actual. Aunque es una

apuesta económica y comercial, el impulso político es esencial para su éxito. Creada en

2011 y constituida formalmente en junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de

la Alianza del Pacífico, está formada por México, Colombia, Perú y Chile. El Protocolo

adicional del Acuerdo Marco fue firmado por los jefes de Estado el 10 de febrero de 2014

en la Cumbre de Cartagena de Indias. Como bloque económico, la AdP agrupa a más de

214 millones de personas y representa el 37% del PIB total de América Latina y el Caribe.

Costa Rica y Panamá son candidatos a integrarse en la Alianza. En la actualidad, hay 32

Estados Observadores de la Alianza del Pacífico. España fue el primer país europeo en

lograr ese estatus el 17 de noviembre de 2012. Con ello, España reafirma sus vínculos con

los cuatro países y con una organización que se abre paso firme entre la miríada de

organizaciones americanas. Muestra de ese interés es la participación del presidente Rajoy

en la VII Cumbre. La Presidencia Pro-tempore recae en Perú hasta julio de 2016.

El CARICOM (Comunidad del Caribe):

Lo componen quince países, casi todos ellos ex colonias inglesas y, por tanto,

anglófonos, once de los cuales son islas: Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica,

Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat (colonia británica), San Cristóbal y Nieves, San

Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam (antigua Guyana Holandesa), Trinidad y
Tobago y Haití, aunque este último lo abandonó temporalmente entre 2004 y 2006. Doce

naciones del CARICOM, más la República Dominicana, firmaron con la UE el Acuerdo de

Asociación Económica (EPA), en 2008. Bahamas ejerce en la actualidad la Presidencia pro-

tempore del CARICOM.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN):

Es el proceso de integración más antiguo de la región (arrancó el 26 de mayo en

1969) establece mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los órganos

comunitarios. Está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El gran logro de la

CAN ha sido la creación de una Zona de Libre Comercio que se completó en enero de

2006. En 2004, se firmó un Acuerdo de Libre Comercio CAN-Mercosur (Acuerdo de

Complementación Económica). Colombia, Ecuador y Perú son asimismo miembros

asociados de Mercosur. Por otra parte, Perú y Colombia han firmado un Acuerdo de Libre

Comercio (Acuerdo Multipartes) -ya en aplicación provisional- con la UE; el Acuerdo

Multipartes está abierto a los demás miembros de la CAN.

En 2013 se lanzó un proceso de refundación de la CAN, basado en la concentración

de actividades en torno a determinadas prioridades (integración comercial, PYMES,

interconexiones eléctricas, ciudadanía andina) y la simplificación institucional. La

Presidencia pro-tempore es ejercida actualmente por Colombia. España tiene el estatuto de

observador desde agosto de 2011.

5 Países asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

1 País observador: España


El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA):

Es un organismo intergubernamental regional,  creado el 17 de octubre de 1975

mediante el Convenio  de Panamá. Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano

(SELA)*, con sede en Caracas, Venezuela. El SELA está integrado por 26 países de

América Latina y el Caribe, a saber: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil,

Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,

Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam,

Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Fundamentalmente, el SELA está dirigido a promover un sistema de consulta y

coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el

Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos

internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y

el Caribe.

El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA):

Firmado el 3 de julio de 1978 y ratificado por los ocho países que comparten la

Amazonía: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, es el

instrumento jurídico que reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazonía. El TCA fue

aprobado en Colombia mediante la Ley 74 de 1979 y ratificada el 2 de agosto de 1980.

El principal objetivo del TCA es la promoción del desarrollo armónico de la

Amazonía, y la incorporación de sus territorios a las respectivas economías nacionales, lo

que es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre crecimiento económico y

preservación del medio ambiente.


REFERENCIAS:

 ¿Qué es la CELAC? (CELAC) Obtenido de: http://www.sela.org/celac/quienes-

somos/que-es-la-celac/

 Bértola, L., & Ocampo, J. (2010). Una historia económica de América latina desde

la independencia: Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Retrieved 8 November 2019,

from https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/69180/course/section/7665/B

%C3%A9rtola%20y%20Ocampo.pdf

 Börzel, Tanja A., y Thomas Risse. (2016) “Introduction: Framework of the

Handbook and Conceptual Clarifications”. The Oxford Handbook of Comparative

Regionalism, editado por Tanja A. Börzel y Thomas Risse, Oxford, 2016, pp. 3-15.

Cancillería, OTCA. Tomado de https://www.cancilleria.gov.co/organizacion-del-tratado-

cooperacion-amazonica-otca

 CEPAL (1999). La conformación del Area de Libre Comercio de las Américas,

ALCA: aspectos institucionales y comerciales. [online] Cepal.org. Available at:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/2729-la-conformacion-area-libre-comercio-

americas-alca-aspectos-institucionales [Accessed 6 Nov. 2019].

 Comunidad Andina. Tomado de http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?

id=189&tipo=QU&title=somos-comunidad-andina

 Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC. (CELAC)

Obtenido de: https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/clacs


 Concepto de integración regional. Retrieved 5 November 2019, from

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/integracion-regional

 Definición de cooperación. Retrieved 6 November 2019

https://www.significados.com/cooperacion/

 Definición de integración. Retrieved 6 November 2019, from

https://definicion.de/integracion/

 Definición de región. Retrieved 6 November 2019, from

https://www.significados.com/region/

 Exteriores, Procesos de integración regional. Tomado de

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Iberoamerica/P

aginas/

 Finanzas y Desarrollo. (2004). La historia del FMI [Ebook] (pp. 14,15). Retrieved

from https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2004/09/pdf/timeline.pdf

 Flier, B., & Lilián, M. NAFTA - Enfoque económico y socio-político del Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (página 2) - Monografias.com. Retrieved 4

November 2019, from https://www.monografias.com/trabajos41/el-nafta/el-

nafta2.shtml

 Giovanni E. Reyes. (2019). "Integración Regional". Zona Económica. Obtenido de:

https://www.zonaeconomica.com/integracion-regional

 Informe del Banco Interamericano de Desarrollo. Progreso económico y social en

América Latina (2002). Capítulo 5: Más allá de las fronteras: el nuevo regionalismo

en América Latina. Obtenido de: http://www.cedem.org/Base

%20Documentos/BID/IPES2002/Cap502.pdf
 Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas

https://www.cepal.org/es/publicaciones/36733-integracion-regional-estrategia-

cadenas-valor-inclusivas

 OEA. (OEA) ¿Quiénes somos? Obtenido de:

http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp

 ONU (2019). Historia de las Naciones Unidas. Retrieved 8 November 2019, from

OEA. (OEA) La Organización de los Estados Americanos. Obtenido de:

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea44s/ch09.htm

 Qué es UNASUR, 2019. Tomado de https://epicentrogeografico.com/2019/02/que-

es-el-unasur/

 Riquelme, R. (2018). ¿Qué es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte?.

Retrieved 7 November 2019, from

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-es-el-Tratado-de-Libre-

Comercio-de-America-del-Norte-20161123-0111.html

 SELA. Tomado de http://www.sela.org/es/que-es-el-sela/

 Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y debates

https://www.redalyc.org/pdf/324/32414669004.pdf

 Sommer, C. (2014). Identidad cultural en los procesos de integración regional.

Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión (RSTPR), 0, 159-173.

Doi: http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a2.n4.159

 World Bank. (2019). World Bank Open Data | Data. Retrieved 8 November 2019,

from https://data.worldbank.org/

 https://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/
 Tomado de Boletín económico de Ice edición 3110. “USMCA. Una primera

aproximación al nuevo NAFTA”. http://www.iberglobal.com/files/2019-

1/usmca_bice.pdf

También podría gustarte