Está en la página 1de 2

Reglas de Etiqueta

1.- INTRODUCCIÓN

Se llama reglas de etiqueta a un conjunto de protocolos de conducta que


definen el comportamiento social aceptado en una situación o contexto social
determinado.

Pueden ser en una cena glamorosa, en una reunión empresarial o


simplemente en el trato con amigos, ya que estas normas, lejos de ser algo
exclusivo de las élites o los contextos sociales “delicados”, rigen buena parte
de nuestra conducta en público y varían según la época, la clase social y la
educación particular. Por ejemplo: sentarse a la mesa con gorra o sombrero
es de mal gusto.

En ese sentido, los criterios de etiqueta pueden ir desde las consideraciones


más básicas y cercanas a la higiene, hasta convenciones más refinadas y
producto de la tradición. Del modo que sean, cumplen con el papel de
mediadoras entre los participantes de un evento social, aunque muchas veces
permitan la discriminación en base a las apariencias y a lo que sea
considerado “de mal gusto”.

Ejemplos de reglas de etiqueta

En la mesa:

1. Sentarse a la mesa con gorra o sombrero es de mal gusto.


2. La servilleta, si es de tela, deberá ir en el regazo apenas llegue la
comida a la mesa. Si no, deberá permanecer a un costado del plato.
3. La comida debe masticarse con la boca cerrada, sin hacer ruidos y sin
hablar al mismo tiempo.
4. La comida se sirve atendiendo primero a la edad y el género: mujeres
mayores primero, luego mujeres en general, luego los niños y
finalmente a los hombres. Si es una cena casera, los huéspedes se
servirán de último.
5. Una vez finalizada la comida, los cubiertos deben ir juntos y apuntando
hacia la izquierda.

En una reunión:

1. Es deber del anfitrión preguntar los invitados si desean tomar algo y


atender su deseo. En caso de que haya servicio, el anfitrión deberá
transmitirles el pedido.
2. Nunca se debe ir con las manos vacías a una reunión. Se debe llevar
un vino o un postre.
3. Nunca se debe acudir a la casa de un amigo o conocido sin anunciarse
primero.
4. Se debe procurar ser puntual. Esto significa que se puede llegar unos
cinco a diez minutos tarde, como máximo. Nunca más tarde o, peor,
más temprano de lo indicado por el anfitrión.
5. En algunos países, como Argentina, al finalizar una velada entre
amigos los huéspedes deben contribuir con los gastos asumidos por el
anfitrión. En otros países esto es de pésimo gusto.

En una boda:

1. No debe irse vestido de blanco a una boda, a menos que la invitación


diga lo contrario.
2. Los amigos solteros se invitan siempre con un acompañante. Si se es
invitado y el pase es para una sola persona, nunca se deberá llevar de
todos modos a un acompañante.
3. Los centros de mesa no son recuerdos del evento y deberían dejarse en
su lugar.
4. El regalo de bodas (ya sea dinero o sea algún objeto) no deberá
entregarse a los novios, sino depositarse en la caja o mesa indicada
para ello de la manera más discreta.
5. Es de buen gusto reservar la presencia, es decir, anunciar la
participación en la boda a la que ha sido invitado. Se trata, a fin de
cuentas, de un evento larga y cuidadosamente planificado.

En la oficina:

1. Es de mal gusto comer sobre el escritorio en que se trabaja. Se debe


variar de espacio durante la hora de almuerzo.
2. Bajo ningún concepto puede uno quitarse los zapatos para trabajar.
3. Conviene ir vestido a la oficina lo más formal posible, excepto los
viernes en que es posible relajar el código de vestimenta.
4. Es de mal gusto hablar por teléfono a los gritos.
5. Los llamados de atención se hacen siempre en privado. Las
felicitaciones se hacen siempre en público.

También podría gustarte